PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

miércoles, abril 26, 2006

"Taiñ Rupü, Nuestro Camino" Boletin Informativo



Comisión de Comunicaciones
Wallmapuwen.

wallmapuwen@gmail.com


A partir de esta fecha Taiñ Rupü, se convierte en el boletín a través del cual wallmapuwen dará a conocer a sus militantes, simpatizantes y amigos la valoración hecha por nuestra organización de la situación política reinante.

La Agenda Indígena de la Concertación y el Falso Reconocimiento.

Durante ya varios años el movimiento mapuche se encuentra en una situación de seguidísimo hacia la agenda indígena del gobierno. Esta agenda es la que marca mayormente los escenarios y tiempos al movimiento mapuche autónomo. Actualmente está agenda se encuentra marcada por el prometido reconocimiento constitucional.
La Respuesta del Movimiento
Luego que el día 4 de abril el gobierno presentara dentro de sus prioridades legislativas el bullado proyecto de reconocimiento constitucional, la respuesta del movimiento autonomista no se hizo esperar. Múltiples declaraciones públicas, tomas de intendencia, dieron la clara señal de rechazo a dicho proyecto y obligaron al gobierno de Bachelet a retirarle la urgencia e idear una nueva estrategia de validación de dicha propuesta. En general las organizaciones coinciden en señalar la poca participación con que dicho proyecto se origino, lo mediocre del reconocimiento y apuntan sus miras hacia la ratificación del convenio 169 de la OIT.

Pseudos Diálogos de Validación.
Luego que el proyecto de "reconocimiento" se cayó el día 13 de Abril los altos funcionarios Mapuche del gobierno centrista se han dado a la tarea de preparar un escenario propicio que permita validar dicha propuesta y anunciarla con bombos y platillos para el denominado "día de los pueblos originarios". Así es como la dirección nacional de CONADI anuncio el pasado 21 de Abril la preparación de una "reunión nacional de los pueblos indígenas de Chile" con la idea de recoger las ideas de "los lideres indígenas" (pro concertacionistas claramente) como mecanismo de validación previo al anuncio del día 24 de junio. Frente a este escenario ya las formaciones autonomistas se encuentran evaluando las líneas a seguir.
El Candado Político Institucional
Sin embargo, desde una perspectiva autonomista y nacionalitaria cabe denunciar el poco énfasis que el movimiento mapuche ha dado a la aprobación por parte del senado el pasado mes de enero del párrafo que constitucional que señala, en su parte dogmática, que "la nación chilena es una e indivisible". Dicho párrafo, nada ingenuo, es una bofetada a las bases de la democracia y a la sociedad en su conjunto. Dicho párrafo inmediatamente nos cierra a los ciudadanos Mapuche, pero también a los chilenos, varias puertas en el actual ordenamiento jurídico institucional y de paso crea las condiciones jurídicas para generar –en su debido momento- instrumentos que permitan reprimir fuertemente a cualquier expresión política nacionalista, autonomista o separatista del movimiento mapuche por considerarla inconstitucional. Esto nos hace ver que desde nuestra posiciones autonomistas y nacionalitarias se impone como una necesidad denunciar el carácter tramposo y antidemocrata de dicha modificación constitucional y agitar la necesidad de luchar en el largo plazo por una nueva carta fundamental que reconozca el carácter plurinacional de la formación social chilena y permita ejercer la más plena democracia en el marco del reconocimiento a la autonomía interna a la nación Mapuche.
Coyuntura Nacionalitaria y Evaluación de Escenarios
Kiñewtuliyiñ Newentuay Taiñ Wallmapu
Más allá de las agendas desmovilizadoras que intenta imponer la actual administración central, desde nuestras posiciones autonomistas y nacionalitarias, como Wallmapuwen visualizamos nuevos escenarios y temáticas que tienen directa relación con el derecho a la participación política de la nación Mapuche.

Comisión Boeninger y modificaciones al Sistema Electoral Binominal
Desde que el día 30 de Marzo el gobierno anuncio oficialmente la creación de una comisión de técnicos que estudiará las posibles modificaciones al actual sistema electoral, se han venido decantando las posiciones dentro de la clase política. En general, desde la concertación –aún cuando a favor de dichos cambios- se observa una actitud corporativista de manera de controlar al máximo que dichos cambios no afecten a los actuales partidos concertacionistas. Por su parte la derecha, en una actitud impotente y rabiosa al sospechar que dichos cambios son ya inevitables, se ha negado a estudiar siquiera dichos cambios. Desde fuera del sistema político oficial son ya numerosas las fuerzas políticas que pugnan y se pronuncian por la materialización de dichos cambios. Así se han venido produciendo diversas declaraciones públicas de fuerzas tales humanistas, comunistas, federalistas, senadores independientes, etc. En este marco urge como tarea inmediata el posicionamiento público de los nacionalistas Mapuche sobre esta importante materia. De igual forma se alza como tarea el exigir ser escuchados y encontrar los mecanismos de participación para propugnar por la creación de un sistema eleccionario lo más democrático y soberano posible. Por lo pronto se espera para los primeros días de mayo el primer informe de trabajo de la comisión Boeninger la cual va comenzar inmediatamente a generar toma de posiciones entre los partidos.

Agenda Regionalista y Descentralización
Luego de que la cámara de diputados diera el "vamos" a la creación de las regiones de Valdivia y Arica, el pasado 19 de Abril, ha vuelto a tomar relevancia la discusión sobre divisiones administrativas y descentralización. Una avalancha de posturas regionalistas se ha desatado dentro y fuera del wallmapu. Propuestas de creación de nuevas regiones, divisiones de las actualmente existentes, propuestas de creación de nuevas provincias y comunas son parte de un cuadro que mira como una panacea la instauración de nuevas divisiones administrativas. A tal punto ha llegado esta situación que incluso el senador de la UDI por la sétima región sur, Hernán Larraín, propuso el día 23 de abril la idea de crear la región del Maule sur. De igual forma el día 19 de Abril un grupo de diputados de diversos colores anuncio la creación de una bancada regionalista con el fin de estudiar proyectos de ley con una mirada regionalista transversal. Frente a este escenario urge igualmente una toma de posición pública de parte de los nacionalistas Mapuche específicamente en lo referido al desmembramiento administrativo de las actuales regiones que son parte del Wallmapu, así como agitar nuestras demandas por un estatuto de autonomía interna y mayor democracia en la elección de las autoridades regionales.

La dignidad de los Presos Políticos
La Agenda Indigenista se ve amenazada.

Un tema parte es la situación de los presos políticos. El escenario político que están creando, tras cuarenta días de huelga de hambre, comienza ganar poco a poco relevancia mediática y son múltiples las organizaciones autonomistas que se han venido manifestando con mayor o menor claridad. El día 8 de Abril las organizaciones Meli Witran Mapu (MWM) y Asamblea Mapuche de izquierda, convocan y realizan una marcha de denuncia en Santiago. En paralelo se inicia una campaña internacional de denuncia de la situación de los cuatro prisioneros Mapuche en huelga de hambre. Por su parte diversos colectivos estudiantiles desarrollan barricadas de denuncia en las calles aledañas a las universidades presentes en la futura capital del wallmapu. Aún así la voz de las autoridades gubernamentales no se escucha. El día 21 de Abril Wallmapuwen (WMW) no sólo denuncia la situación de los presos sino que exige –siguiendo las indicaciones dictadas por el informe del FIDH y del relator especial de naciones unidades, Rodolfo Stavenhagen- la creación de una ley de amnistía para los presos políticos mapuche. El mismo día se pronuncian mediante un comunicado público el histórico hogar y centro de desarrollo sociocultural mapuche "las encinas" de Temuko. Mientras tanto el mismo día viernes 21, pero está vez en la capital del estado opresor, la formación MWM inicia una toma pacifica del consulado de Bolivia en chile con el objeto también de denunciar la grave situación de salud de cuatro presos políticos. En Valparaíso por su parte una organización ciudadana realiza una marcha de denuncia siendo, disuelta violentamente por fuerzas especiales de carabineros en la plaza victoria.
El día sábado 22 el senador socialista Alejandro Navarro y el diputado Marcos Enríquez Ominami visitan la cárcel de Angol y se comprometen a realizar gestiones por los presos políticos, así como a solicitar al gobierno que se impulse una ley de amnistía para los presos políticos mapuche. Mediante este conjunto de acciones, sumado a los extremos cuarenta días en que los prisioneros han mantenido su decisión política, se ha venido quebrando el cerco informativo al respecto, al punto de que todos los medios escritos y radiales han informado la situación. Al cierre de la redacción de este informe la huelga continúa y ya se siguen realizando acciones de denuncia tanto en el wallmapu como fuera de él, pero aún no existe un pronunciamiento oficial del gobierno.

Temuko, wallmapu 24 Abril 2006.

No hay comentarios.: