PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

sábado, septiembre 24, 2011

CARTA de GTDC impugnando proceso certificación Ambiental FSC a Empresas Forestales Chilenas

24 de septiembre, 2011
mapuexpress.net

Certification Services & Trademark Associate South America
SmartWood Program/Rainforest Alliance
Proceso certificación forestal Mininco
CERTIFICADORA WOODMARK
Bristol – Inglaterra
Pre evaluación Forestal ARAUCO
Muy buen día,
Quien suscribe es el Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos de Chile, con enlace en Temuco y Santiago, cuya principal preocupación son los derechos del Pueblo Nación Mapuche y, en atención a la postulación que las Empresas Forestales como Forestal Bosques Arauco (Empresa Vinculada a Celulosa Celco y al Holding Copec) encabezada por el Grupo Angelini; y Forestal Mininco del Holding CMPC del Grupo Matte, pasamos a exponer los siguientes puntos:
- Consideramos que Ninguna de las plantaciones de estas empresas debería ser certificadas por el FSC, en primer lugar porque las plantaciones no son bosques y en segundo lugar por los graves impactos sociales y ambientales que implican.
- En Chile ya existen casos graves de empresas que nunca debieron haber recibido ese sello y que ameritan su de-certificación. Tal es el caso de empresas como Forestal Monte Aguila, que pertenece a CMPC (Mininco) y Forestal Bio Bio (Forestal Arauco), que son cuestionadas y cuya certificación no vinculó su relación con las prácticas de sus Holdings ni tampoco tomó en cuenta los impactos ambientales y los conflictos territoriales.
- Por otra parte, no es posible desprender la responsabilidad de estas empresas forestales en particular con sus respectivos Holding que involucra principalmente la existencia de plantaciones de celulosa y los impactos que han generado.
- En los territorios donde se emplaza la industria Forestal y Celulosa son muchos los impactos transversales a la realidad no solo Mapuche, sino también chilena y no necesariamente rural. Algunas de las consecuencias denunciadas son:
Desplazamiento del Bosque Nativo; Pérdida de los Recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); Uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; Acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos; Destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; Pérdida de Flora y Fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del Bosque nativo y ecosistemas; Suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales lo que conlleva a la perdida de soberanía y seguridad alimentaria; Transgresión de lugares sagrados; Aumento emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración Forestal.
- Cabe mencionar que una de las principales razones del conflicto Forestal y Comunidades Mapuche, es por la tenencia de la Tierra. Una importante parte de los territorios que se reivindica está en poder de las Empresas, ya sea por reclamaciones ancestrales o de denuncias de usurpación contemporánea.
- Asimismo, la expansión forestal en el territorio ancestral Mapuche ha sido una afrenta al Derecho Propio, la Cosmovisión y Cultura Mapuche. La arremetida de la industria se ha convertido en un símbolo de neo colonialismo y contaminación social.
- Por otra parte, decenas de personas Mapuche han sido o están siendo perseguidos judicialmente por tribunales civiles y Fiscalías Militares por su participación en movilizaciones en zonas urbanas y rurales en el marco de conflictos con empresas Forestales. A esa cifra, se suman órdenes de detención y presos entre las VIII y X regiones. Decenas de ministros especiales y numerosas Fiscalías Militares se han encargado de investigar "hechos de violencia" -desde fines de 1997- en el marco de los conflictos territoriales. Decenas de dirigentes y comuneros Mapuche se encuentran sometidos a proceso, en varios casos juzgados por la ley 12.927 de Seguridad Interior del Estado y la ley 18.314 o Antiterrorista, creadas desde la dictadura militar y que fueron aplicadas de manera activa y vigente en los últimos gobiernos, como forma de control social a las protestas sociales Mapuche. A esta aplicación, se agrega que numerosas personas mapuche han debido enfrentar el Sistema Procesal Penal, que entró en vigencia desde el año 2000.
- Como efecto de esta represión, zonas rurales Mapuches en Ercilla, Traiguén, Lumaco, Chol Chol, Imperial, Collipulli, Purén, Tirúa, Lebú, Cañete, entre otras, han debido enfrentar numerosos allanamientos y operativos policiales con graves secuelas a la vida social, cultural y sicológica de las familias, hechos que se repiten hasta el día de hoy.
- Cabe mencionar, que en noviembre del 2002, un joven Mapuche, Alex Lemún, de 17 años, fue asesinado por un oficial de la policía de Carabineros en medio de una reclamación territorial de un predio de la misma Forestal Mininco (CMPC – grupo Matte).
- Asimismo, estamos al tanto de la oposición que vienen haciendo referentes Mapuche territoriales como la Alianza Territorial Mapuche y WallMapu Fvta Trawun al proceso de certificación FSC de estas empresas, particularmente Mininco, cuyo rechazo apoyamos y adherimos.
- Es importante consignar que las empresas forestales podrán tratar de mejorar la forma en que llevan adelante su negocio, pero no pretenden cambiar el modelo de explotación: en gran escala, en monocultivo, expansivo y excluyente. Esto es incertificable y resulta incompatible con una política de sustentabilidad territorial de las comunidades mapuche.
- Por lo señalado, creemos que otorgar una certificación FSC considerando los principios y valores de este, sería no solo un enorme error sino además una complicidad de diversos atentados al medio ambiente y a los Derechos Humanos por las prácticas de las empresas, sus Holdings y sus grupos económicos controladores (Favor ver documentos que se acompañan con sus respectivos prontuarios).
- Independiente de que creemos que la certificación FSC no fue creada para otorgar sellos a Empresas de industria forestal con monocultivos a gran escala porque justamente atenta contra sus propios principios y valores, creemos firmemente que estas empresas no cumplen con estándares mínimos internacionales en temas ambientales, sociales y de Derechos Humanos.
Suscriben en representación del Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos,
- Sergio Millamán
- Eugenia Calquín
- Alfredo Seguel
- Como una forma de extender mayores antecedentes adjuntamos los siguientes documentos:
- Antecedentes de situaciones graves causadas por el Holding COPEC – CELCO – ARAUCO. / Hacer Clic a Continuación - Textos en Word:
CELCO-ARAUCO[1].doc
- Antecedentes de situaciones graves causadas por el Holding CMPC – Forestal Mininco. / Hacer Clic a Continuación - word:
FORESTAL MININCO.doc
- Antecedentes públicos de conflictos y disputas de tierras entre Comunidades y Empresas Forestales. / Hacer Clic a Continuación- word :
predios-disputas.doc
- Ver también más antecedentes de las Empresas Forestales / Radiografía al conflicto Forestal en Chile / http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/informesEspeciales/011_InformesEspeciales_InformeSobreForestacionEnChile.pdf
- Modelo forestal chileno y Movimiento autónomo Mapuche: Las posiciones irreconciliables de un conflicto territorial / http://www.wrm.org.uy/paises/Chile/modelo_forestal_chileno.html
Wallmapu, Septiembre del 2011.-
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun" VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones

Camila Vallejo: "No aceptar a la Federación Mapuche fue un error nuestro"



El pasado fin de semana y por primera vez en su historia, una asamblea de Confech fue organizada por los estudiantes mapuches. Hasta Temuco arribó Camila Vallejo, la emblemática portavoz del movimiento. En entrevista con The Clinic, Camila se refirió al proceso vivido por la Femae en la Confech y el desafío, siempre pendiente, de la interculturalidad.

POR PEDRO CAYUQUEO - TEMUKO, PAÍS MAPUCHE - 01 / 09 / 11


A sus 23 años, Camila Vallejo Dowling, militante comunista, se ha transformado en la principal portavoz del movimiento estudiantil en Chile. Tanta sobreexposición la incomoda, pero junto a una nueva generación de líderes no esta dispuesta a bajar las banderas por una educación gratuita y de calidad. Egresada de la carrera de Geografía, arribó hasta Temuco el pasado fin de semana, para participar de la asamblea Confech convocada por la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae).

Camila, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), habló en entrevista con The Clinic sobre el proceso vivido por los estudiantes mapuches en la Confech y el desafío, siempre pendiente, de la interculturalidad en la educación. La portavoz destaca hoy el rol jugado por los universitarios mapuches, pero reconoce como un error de los comunistas el haber puesto trabas iniciales a su inclusión en la Confech.

Pero las cosas han cambiado. Los estudiantes mapuche son protagonistas de las movilizaciones, sus portavoces integran la Mesa Ejecutiva de la Confech y de parte de Camila, solo palabras de agradecimiento. “Ellos han demostrado mucha capacidad en plantear sus demandas, en sus argumentos, han nutrido de manera increíble el debate interno en la Confech”, señala. De ello y mucho más conversamos con la destacada dirigenta.

- ¿Qué importancia le das a este Confech organizado por mapuches?

Yo siento que la Confech ha vivido un proceso de maduración importantísimo este año. No solo por los saltos cualitativos que ha dado en propuestas y nivel de articulación con otros actores, sino también por incorporar a los estudiantes mapuches organizados en su seno y también sus demandas. En toda la historia de la Confech nunca fueron un tema relevante, me atrevo a señalar que ni siquiera un tema a discutir. Tampoco era muy bien entendida su dinámica de organización, que se aleja un poco de la burocracia de la organización estudiantil nuestra.

- Les costó ingresar a los mapuches.

Si, costó, costó para todos, pero ha sido muy enriquecedor para el debate este proceso que hemos vivido con ellos.

- ¿Hay una deuda del PC y la Jota en respetar el carácter autónomo de la lucha mapuche?

Creo que si y tiene que ver básicamente con la ignorancia nuestra. Ahora, el PC ha tratado de hacer un trabajo con los mapuches, un trabajo desde hace décadas, pero muchas veces ha caído también en errores, esto tan típico de la instrumentalización política. Yo soy optimista. A nosotros mismos, cuando se nos cuestionaba por no aceptar de buenas a primeras a los compañeros mapuches en la Confech, ese fue un error nuestro. Un error legítimo, que nos hizo aprender y ser humildes hoy para reconocer que no estuvo bien. Hoy, dentro de las discusiones que se han dado en el Partido y en las propias Juventudes, el tema mapuche podemos decir que está instalado y de una mejor manera.

- ¿Qué te ha parecido el rol de la Femae en la Confech?

Ellos han demostrado mucha capacidad en plantear sus demandas, en sus argumentos, han nutrido de manera increíble el debate interno en la Confech. El estar hoy reunidos acá, en Temuco, es una señal muy potente tanto para ellos como para nosotros al respecto. Para mi es un ejemplo el trabajo que han realizado en el sur, con hogares estudiantiles recuperados, recintos hoy autónomos, hemos podido ver acá la materialización de una lucha de años.

- ¿Primer Confech fuera de las universidades?

Primera vez. Yo lo califico como un hito histórico. Es también la demostración de que estamos trabajando en comunidad, asumiendo como Confech este tema de la interculturalidad no solo en el discurso. El estar acá reafirma nuestro compromiso con el pueblo mapuche, se valora la fortaleza que han tenido ellos porque si bien nosotros hemos vivido episodios de represión, no se compara con lo que las comunidades viven a diario acá en el sur. Hemos asumido como Confech el desafío de reconocer los derechos del pueblo mapuche, pero resguardando siempre su cultura, identidad y espacios autónomos de organización.

- ¿Este desafío asumido por ustedes crees que es un desafío país?

Evidentemente. Se requieren de cambios estructurales a nivel de Estado. Estos no van a ser de la noche a la mañana, pero ya implica un paso esta apertura de sectores como el estudiantil.

- Qué ha implicado para ti este sumergirse en la realidad mapuche.

Nos da una visión mucho más holística de cómo debe plantearse la educación en Chile. Uno tiende a olvidar, en esta discusión de la gratuidad o la calidad, el tema de los contenidos. Nos olvidamos de cómo la interculturalidad y la multiculturalidad también debieran ser reflejadas en este cambio de paradigma que buscamos. Es una discusión muy profunda que al menos los dirigentes ya estamos dando internamente en la Confech, permitiéndonos representar de manera mucho más cabal las aspiraciones de la sociedad chilena en su conjunto. Se requiere que estos debates puedan ser dados en todos los sectores de la sociedad.

- Hoy se sigue insistiendo en que las “machis” son brujas, que la “Pacificación” no fue un genocidio, etc. Qué te parece todo ello.

Creo que todos los libros deben ser revisados, debemos preguntarnos qué tipo de educación estamos recibiendo. Es un desafío tremendo que tenemos como Confech y como sociedad. Cuando hablamos de democratizar la educación también hablamos de democratizar el conocimiento, que no siga siendo una elite la que maneje los contenidos. Hay que mostrar todas las posturas de la historia, no aquella que ha escrito en Chile un solo sector dominante. Y esto debemos hacerlo en todos los niveles de la educación, desde el preescolar hasta la educación superior. Este es un desafío mayor, una batalla de ideas que ni siquiera la Confech le ha dado tanta relevancia. Se dice “la universidad para el desarrollo país”, pero de qué tipo de desarrollo estamos hablando, son preguntas abiertas.

- ¿Se requiere un nuevo Pacto Social en Chile, una refundación del Estado?

Creo que debemos avanzar hacia una nueva Constitución Política. Y para ello se requiere mucho mayor trabajo, mucho más de lo que hemos hecho hasta ahora. Lo que nos queda como tarea es, más allá de lo que suceda con el movimiento estudiantil este año, fortalecer organización social en los territorios y desde ahí fortalecer una Plataforma Social o un Frente Social que asuma este desafío, que pueda disputar el poder político con un programa, con un eje programático común. Si nos quedamos en la demanda poco y nada va a cambiar. Yo soy militante comunista pero solos los comunistas no lo vamos a hacer, por eso hablo de un nuevo tipo de referente social, más amplio y donde podamos invitar a diversos actores sociales que hagan viable una alternativa política.

- ¿Ves en el pueblo mapuche un aporte al nuevo tipo de sociedad que se busca construir?

Estoy convencida de ello. Ha pasado en otros países, como Bolivia, cuando se logra reconocer a los pueblos originarios y se instala un nuevo modelo de desarrollo, más humano. Cuando se logre incorporar la cosmovisión mapuche, su historia, sus valores, principios, en la educación chilena, creo que nos acercaremos a un nuevo tipo de sociedad, más justa y democrática.

- ¿Te mapuchizaste?

- Me ha sorprendido el pueblo mapuche. Me genera mucha inquietud la rica visión del mundo que tienen, su lengua, que interpreta de otra forma el mundo, muy distinto a como nosotros lo vemos. Eso me inquieta mucho, poder entender, poder aprender de ellos, de cómo ven las relaciones humanas, de su relación con la tierra, con su entorno natural y social. La dinámica dirigencial actual me deja muy poco tiempo para poder conocerlos más. Ojala pueda tener, en el futuro, la oportunidad de relacionarme más con los mapuches. Si pudiera abstraerme de esta cotidianeidad occidental, créeme, me encantaría conocerlos más.

- ¿Qué conocimiento previo tenías?

Muy poco, lo que me pasaban en el colegio. Y lo que sale en los medios de comunicación, este sesgo de la violencia, de la protesta, etc. Yo conocía algo de la lucha por las tierras, muy poco, básicamente debido a mi carrera de geografía, en una visita que realizamos a una comunidad hace unos años. Allí una señora mapuche nos contó sobre su lucha, de la represión y de la perdida de la identidad producto del éxodo de las nuevas generaciones a la ciudad.

- Perdida asociada a un modelo educativo que les niega lo que son…

No está hoy dentro del sistema educativo su cultura e identidad. Tampoco los espacios para que puedan desarrollar sus propios modelos educativos, más allá de esta visión folclórica que predomina. Es parte de lo que todos hemos aprendido con su participación en la Confech.



LEER MÁS EN: http://www.azkintuwe.org/20110901_001.htm
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun" VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones

martes, septiembre 06, 2011

Gabriela Blas, la pastora aymara, sigue clamando justicia


5 de septiembre, 2011
mapuexpress.net
“Con el caso de la Pastora aymara Gabriela Blas, podemos notar una vida marcada por los diferentes tipos de violencia, el ultimo tipo de violencia, fue la violencia institucional, violencia ejercida por la llamada “justicia chilena”, por carabineros, jueces, fiscales y otros organismo institucionales, que no velaron jamás por los derechos de Gabriela”…
Gabriela nació y vivió hasta los 16 años de edad, en la comunidad de Alcerreca, la estancia Fondo Huaylas y temporalmente, en la comunidad de Pauta. Comuna General Lagos, Provincia Parinacota, zona altiplánica al interior de la ciudad de Arica..
Gabriela desde pequeña se dedico al pastoreo de ganado, camélidos, en lugares solitarios y abandonados. A corta edad fue víctima de violencia por parte de su hermana y cuñado a los 6 años debe trasladarse a vivir con ellos y fue marcada por el maltrato físico y sicológico
A los 16 años, sufre la primera agresión sexual de parte de un familiar, producto de esta violación queda embarazado, esta situación fue denunciada el año 1999, la causa es sobreseída, como siempre sin culpables, constantemente tuvo presiones y acoso del acusado Alejandro Blas Blas. Y fue marcada por su familia por el desprestigio familiar en la comunidad por lo que tuvo que marcharse del lugar.
En el año 2006, y producto del sometimiento, la obediencia y su condición de mujer junto a su hermano Cecilio, comienza una relación, fruto de esta relación queda embarazado.
Gabriela, continúa con los modelos de producción familiar, y se desempeña como pastora temporal para familias aymaras. Es así que es pastora para Cirilo Silvestre, en la estancia Caicone. Ubicada en las cercanías de Humapalca. Por un pago diario de $ 3.000.
Como muchas mujeres pastoras aymaras lleva a su hijo con ella. Gabriela manifiesta que estuvieron gran parte del día pasteando los animales, luego los llevaron a tomar agua a dos pozos que existen en esos lugares. Una vez que los animales bebieron y dado que ya era tarde, 16:00 horas aproximadamente, arrearon el ganado en dirección de la vivienda que ocupan en dicha estancia. Se sientan, a medio camino, para descansar y observa que 2 animales se habían quedado, 2 llamas rezagadas, las cuales debía ir a buscar, pero el niño estaba cansado y de mal humor. Gabriela subraya “….tuve que dejarlo, no lo lleve por que se enoja. Con mi hermana, aprendió a ser muy enojón, rabioso y porfiado. Mi hijo pidió ir a la casa, preguntaba por su juguete, un auto. Le gustaban los autos. Siempre me esperaba, no era porfiado”. Lo deja confiada en que no se moverá, dado que recuerda como en una anterior ocasión, su hijo en las mismas circunstancias se queda, obedeciendo a su abuela. Por otro lado, ella lo deja encargado y con su aguayo y juguetes, más la radio. Todo lo que portaba acompañaba al menor. Gabriela lo deja en un lugar seguro, porque es pampa, alejado de los ríos, quebradas o pircas (corrales de piedra) que puedan dañarle, está cerca de la casa, a 700 mts.
Fue a buscar los animales, mientras el niño se quedaba ahí, lo iba observando mientras se alejaba, pero al regresar no lo veía. Al llegar, donde había dejado a su hijo, ya no estaba. Lo buscó por el alrededor, pero no lo encontró.
Luego del 2008, fue acusada de abandono con resultado de muerte. En juicio de abril del 2010, fue condenada a 10 años y 1 día. Dicho juicio fue anulado por la Corte de Apelaciones de Arica y se realizó otro juicio en octubre del 2010 donde fue condenada a 12 años.
¿Y qué pastora no ha dejado los y las niñ@s en algún lugar cuando se escapan los animales?
Nadie espera que ocurra algo malo, cotidianamente se hace. Debo confesar que yo he dejado a mi solos a mi hermano y mi sobrino cuando eran más pequeños, los he dejado momentos cuando algún llamo o alpaco se me arranco de la tropa en mis veces de pastora de los animales de mi padre , o muchas veces corríamos juntos los niños para alcanzar los animales y así no dañar la siembra que nos podría traer problemas. Que el hijo de Gabriela desapareciera fue un hecho fortuito, el niño fue encontrado muerto un año y medio después. La justicia chilena es tan ignorante de las practicas indígenas en un país tan diverso como Chile, donde los pueblos indígenas presentan actividades propias heredaras, esos conocimientos tradicionales que son trasmitidos de generación en generación. La autopsia indico que la causa de muerte fue indeterminada. Gabriela no pudo despedir a su hijo, no se le permitió participar de sus funerales.
¿Y cómo podrían haber verificado una practica aymara?
Citando a otras pastoras mujeres aymaras a declarar y así dar su Testimonio del de una práctica cultural, cuestión que no se realizo y fue fácil a los ojos de la justicia chilena condenarla por abandono del menor con resultado de muerte, condenar a Gabriela es condenar a todas las mujeres andinas que tienen como actividad el pastoreo.
Irregularidades
Gabriela Fue detenida por carabineros y posteriormente por Investigaciones. En vez de ser formalizada 24 horas después de su detención, se la formalizó solo cerca de 10 días más tarde, estando todo ese tiempo detenida ilegalmente, durante su detención en el Retén de Alcérrica fue torturada, le rodearon el cuello con un cordón, la amenazaron continuamente con aplicarle electricidad si no hablaba, además de causarle impresión al desenfundar un arma de fuego frente a ella.
Gabriela Blas Blas se le ha privado de cualquier relación con sus hijos. Y la mayor tristeza y preocupación dentro de la cárcel de Acha, tiene relación con su hija menor Claudia Blas, quien fue dada en adopción mientras Gabriela, se encontraba recluida en la cárcel. Gabriela no entrego a su hija en adopción, fue la justicia chilena.
Gabriela estuvo 6 meses en condición de aislamiento. Gendarmería de Chile justificó la detención de Gabriela en celda de aislamiento como una medida para protección, resultado esto, Gabriela sufrió física y psíquica al interior del recinto penal, hoy en día tiene secuelas de esta condición. No recibió visitas, salvo una prima, estuvo por mucho tiempo en el más absoluto abandono. Hoy organizaciones de mujeres se encuentran apoyándola, visitándola cada semana, llevándole alimentos, útiles de aseo, materiales de trabajo.
El día de ayer en nuestra visita en la cárcel de Acha –Arica, visitamos a Gabriela y como siempre aun tiene esperanzas de que la justicia llegue.
Jallala por todas las Bartolinas Sisa, que se reflejan en cada mujer indígena
¡Justicia para Gabriela!
Hortencia Hidalgo Caceres
Coordinadora Tod@s somos Gabriela
Si quieres enviarles una mensaje a Gabriela lo puedes hacer a:
todosytodassomosgabrielablas@gmail.com lo imprimimos y se lo entregamos, se sentirá muy bien.
Facebook: TOD@S SOMOS GABRIELA
INFORMACIÓN RELACIONADA
Día Internacional de la Mujer Indígena con el rostro de Gabriela Blas / El dolor y la esperanza de Gabriela Blas están plenamente vigentes, sin embargo, ella merece que el “Día Internacional de la Mujer Indígena” su caso y su desgracia sean mencionados dignamente, / Leer Más: http://www.elmorrocotudo.cl/node/31678
Video: Todos somos Gabriela Blas. Libertad a la pastora aymara / Acceder: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5092
¿Se acuerdan de Gabriela Blas, la pastora? / Acceder: http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=7234
Chile: La violencia del Estado contra la joven aymara Gabriela Blas / Acceder: http://ukhamawa.wordpress.com/2011/02/23/chile-la-violencia-del-estado-contra-la-joven-aymara-gabriela-blas/
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun" VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones

Día Internacional de la Mujer Indígena: 5 de septiembre


Fuente Mapuexpress.net
El 5 de septiembre es el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a la lucha de BARTOLINA SISA, valerosa mujer, indígena y guerrera, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores, fuera brutalmente asesinada por las fuerzas realistas españolas el 5 de octubre de 1782 en la Paz , Bolivia
Ni Patriarcado, Ni machismo, Ni Colonialismo, Ni Racismo, Ni Capitalismo…. A continuación, Mapuexpress, comparte una serie de Notas y artículos relacionados con la conmemoración de este día y nuestro especial empeño para que se haga justicia a favor de la mujer Aymara la pastora Gabriela Blas, condenada y encarcelada abusivamente, racistamente, desproporcionadamente.
“Si señora”; La subordinación del Pueblo Mapuche expresado en la inscripción de sus mujeres en la figura de la Nana. / Por Ana Millaleo / En el marco de lo que será el día Internacional de la Mujer Indígena en los próximos días, publicamos este artículo de la profesional e investigadora Mapuche Ana Millaleo, integrante además de Wechekeche Ñi Trawun: “La única subversión posible a este sistema de subordinación, es que aparezca la identidad de la “nana”, el género y su origen mapuche”… “, aquello que ha querido ser arrancado de raíz.” /
El aporte de las mujeres mapuche en el proceso de reconstrucción nacional (Por Ronny Leiva Salamanca*) / En un ensayo anterior a partir del análisis de Foerster y Vergara, sosteníamos la existencia de un proceso de reconstrucción nacional mapuche como un fenómeno social específico y determinado, en este ensayo inspirados por el enfoque de género destacaremos el papel activo que algunas mujeres han tenido en este contexto... /
Temuco: Cine- Foro y Conmemoración Día Internacional De La Mujer Indígena / Acceder: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7384
Día internacional Mujer indígena: Izamiento de la Bandera Mapuche en Plaza de Armas de Temuco frente al frontis de la Municipalidad /
El Witral: La escritura ancestral de las mujeres mapuche / Durante décadas se ha manifestado de que el Pueblo mapuche no conocía la escritura ni la lectura, que la transmisión cultural mapuche se hace por medio de la oralidad; y además se ha sostenido que son los hombres mapuche los que ostentan las posiciones de poder al interior del entramado social. / Dichas narraciones surgen principalmente del análisis de cronistas en su totalidad hombres ajenos a la cultura mapuche, quienes luego de observaciones superficiales relataban la vida cotidiana de este pueblo, fijándose en los aspectos que les parecían mayormente relevantes desde su perspectiva /
Día Internacional de la mujer ¡Basta de autoritarismo y soberbia patriarcal! / “Los movimientos feministas y las organizaciones de mujeres en Chile seguimos luchando por la desigualdad en materia económica, social y política, sin que podamos apreciar un interés real de las autoridades por implementar políticas que contribuyan a reducir las desigualdades que tanto disminuyen nuestra calidad de vida y nuestro ejercicio ciudadano, por lo que exigimos”…/
Mujeres Mapuche Gululche en la Historia y en la trascendencia de lucha / Por Alfredo Seguel/ Acceder: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=4799
Ser mujer indígena en Chile por Sandra Trafilaf /
Documental de Qorianka ¿Por qué lo hago? / Es lo que responde la actriz Qorianka Filcher en un nuevo Video documental que versa sobre lo que viene ocurriendo en la amazonía y los Pueblos indígenas / Mientras la gran mayoría de la juventud sueña con fama, dinero, materialismo y huequedades, Qorianka, con sus 21 años, de origen Quechua, viene incesantemente dando cuenta, denunciando y creando conciencia sobre lo que viene ocurriendo con los Pueblos Originarios, la depredación de los territorios y los efectos de industrias extractivas. /
Qorianka Kilcher, conciencia y actitud por los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Medio Ambiente (Ver también Videos) / Actriz de fama mundial (y además de ser actriz ha incursionado en el baile y en el canto). Es activista por los Derechos y Justicia para los Pueblos Indígenas, defensora acérrima de la Amazonía, opositora de la industria petrolera y de los gobiernos corruptos, es, Qorianka Kilcher, nacida en Cusco, Perú, el 11 de febrero de 1990, de padre de origen Indígena Quechua - huachipaeri, y de madre de ascendencia Suiza, nacida en Alaska. El artista y ella Defensora de los Derechos Humanos. /
EL CASO DE LA MUJER AYMARA, LA PASTORA GABRIELA BLAS
Día Internacional de la Mujer Indígena con el rostro de Gabriela Blas / El dolor y la esperanza de Gabriela Blas están plenamente vigentes, sin embargo, ella merece que el “Día Internacional de la Mujer Indígena” su caso y su desgracia sean mencionados dignamente, /
Video: Todos somos Gabriela Blas. Libertad a la pastora aymara /
¿Se acuerdan de Gabriela Blas, la pastora? /
Chile: La violencia del Estado contra la joven aymara Gabriela Blas /

El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun" VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones