PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

viernes, febrero 02, 2007

"El mapuche no está ausente en las poblaciones de Santiago"

video:lgr
Sobre el escenario del III Encuentro Kimün Mapu (Foto lgr)







Entrevista a Pu Kutri Ñuke

- Integrantes de Pu Kutri Ñuke. Foto de Hernán Scandizzo.
"Más de la mitad de la población mapuche que está en el Gulumapu está en Santiago, hay 500 mil mapuche en Santiago. Entonces, si piensan en reconstruir el Wallmapu ancestral no se puede hacer sin toda esa gente". Palabras de los integrantes de Pu Kutri Ñuke, jóvenes mapuches de Cerro Navia
Por Hernán SCANDIZZO / Miércoles 31 de Enero de 2007

LOS SAUCES / Tres hermanos, tres primos y ‘un adoptado’, como dicen entre bromas, son los integrantes de Pu Kutri Ñuke, la banda con un garabato –insulto– por nombre que surgió en la comuna de Cerro Navia – Santiago – y que entre fusiones de rock, hardcore, hip hop y música tradicional canta desde y al pueblo mapuche.

Son jóvenes de entre 14 y 29 años, sus padres nacieron en la capital chilena y a pesar de ser la segunda generación de warriaches decidieron rescatar esa cultura que no les había sido transmitida. En el marco III Encuentro Artístico Cultural Kimun Mapu viajaron a Los Sauces para compartir su música y sus experiencias. Frente al grabador hablaron todos como una sola voz.

- ¿Quiénes son ustedes? - Nosotros, la mayoría, somos de Cerro Navia, Santiago. Y nuestra inquietud, más que nada nació en parte por el racismo que hay entre la misma gente de las poblaciones y lo que estaba pasando en las comunidades en el sur. Por eso más que nada nos juntamos y nació Pu Kutri Ñuke.

- Hacemos música. Una fusión de rock con hip hop, música mapuche, hardcore, todo mezclado. Básicamente tratamos de retomar instrumentos mapuches y fusionarlos con rock y hip hop.

¿Y por qué tomaron la música para comunicar, expresar, posicionarse ante la movilización en el sur y el racismo?

- Porque es como la única herramienta que hay en Santiago. Nosotros no podemos decir: “Vamos a ir a recuperar tierras”, nosotros podemos hacer como el llamado para que la gente sepa lo que está pasando en las comunidades y que el mapuche está presente, que sigue vivo, que no está ausente en las poblaciones en Santiago. Por eso es más la entrada en la música.

¿Mantener la llama encendida?

- Que no muera que la gente sepa que todavía está la causa mapuche.

- Más de la mitad de la población mapuche que está en el Gulumapu está en Santiago, hay 500 mil mapuche en Santiago. Entonces, si piensan en reconstruir el Wallmapu ancestral no se puede hacer sin toda esa gente. Una manera es despertar la conciencia de la gente en la ciudad, eso es lo que creemos, y sobre todo de la gente joven, que está en la disposición y en la capacidad de tomar acción frente a eso.

¿Ese es el rol que le corresponde a los jóvenes en esta lucha?

- Si.

Ustedes vinieron a Los Sauces para participar del III Encuentro Artístico Cultural Mapuche, ¿por qué respondieron a esta convocatoria?

- Básicamente porque no podemos desechar ninguna forma en la que nuestra gente se esté volviendo a juntar. No quisimos rechazar esta oportunidad porque aquí nos podemos juntar con gente mapuche y porque esto es convocado por otros jóvenes mapuches.

Jóvenes mapuches nos hicieron llegar esta convocatoria, la analizamos y fue lo básico para decir: “Sí, vamos”. Aunque nosotros sabemos que está auspiciado por la Municipalidad de Los Sauces, que es un ente del Estado, este mismo Estado que tiene a nuestra gente presa en este momento y tiene la represión en las comunidades mapuche del Sur. A pesar de eso nosotros vemos que es necesario que dialoguemos entre los jóvenes y pensemos cómo vamos más adelante a hacer para no pedir esa moneda al Estado y hacer todos los trawunes o todas las actividades que queramos con nuestro propio esfuerzo, con nuestros propios recursos.

- No había mucha información y por eso el interés también de poder acercarnos. Santiago es muy lejano a lo que ocurre muchas veces en el Sur, es lo que hace que nos desconozcamos y también haya muchas veces fricción entre el mapuche que vive en la ciudad y el mapuche que vive acá en el Sur, no sólo en el campo. Entonces es una manera, un atreverse a acercarse más.Decían que en Santiago la manera de estar con la reivindicación mapuche es en los espacios de jóvenes, con la música. ...
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

No hay comentarios.: