PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

sábado, mayo 22, 2010

"Tener símbolos identitarios da cuenta de un proceso de maduración política y cultural"

Fue quien solicitó el año pasado izar la bandera mapuche en el municipio de Villarrica. No lo logró entonces, pero un reciente fallo de la Contraloría le ha dado la razón.

Marcial Colin es un destacado dirigente de la zona lacustre del País Mapuche. Presidente del Consejo Territorial Mallolafken, aceptó compartir con Azkintuwe las implicancias políticas de un fallo inédito.
PEDRO CAYUQUEO - TEMUKO, WALLMAPU - 10 / 05 / 10

Marcial Colin es dirigente del Consejo Territorial Mapuche Mallolafken, con asiento en la zona lacustre del País Mapuche. El año pasado, polémica generó una solicitud realizada por su organización ante el alcalde de Villarrica, Pablo Astete (RN), referida a izar la bandera mapuche junto con el emblema chileno en el municipio local. La solicitud hacía referencia a la entrada en vigencia en Chile del Convenio 169 de la OIT, pero pese a ello fue desechada por el edil.
Todo cambió el pasado 28 de abril, cuando un fallo de la Contraloría General de la República
determinó la “legalidad” de la petición, abriendo con ello un inédito escenario de visibilización para el popular emblema nacional mapuche. Para conocer de primera fuente lo acontecido en Villarrica y las implicancias de la medida administrativa del órgano contralor, Azkintuwe conversó con Marcial Colin.

- ¿Cuál es el origen de la consulta realizada por el municipio de Villarrica ante la Contraloría?

El origen fue una petición que realizamos como organización el año pasado. Nosotros siempre hemos buscado fórmulas que nos permitan instalar temas en la opinión pública. En el caso de la bandera, se decidió exigir al Municipio izar la bandera mapuche en el edificio comunal a partir del día 15 de Septiembre, como reconocimiento a la diversidad cultural y a los derechos colectivos de nuestro pueblo.

- ¿La fecha tiene relación con la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT?

Así es, transcurrido un año desde su promulgación por parte del Estado. Sabíamos del debate y rechazo que se generaría ante nuestra petición, pero preveíamos que la respuesta no dependía directamente de las autoridades municipales. La idea nuestra era causar un hecho político y dejar en evidencia el verdadero rostro de aquellos que se niegan ha tocar los temas de fondo cuando se enfrenta el tema mapuche.

- Sin embargo, derivó en un fallo de suma trascendencia.

Efectivamente. Tal como ya lo han señalado otros dirigentes, este dictamen establece jurisprudencia en todo el territorio nacional. Por otro lado, la argumentación del fallo, basándose en el Convenio 169 de la OIT, nos abre un frente de lucha que no siempre hemos discutido a fondo como mapuches. Y esto tiene relación con las facultades y decisiones que se toman en los Municipios en donde no existe la más mínima participación mapuche. Se ha abordado el tema de lograr cargos vía elección popular ya sea como alcaldes o concejales, pero según nuestro análisis este fallo abre la puerta además para instalar instancias y mecanismos propios de decisión al interior de esta repartición administrativa del Estado. Temas como educación, salud, medio ambiente, etc., deben tener su contraparte mapuche, no como programas sino como política pública y bajo control y administración de los propios mapuches.

- ¿Se abre, a su juicio, una puerta para tratar aspectos de fondo de la lucha de nuestro pueblo?

Creo que el dictamen de la Contraloría es claramente un reconocimiento de derechos fundamentales. El tema es como los mapuches estamos a la altura de este momento histórico y empezamos a generar alianzas que nos permitan - en virtud de derechos reconocidos en instrumentos jurídicos internacionales ratificados por Chile- definir libremente nuestro desarrollo social, cultural, político y económico. El derecho a usar nuestra bandera existe, ha sido reconocido y su ejercicio ahora dependerá en gran medida de nuestras propias capacidades.

- ¿Cómo Consejo Mallolafken ustedes asumen como bandera nacional mapuche el emblema creado por el Consejo de Todas las Tierras en los años 90’?

Siempre la hemos asumido. Además discutir sobre si es representativa o no, carece de sentido. La verdadera discusión debe apuntar a que es un símbolo identitario de pueblo en tanto somos sujetos de derecho colectivo.

- ¿Hay quienes plantean, desde una visión culturalista, que los mapuches jamás hemos tenido una bandera nacional?

Quienes plantean eso caen en una visión reduccionista de lo que son las culturas y justifican la visión colonialista del dominador, del oligarca, de aquellos que siempre han intentado asimilar a nuestro pueblo a la cultura dominante. Reflejan por lo demás un gran desconocimiento de parte de nuestra historia, refugiándose en una marginalidad a la que han tratado de acostumbrarnos. Todo pueblo que no asume que su cultura es dinámica, corre el riesgo de ser parte de un pasado remoto o de un museo. Los símbolos son necesarios y van de la mano de la cultura como el pensamiento y el lenguaje. Se retroalimentan y proyectan, además permiten representar una identidad y son capaces incluso de generarla. Por otro lado, el tener símbolos identitarios da cuenta de un proceso de maduración política y cultural que sólo tienen los pueblos que se proyectan históricamente. Esto es luchar no desde una marginalidad social, cuyo sustento se basa en la necesidad, sino desde una postura que se enfoca desde los derechos.

- ¿Considera que un pueblo necesita forjar sus propios símbolos de identidad nacional?

Es más que necesario. Un pueblo que aspira a proyectar su personalidad histórica debe ser capaz de crear símbolos identitarios, y no cualquiera lo hace, sino sólo aquellos pueblos que han superado la “timidez” cultural y política. Estos símbolos, además son el reflejo de la capacidad de abstracción de un pueblo vivo en permanente movimiento. En el caso de la bandera, creemos que ésta ya se instaló y aunque muchos de nuestros hermanos mapuches que la critican, molestos en su legítimo orgullo de dominados sin remedio hablen desde el miedo a su propio ser, deberá ser respetada tal cual lo ha reconocido la Contraloría.

- Sabemos que participó del proceso que gestó esta bandera en los años 90’. Qué nos podría contar al respecto.

Independiente de quien protagonizó esta iniciativa, creo que la definición de una bandera nacional mapuche fue uno de los pocos procesos que contó con una amplia participación mapuche. Incluso participaron estudiantes secundarios y unas cuatrocientas comunidades. Lo digo, porque en esos años me tocó asesorar a estudiantes secundarios de Galvarino en el tema de su diseño.

- ¿Cuál es su evaluación de la lucha mapuche actual?

Está estancada en la fase inicial de los verdaderos procesos de transformación. Somos demasiado elementales en nuestra reivindicación basada en la tierra, lo cual considero legítimo, pero hemos olvidado el concepto de territorio, de poder político, de decisión propia, de establecer metas mínimas en tiempos acotados. Un neumático quemado no es más que eso. No hemos hecho estrategia política ni análisis que consideren todas las variables. Muchos jóvenes se arriesgan innecesariamente respondiendo sólo a su biología, pero no a un objetivo político consistente.

- ¿Mucha reacción ante escenarios que otros nos imponen?

Basamos nuestras proclamas en coyunturas que no creamos, no tenemos agenda común y somos especialistas en deslegitimarnos entre nosotros mismos. Hagámonos una autocrítica, ese es mi llamado. De todos los mapuches que han recuperado tierras, ¿cuántos son un aporte a un proyecto político colectivo? ¿cuántas comunidades sostienen a sus propias organizaciones? Tal vez existan algunas, pero las demás se olvidan del proceso de lucha. Creo que ni la sola intención del dirigente ni la decisión de movilización permanente de las comunidades, por sí solas, lograrán mayores espacios de participación en la toma de decisiones políticas. Falta un pacto de honor entre dirigentes y organizaciones para avanzar en una agenda. Falta entender la dinámica de lo que es la política.

- Ante este escenario, ¿modificará el cuadro la entrante administración de derecha?

La figura y naturaleza del Estado no ha cambiado. Pero creo que tenemos un escenario político que deberíamos aprovechar. Tenemos un Convenio Internacional en vigencia, tenemos la Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, tenemos organizaciones y entre todos quienes en el discurso coincidimos, tenemos gente a la que representamos.

- Finalmente, ¿cuál es la realidad de los mapuches en Villarrica?

La misma que en otros territorios, con un contexto nada favorable para el despegue y relevamiento cultural y político. Aún así llevamos más de diez años de organización en donde el esfuerzo de nuestra generación ha logrado recuperar más de 1.000 hás. de tierras, ha instalado un convenio con la Universidad Bolivariana para formar nuestros propios profesionales en el área de la Educación Intercultural Bilingüe, ha opinado en foros internacionales de derechos indígenas, incluida nuestra participación en la OEA, ha patrocinado a jóvenes para que estudien Medicina en Cuba y hemos sentado las bases para la creación de nuestra propia Universidad Mapuche. Junto a ello hemos instalado el tema del ejercicio de derechos y la participación política en una zona en que el mapuche no era más que parte de una colorida y pintoresca postal.

LEER MÁS EN: http://www.azkintuwe.org/may111.htm

Vista panorámica de Villarrica.

El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

No hay comentarios.: