PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

miércoles, abril 19, 2006

VII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas

LUNES 17 - INAUGURACION
19:30 h
Video PresentaciónMuestra VII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Saludos protocolares
Presentación video Primer Taller de Capacitación Indígena.
CUATRO VIENTOS7 minutos. Chile. Colectivo. 2004
Las culturas indígenas que habitan el territorio de Chile ante el desafío de fortalecer la identidad, lograr el reconocimiento y pleno respeto de sus derechos.Documenta de carácter Colectivo, como resultado delExhibiciónMejor Ficción con participación indígena VII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.LOS ÁNGELES DE LA TIERRA - BOLIVIADuración 40 minutos.Prod. CEFREC-CAIB. 2001Es la historia de dos hermanos quechuas separados tempranamente por la migración a la ciudad de Antonio, el mayor de ellos, luego de la muerte de su padre. Años después Sinchi, el hermano menor, va en su búsqueda encontrándose con el rechazo de la gran ciudad y de su propio hermano.Cóctel Indígena -MARTES 18 DE ABRIL19:30 hPresentación de Joubert Yantén,Joven cantante en lengua nativaInvitado CCEDocumememtalPremio: Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas VII Festival InternacionalLA TIERRA, NUESTRA ESPERANZA LA RESISTENCIA AL PLAN PUEBLA – PANAMÁ MÉXICODocumental- MéxicoDuración 29 min.Dirección/Responsable Violeta Chávez y Bertha RodríguezProducción Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)SINOPSIS:En marzo del 2001 el Presidente Mexicano Vicente Fox, anunció la puesta en marcha del Plan Puebla-Panamá que consiste en el establecimiento de infraestructura ( construcción y modernización de redes carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles; sistemas de interconexión eléctricas; construcción de presas e instalación de plantas hidroeléctricas, gasoductos, corredores de energía eólica, etc.) en la ruta que va desde Puebla, México hasta el Darién, en Panamá.MARANGMOTXINGMO MIRANG , DE LOS NIÑOS IKPENG PARA EL MUNDO - BRASIL* Valor testimonial y documental- Teniendo en cuenta que el video carta patentiza un nuevo modo de comunicación consolidando un g;enero de expresi;on alternativa- VII Festival InternacionalVídeo-CartaDuración 35 min.Pueblos: Kumaré, Karané y Natuyu Yuwipo Txicao (Txicao). Vídeo Nas Aldeias.Sinópsis: Cuatro niños "Ikpeng" presentan su aldea en respuesta a una vídeo-carta recibida de los niños de la Sierra Maestra en Cuba. Con simpatía y amenidad muestran sus familias, sus entretenimientos, sus fiestas y su forma de vivir. Curiosos por conocer niños de otras culturas, ellos piden respuesta a su vídeo-carta.UNA MUERTE EN SION.Mención Especial al Valor testimonial y documental VII Festival InternacionalDuración: 25:30' Fecha de Producción: 2003 País de Rodaje: Perú Responsable/Director: Adam M Goldstein and FECONACOSINOPSIS:En los años 70 fue descubierto petróleo, bajo la tradicional tierra de la gente de Achuar, en un aislado lugar del norte del Amazonas Peruana. Desde entonces la contaminación ha afectado profundamente a las comunidades que viven a lo largo del Río Corrientes, donde mucha de la población indígena se siente abandonada y debe defenderse por sus propios medios.MIERCOLES 19 DE ABRILForo: Modera Aliwen AntileoMedios de Comunicación y Pueblos IndígenasMedios de Comunicación y Pueblos IndígenasFaride Zerán del Instituto de Comunicación e Imagen de la U. de ChileMarcelo Araya, periodista de ChilevisiónRoger Rumrril, periodista del Centro de Cultura Indígena del Perú CHIRAPAQ,Pedro Cayuqueo, director diario Azkintuwe- TemucoElias Paillan, programa Wixange AnaiPARA SEGUIR VIVIENDOSelección Oficial VII Festival22 minutos. Documental. Bolivia. Prod. CEFREC-CAIB. 2003Un panorama general para conocer al pueblo indígena Takana asentado en la región norte del Dpto. de La Paz. Nos cuentan su vida, sus logros y la experiencia de sus mujeres artesanas. Todos y todas trabajando por la vigencia de su cultura y el desarrollo de sus comunidades.BUSCANDO EL AZULSelección Oficial VII Festival InternacionalDocumentalDuración: 45Responsable/ Dirección: Fernando ValdiviaSINOPSIS:BUSCANDO EL AZUL narra las vivencias de Víctor Churay Roque, pintor de la etnia Bora, quien difundió la historia y cultura de los indígenas de su pueblo, de la manera más natural para él, es decir, utilizando lienzos extraídos de árboles y con tintes naturales provenientes de los más profundos bosques de Loreto. Desde la capital Víctor reivindicó la capacidad de los nativos de "narrar la historia indígena desde el punto de vista indígena" y de tomar sus destinos en sus propias manos, sin embargo el encuentro con la ciudad le tenía preparado otro camino.JUEVES 20 DE ABRILWALLMAPUPremio a la trayectoria comunicacionalDocumental 2001Duración: 56 minRealización: Jeannette PaillanWALLMAPU, documental de carácter histórico que aborda la temática territorial Mapuche en Chile. En aproximadamente una hora de duración y en base a testimonios a líderes y autoridades tradicionales así como a historiadores e investigadores se va entregando antecedentes que buscan aproximar e informar al espectador respecto del complejo tema de la perdida territorial Mapuche o los llamados "conflictos Mapuche".PRODES EN VOZ DE LOS CAMPESINOSSelección oficial VII Festival InternacionalDocumental 2001Duración: 17 minutosMÉXICOSINOPSIS:Campesinos mixes, mazatecos y cuicatecos denuncian la corrupción que funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Gobierno de México, realizan en el Estado de Oaxaca en la aplicación de recursos económicos a través del Programa de Desarrollo Sustentable financiado con préstamos económicos del Banco Mundial para proyectos de desarrollo en comunidades indígenas de Oaxaca.LA HOJA SAGRADA - COLOMBIAPremio Valor testimonial y documental - VII Festival InternacionalDuración: 53 minutosPaís: Colombia 2001El valor de la hoja de coca en las comunidades indígenas de Colombia, como los guambianos, es un motivo para analizar la difícil situación general por la que atraviesan: el problema de la violencia extrema a la que han sido sometidos, el problema de sus territorios, la fumigación forzosa de sus cultivos y el deseo imperante de una urgente paz en la región.VIERNES 21 DE ABRIL19:30 hrsForo modera Miguel MamaniCine Indígena o IndigenistaJeannette Paillan, realizadora Audiovisual Lulul MawidhaNicolas Ipamo Parapaino Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia CAIBIvan Sanjines, Centro de Capacitación y Realización Cinematográfica CEFREC.Gastón Carreño, antropólogo, programa de antropología audiovisual, Universidad Humanismo Cristiano.Ignacio Aliaga, Coordinador Cineteca, Centro Cultural, Palacio La Moneda
PROMOCION VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
El VELO DE BERTA
DocumentalDirector Esteban LarrainRealización Esteban Larrain- Jeannette PaillanDuración: 73minutosPaís: Chile 2004Entre las montañas del sur de Chile, la multinacional española Endesa desarrolla el proyecto "Ralco", una gigantesca represa que tendrá las aguas del río Bío Bío inundando las tierras donde habitan desde siglos la comunidad pewenche Ralco Lepoy. Pese al apoyo público del gobierno chileno, la empresa encontró desde un inicio la férrea resistencia de un pequeño grupo de ancianas Pewenche quienes luego de años de activa resistencia, constituían hacia el 2002 las únicas familias que la compañía no lograba desalojar."El Velo de Berta, narra de manera delicada la historia de una de estas mujeres, Berta Quintreman, quién con sus 88 años encabezó los últimos años de resistencia a la construcción de esta represa.VENCIENDO EL MIEDOBolivia 2004Duración 55 minRealización María MoralesCEFREC – CAIBSinopsis:La lucha de la mujer indígena por ganar mayores espacios y reconocimiento y por hacer escuchar su voz a través de la historia de una familia que migra del altiplano a las tierras tropicales en el norte amazónico de Bolivia.
Mayor informaciones:56-2-2714845 - 08 630 77 49
Jeannette Paillan
Lulul Mawidha Producciones
Coordinadora
Clacpi-Chileclacpi@yahoo.eshttp://www.mapuche.nl/espanol/cine.htm

No hay comentarios.: