PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

miércoles, marzo 08, 2006

Sobre los Dirigentes del Wallmapuwen

www.diarioelgong.cl
3/8/2006 17:39
No es la intención de comentar los objetivos del anunciado partido político Wallmapuwen, sino se considera oportuno entregar algunos antecedentes de más de una década en tiempo, que dan cuenta de las prácticas no esclarecidas de algunas personas de origen Mapuche que aparecen hoy liderando dicha organización y para los que no conocen los hechos ocurridos podrían interpretarlo como novedad, sin embargo, detrás de todo hay una historia que conocer. Con la finalidad que cada cual tome las decisiones que considere necesarias se presentan algunos antecedentes. Es un imperativo en honor a la verdad y a los hechos, así como para el devenir histórico del movimiento indígena de Chile poner a luz de todos los interesados los hechos que relacionan determinadas personas y que en su tiempo no se conocieron lo suficiente, pero que tienen estrecha relación con practicas dudosas en donde subyacen la participación de personajes conocidos internacionalmente y que han sido desaprobadas alrededor de hechos que merecen ser conocidos oportunamente y quien más que los que han estado involucrados por alrededor de más dos décadas en el movimiento indígena en Chile, pueden aportar los antecedentes que comúnmente no se conocieron en su debido tiempo por distintas circunstancias políticas. Se subraya que no se hará referencia al derecho a la participación política indígena, porque he sido un firme propulsor de este derecho esencial y colectivo en términos prácticos, razón fundamental que participe de la propuesta de la participación indígena con la candidatura a la presidencia durante 2005, iniciativa fundamentalmente propiciada bajo el principio de la autodeterminación. Y cada vez que me he puesto frente al Estado Chileno y sus instituciones y revindicar nuestros derechos colectivos he llegado a la cárcel como consecuencia directa de la opresión política del Estado Chileno. En esta oportunidad únicamente se aportan hechos, antecedentes y cronologías.
1.- Hacen 17 años, un grupo de personas de origen Mapuche entre ellos José Mariman, Pedro Mariman Victor Naguil entre otros, aunque este ultimo se sumo a posterior, comenzaron a presentar su proyecto públicamente, afirmando que el Pueblo Mapuche necesitaba de un “equipo de intelectuales” y que una de las causas sobre la falta de avance en el movimiento Mapuche en Chile, se debía a la “ausencia de una intelectualidad y que esa intelectualidad debía elaborar una propuesta autonómica que serviría de guía para resolver a la brevedad la cuestión Mapuche con el Estado Chileno”. [Revista Liwen, autor: José Mariman. 1998]
2.- Para el cumplimiento de los objetivos y la promoción de su proyecto crearon el Centro de Estudio y Documentación Mapuche CEDM Liwen. Inmediata y paralelamente aparecieron con exclusivas dependencias para sus actividades de estudios y análisis, instalación ubicado en Calle Carrera165 en la ciudad de Temuco.
3.- La instalaciones y los recursos de Liwen, sorprendió a muchas personas y lideres Mapuche de ese momento, muchas organizaciones Mapuche, no habían podido funcionar institucionalmente por falta de dependencia- sede- incluso han tenido que abandonar su sanos propósitos, sin poder ejecutar sus planes, sin embargo, con Liwen sucedía totalmente lo contrario, un caso excepcional en la historia de los organismos Mapuche.
4.- Lo que muy pocas personas Mapuche de ese entonces se informaron que detrás de este bullicioso proyecto se encontraba Alain Labrouse, de origen Francés y Claudio Claskler de origen Chileno.
5.- Alain Labrouse para ocultar sus finalidades en Chile, se presento como un reportero de ONGs Europeas y comenzó a entrevistar a los lideres Mapuche de ese entonces. Labrouse, es un conocido agente que desempeño oscuras funciones en el proceso autonómico de Córgega y finalmente tuvo que salir de allí, por las mismas razones. Pero no tan solo tuvo éste problema, sino, a raíz de su participación en hechos similares en Perú también fue denunciado por varias organizaciones indígenas y tuvo que huir posteriormente [revista Pueblos Indios 1985] órgano oficial del Consejo Indio de Sudamérica CISA.
6.- La intelectualidad Mapuche tenía por objeto intervenir, orientar y reencausar al movimiento Mapuche en Chile según Liwen, con el eslogan de José Mariman “Sin teoría no hay practica” revista Liwen 1998.-
7.- Durante 1985, se produjo un robo en dinero, en la sede de la organización Mapuche Admapu, ubicado el calle cautín 1635. La suma de dinero cubriría la capacidad de 200 estudiantes Mapuche para un año académico, recursos que se había conseguido de la cooperación internacional. Una parte de la directiva, el grupo -desinformados- de ese entonces, dio cuenta a la policía sobre los hechos; los dirigentes Mapuche –informados- de los hechos, no perseveraron en la denuncia, la policía estableció una línea de investigación que el robo se habría producido desde el interior. La cúpula de los partidos políticos, entre ellos el partidos socialista, conocido como socialista comandante, que en ese momento estaba liderada por José Mariman llegaron a un acuerdo político con los otros partidos políticos para no continuar con la investigación, debido a las consecuencias internas. Este hecho se justificó de una manera muy simple y sencilla para ese momento político- que la “policía de investigación no le daba garantía, porque todos son parte de la dictadura militar”. [declaración directiva nacional Admapu Diario Austral Temuco]
8.- Los hechos sucedidos en Admapu fue divulgado internacionalmente y causó enorme daños al movimiento Mapuche, razón fundamental que la cooperación internacional comenzó a cambiar su atención, reorientando sus apoyos a ONGs indigenistas.
9.- En la medida que el movimiento mapuche continuaba desarrollando sus actividades, sin que la intelectualidad tuviera su efecto, excepto de su masiva y costosa publicaciones. Liwen tuvo un cambio de estrategia y reorientó su trabajo de capacitación e influencias con los estudiantes indígenas preferentemente de la Universidad de la Frontera con el grupo We Kintun liderado por Pablo Mariman, también extendieron su vínculos, aunque con menor participación con los estudiantes Mapuche de la universidad Católica de Temuco, quienes siempre tuvieron reservas sobre Liwen. [declaración publica de los estudiantes Mapuche de la católica de Temuco octubre 1992]
10.- A raíz de la poca transparencia del proceder interno de Liwen y la influencias y decisiones externas no esclarecidas Nilsa Raín y Elisa Loncon, se alejaron definitivamente de Liwen, y para evitar bochornos y divulgación pública de las dudosas participación de Labrouse y Clackler, optaron por el retiro en silencio. 11.- La falta de incidencia en el movimiento Mapuche que se había propuesto Liwen y el aislamiento que vivieron por las propias organizaciones indígenas del país y en particular por los mismos Mapuche de la región, se fueron quedando cada mas solos, incluso tuvieron que cerrar temporalmente su dependencia y comenzaron a deambular internacionalmente solicitando becas en el extranjeros que otorgan algunas universidades. Pedro Mariman, Victor Naguil, éste ultimo recién finaliza una beca en España y Jose Mariman por una década vive en Estados Unidos, en Denver- en el Estado de Colorado, desde allí escribe sus artículos y promueve la idea del partido, razón fundamental de su ausencia en las batallas que ha dado el Pueblo Mapuche durante la última década alrededor del derecho a la tierra, territorio y la autodeterminación que por los medios de comunicación se le ha denominado “conflicto Indígena” en Chile.
12.- A raíz de su rápido fracaso institucional y la ausencia de casi todo el grupo en Temuco, un grupo de estudiantes Mapuche de la región, que no tenían hospedajes para continuar sus estudios, durante 2004 habían decidido ocupar las instalaciones -sede de Liwen, pero por las controversias de imagen que podría causar en los medios de comunicación, optaron por otra vía y continúa las instalaciones sin ninguna utilidad.
13.- José Mariman siempre busco un lugar alejado para vivir, debido, a que siempre él estuvo informado que había un grupo de estudiantes Mapuche que deseaba insistir en la investigación policial de los hechos no esclarecidos en la organización Admapu.
14.- Nuevamente y de una manera similar a lo anterior el día jueves 16 de febrero 2006, en Temuco Pedro Mariman ahora en compañía de Daniel Condeminas, ha vuelto aparecer exactamente igual como sucedió al momento que crearon el grupo de intelectuales Mapuche Liwen, ahora acompañado de un Español –Catalan- que declaro [diario austral 17-02-06 ] que “desea conocer América Latina y la participación indígena”. Al respecto, y lo curioso que el señor Condeminas, en su estadía en Temuco, no se entrevisto con las organizaciones que vienen promoviendo la recuperación de los derechos políticos, territoriales y culturales y en particular con las organizaciones Mapuche que por varias décadas están promoviendo el derecho a la participación indígenas a nivel internacional y nacional, en particular el derecho a la libre determinación, que incluso por proclamar y efectuar acciones en términos prácticos sobre estos derechos, han tenido que pagar con cárceles, con arraigo judicial por décadas, persecución policial y judicial entre otras medidas arbitrarias que impone el sistema de opresión del Estado Chileno con el Pueblo Mapuche y sus derechos. 15.- A modo de comparación hacen 16 años, un grupo de personas pertenecientes a diferentes Pueblos de Chile, se propusieron crear un partido político, este se autodentificó como Partido por la Tierra y la Identidad con la sigla –PTI-. El organismo tuvo una base esencialmente indianista -por influencia y apogeo del Consejo Indio de Sudamérica -CISA- Del lado Ayamara lideraba este organismo Cornelio Chipana y por los Mapuche Camilo Quilaman y Aroldo Cayun.
16.- Ahora Aroldo Cayun es director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, Camilo Quilaman su asesor en asuntos internacionales y Cornelio Chipana, subdirector de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en la oficina de Iquique I región. Este vuelco se entiende como un resultado de un arduo, largo y paciente trabajo del historiador José Bengoa y de otros indigenistas que trabajaron incondicionalmente en la elaboración de la Ley Indígena 19.253 y de la institucionalidad Estatal Chilena CONADI, y luego de haber percibido que la ley indígena no protege todos los derechos colectivos, ahora están al alero de ONGs.
AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA

No hay comentarios.: