CRITICAN SITUACIÓN ACTUAL Y PROPONEN MEDIDAS
22 de enero, 2008
“Si el Estado sigue embarcado en esto del libre mercado, basando su éxito en esa forma económica, no va a parar en su represión, en golpear a cada uno de los que somos mapuches y a muchas y muchos chilenos sensibles. Esta es una diaria y cotidiana violencia de recibir las noticias de allanamiento a nuestras comunidades y la destrucción de sembradíos y bienes", señala el poeta Elicura Chihuailaf.
Por Antonio ORELLANA y Pamela CASTILLO* I Martes 22 de Enero de 2008
“Si el Estado sigue embarcado en esto del libre mercado, basando su éxito en esa forma económica, no va a parar en su represión, en golpear a cada uno de los que somos mapuches y a muchas y muchos chilenos sensibles. Esta es una diaria y cotidiana violencia de recibir las noticias de allanamiento a nuestras comunidades y la destrucción de sembradíos y bienes", señala el poeta Elicura Chihuailaf.
Por Antonio ORELLANA y Pamela CASTILLO* I Martes 22 de Enero de 2008
WALLMAPU I La muerte de Matías Catrioleo en la zona de Vilcún revolvió las aguas de un conflicto eterno. Entre piedras, humo, represión policial y demandas por soberanía, un grupo de artistas mapuches respondió un pequeño cuestionario donde exigen un diálogo igualitario y crear una sociedad para todos. Critican y proponen con fuerza. Antes de seguir deje sus prejuicios afuera.
PREGUNTAS 1. ¿Cómo evalúas el actual momento del conflicto mapuche?
2. ¿Qué te parece el rol del Estado en esta materia?
3. ¿Cuál crees que es la salida para el conflicto? Propón algún camino.
4. No creemos en utopías, ¿pero cuál sería tu sociedad ideal? - Juan Paulo Huirimilla, poeta y profesor de lenguaje y comunicación
1. Los mapuches luchan por la tierra, porque es la madre y el padre a la vez; en cambio, la policía, que representa al aparato del Estado y la sociedad occidental, ve la tierra como un elemento de producción y no como una madre. Si están pisoteando a tu madre debes luchar. 2. El Estado tiene que reconocer al pueblo mapuche como una nación aparte. Eso no significa que los mapuches quieran formar un nuevo Estado. Dentro de la Constitución Política, el Estado plantea la nación de manera unívoca. Dentro del universo mapuche se plantea un Estado pluralista, multicultural o intercultural.
3. Lo que pasa es que los chilenos se comportan como afrancesados en el siglo XIX, mirando a la modernidad como la solución a sus problemas. Debemos tratar de dialogar. El pueblo mapuche siempre ha creído en la palabra y el diálogo. Lo que pasa es que la sociedad huinca cree en el diálogo con el fuego.
4. La sociedad me la imagino bien diversa; no con veinte familias que tienen el control de toda la riqueza del país, sino un lugar donde se respeten los derechos humanos, del niño, de la mujer y de los pueblos originarios; en función del respeto de la diversidad se puede construir una sociedad más respirable. -
Elicura Chihauilaf, poeta
1. Todo lo que pasa es muy acorde al sistema de libre mercado, instalado con tanto éxito, pues es poco propicio que exista un pueblo que siga luchando por una idea distinta de progreso, con una manera distinta de ver la justicia, la educación y la salud. Son las mismas voces del siglo pasado, la actitud vociferante de los latifundistas, que resguardados por el Estado hacen una provocación.
2. Si el Estado sigue embarcado en esto del libre mercado, basando su éxito en esa forma económica, no va a parar en su represión, en golpear a cada uno de los que somos mapuches y a muchas y muchos chilenos sensibles. Esta es una diaria y cotidiana violencia de recibir las noticias de allanamiento a nuestras comunidades y la destrucción de sembradíos y bienes.
3. La sociedad chilena debe comenzar a asumir de una buena vez su hermosa “morenidad”, porque así como también es hermosa la “rubiedad”, hay que asumir lo que se es. Eso significa asumir con dignidad todo lo que implica pertenecer a una cultura, porque no se le puede pedir a alguien que no se valora a sí mismo que valore a alguien de una cultura distinta.
4. Si alguna responsabilidad tenemos como creadores es darnos cuenta, reflexionar, mirar con tranquilidad cada acontecimiento histórico que está ocurriendo en nuestra relación como mapuches con la sociedad chilena. La mayoría de los seres humanos somos un poco tuertos para ver la realidad y los medios de comunicación se las arreglan para alegrarnos el ojo bueno. - Aquiles Caamaño, sociólogo, realizador audiovisual y escritor
1. La relación con el Estado es la misma de siempre. Yo lo llamo racismo solapado, que no parece racismo, pero está en todas las manifestaciones sociales y genera una humillación sistemática que al final crea bronca. El orgullo mapuche nace como una reacción a esta humillación sistemática.
2. El Gobierno debe preocuparse por el bien de la mayoría y no por el bien de unos pocos, y que las mayorías decidan lo que quieren hacer con su tierra y su forma de vida. Que el Estado se preocupe del bien común real y no de aumentar el PIB. El Estado debe preocuparse de perseguir a los tipos verdaderamente malos, los que están causando desastres ecológicos.
3. Como artista estoy en una lucha que tal vez no son las armas, ni las piedras ni los cortes de caminos. Lo que pretendo hacer humildemente es crear instancias de discusión de esta temática, aumentar las perspectivas de esto y la información que se maneja. Los medios nos descalifican, muestran el lado negativo o el folclórico.
4. Creo firmemente en la igualdad de las personas, que nadie nos imponga formas de desarrollo o formas de vida. Hay gente que cree que el desarrollo es tener televisores más grandes o tener más plata. El desarrollo tiene que ver con calidad de vida, y los mapuches lo tienen muy claro. -
Jaime Luis Huenún, escritor mapuche-huilliche
1. Lo que pasa hoy va a seguir sucediendo en la medida que el Estado y sus instituciones no entiendan que el problema mapuche no es únicamente coyuntural. Es un problema que se arrastra por toda la república y mucho antes, que no ha tenido sino soluciones parciales. El mundo indígena y principalmente el mapuche es mal mirado, despreciado, incomprendido y se le aplica toda la fuerza de la ley cuando se levanta por demandas legítimas.
2. Se han generado instancias de diálogo más bien interesadas de parte del Gobierno, que tienen que ver con llevar las aguas culturales, económicas y educacionales del pueblo mapuche hacia el molino del Estado, y no llevar esas energías hacia lo que realmente quiere y busca la sociedad mapuche contemporánea.
3. Lo que cabe hoy día es generar instancias de comunicación, de diálogo real y participación que permitan escuchar a todos los referentes mapuches y que estos referentes dialoguen entre sí. En la medida en que no se generen instancias para que la sociedad mapuche se integre a sí misma, va a haber diferentes focos en términos de rabia y conflictos, y mientras no haya interlocutores válidos provenientes del mundo mapuche, creo que muy poco se puede avanzar.
4. Una sociedad chilena más integrada es paradójicamente una sociedad que reconoce sus diferencias, que no aplique y que no recurra a esos tupidos velos para ocultar sus problemas. Una sociedad nuestra que sea más abierta a la solución de sus problemas pasa por que se haga más hincapié en su memoria histórica desconocida. - Ana Millaleo, socióloga y fundadora del grupo musical Wechekeche Trawun
1. Es una situación difícil la que estamos pasando como nación mapuche. Existe un cerco comunicacional para transmitir lo que sucede en los territorios mapuches que el Estado dice que están en conflicto. No se ha hecho justicia por los atropellos que se le han hecho al pueblo mapuche.
2. El Gobierno no ha tenido disposición para dialogar con los mapuches ni para ver sus necesidades. No hay voluntad para enfrentar lo que es la situación mapuche, algo de naturaleza política y no judicial, como lo ha querido poner el Gobierno.
3. El diálogo y eso depende de la disposición del Gobierno para dialogar y de reconocer ciertos derechos que tienen los pueblos originarios a nivel mundial, como el Convenio 169, pero sin proponer un convenio con requisitos como lo está haciendo el Poder Legislativo.
4. Una sociedad multicultural que acepte que existen y coexisten muchos pueblos al interior de un estado determinado, y que se respeten los derechos de todos esos pueblos. - Eduardo Rapimán, pintor y escultor
1. Lo que sucedió respecto a Matías Catrileo es una situación que se viene arrastrando hace tiempo. El Gobierno piensa que cada posición mapuche va en contra de todo, pero eso no es cierto. Hay una posición que queremos salvaguardar los que nos sentimos parte del pueblo mapuche y que queremos mantener en esta época; sin embargo, el Gobierno termina criminalizando las diversas demandas mapuches, en el fondo son los mismos usurpadores de siempre, ahora solamente con una chapita empresarial, y el Gobierno cierra los ojos.
2. Desagradable. Lo de Matías es sólo un síntoma extremo, una actitud del Gobierno frente a la demanda mapuche organizada. Es criminalizar y generar ambientes tóxicos. Nunca hemos propuesto una guerra. Exigimos espacio para conversar, para hablar el tema abiertamente, y sobre esto el Gobierno ha creado un clima de odiosidad que está llevando a un estado de tensión que es sumamente desagradable y triste; están alimentando el odio, el racismo...
3. Entregando los derechos que corresponden al pueblo mapuche, esa es la única forma, no existe una salida en la generación de más subvenciones.
4. Lo que propone la sociedad mapuche es paz, comunidad, una forma de vida que se ha mantenido por miles de años y ha permitido conservar una condición natural, en donde no había esclavos, una sociedad libre, en términos de justicia, sociedad y medio ambiente.
Hay muchos valores que la sociedad mapuche ha propuesto a la sociedad chilena, pero ésta ha hecho caso omiso / AZ
* Gentileza www.lanacion.cl
LEER MÁS EN:http://www.nodo50.org/azkintuwe/ene22_1.htm* Gentileza www.lanacion.cl
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com, http://redchem.entodaspartes.org, www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario