PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

lunes, octubre 31, 2005

Resumen de noticias en Mapuexpress.net 17-27 oKtubre

www.mapuexpress.net
31 oKtubre, 2005
Octubre 27. Fuerzas Especiales de Carabineros detienen al Lonko José Cariqueo Saravia
**Octubre 27. "Volviendo al Territorio" – Comunidad Paichil Antrito (Puelmapu – Argentina)
**Octubre 27. Comunidades aseguran ser los reales dueños de Vilcún (ocupan estación de ferrocarriles)
**Octubre 26. Corte de apelaciones de Temuco dejó sin efecto declaración ambiental aprobada por Corema regional que autorizó planta de tratamiento de aguas servidas (Caso Putúe – Villarrica)
**Octubre 25. Polémica por exigencia a machis para que paguen impuestos
**Octubre 23. Denuncian militarización de zona mapuche - Se incrementa presencia policial en Lleu Lleu
**Octubre 22. Presentan Demanda Contra El Estado Chileno Por Uso Indebido De Imagen De Joven Mapuche .
**Octubre 21. Presentan Ante La Comisión Interamerica Informe Sobre Incumpliento De Obligaciones Contraidas Por El Estado En El Marco De Acuerdo Ralco
** Octubre 20. Desregulación marítima: Denuncian en Chile a mafias pesqueras capitaneadas desde Galicia
** Octubre 20. Comuneros reclaman tierras en Vilcún y Chol Chol - se reactivan ocupaciones.
**19 de octubre: Admiten recurso para suspender planta de tratamiento de aguas
**19 de octubre - *Encapuchados atacan a lonko mapuche y dejan herido a su hijo en Lumaco
**Octubre 17. Parlamentarios y líderes indígenas proponen “otra integración”
========================
Octubre 27. Fuerzas Especiales de Carabineros detienen al Lonko José Cariqueo Saravia
Fuente: Agrupación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos Mapuche
Luego de diligencias de carabineros de fuerzas especiales, en la madrugada de hoy miércoles, fue detenido en el sector de Pidima comuna de Ercilla, el lonko de la comunidad Mapuche José Guiñon, José Osvaldo Cariqueo Saravia, quién se encontraba en situación de clandestinidad, quien además es hermano de los Presos Políticos Mapuche, Jaime Marileo Saravia y Juan Patricio Marileo Saravia.
La detención se produjo en las inmediaciones del sector Pidima, posteriormente fue trasladado a Collipulli, a las 15:30 horas se le efectuó el control de la detención, quedando en prisión preventiva en la cárcel de Angol, la fecha para el juicio se dará a conocer dentro de 24 horas a partir del control de la detención.
El lonko, se encontraba clandestino desde hace más de un año. Los procesos judiciales que pesan en su contra son: Incendio Terrorista al fundo Poluco Pidenco propiedad de la forestal Mininco y Asociación Ilícita Terrorista, esta última causa, ha resultado absolutoria en dos oportunidades, a pesar de las insistentes apelaciones realizadas por fiscalía y presiones políticas por parte de latifundistas de la zona, esta finalmente se declara absolutoria, para quienes se presentaron a dicho juicio. En tanto, en la causa de Incendio Terrorista, hasta el momento existen 6 mapuche condenados a 10 años y un día, más al pago de $ 420.000.000, a la Forestal Mininco, cuatro de ellos se encuentran recluidos en la cárcel de Angol y dos condenados en ausencia y actualmente clandestinos , la última condena por esta causa fue dictada en Abril de este año, luego de que Juan Carlos Huenulao fuera detenido, en febrero del presente año.
La persecución del lonko Cariqueo es a través de la ley antiterrorista (18.314) creada por la dictadura militar, para perseguir la disidencia política, ley que también, persiguió a muchos de los que hoy hacen uso de ella, actualmente es utilizada para perseguir a gente mapuche y es una de las más claras expresiones de la sistemática violación a los derechos humanos que ejerce el estado chileno en contra de nuestro pueblo.
En este marco de represión y persecución, anunciamos que en estos días se resolverá nuevamente un juicio por terrorismo, en los mismos tribunales de “justicia”, que colaboraron en la usurpación y reducción de nuestro territorio, en los mismos tribunales, donde hace ya tres años, duermen los expedientes del asesinato de nuestro lamgen-peñi Alex Lemun (17 años), muerto el 7 de noviembre del 2002 por el carabinero Aurelio Trewuer, quien camina libre por las calles y se encuentra en las filas de la institución.
Este es el contexto de xenofobia en que se encuentra nuestro Pueblo, por lo que llamamos a los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, a las personas naturales y organizaciones sociales, para que se pronuncien frente a estos hechos y colaboren en el cese a la persecución política, la criminalización de nuestras demandas y por la libertad de todos los Presos Políticos Mapuche, enviando comunicados públicos y cartas dirigidas al poder ejecutivo y legislativo de Chile.
======================
Octubre 27. "Volviendo al Territorio" – Comunidad Paichil Antrito (Puelmapu – Argentina)
El domingo 23 de octubre en coincidencia con las elecciones nacionales y provinciales, la comunidad MapuChe Paichil Antriao en el camino elegido insiste "Volviendo al territorio", esta vez recuperó parte del territorio del lote 9, entregado por el Estado Nacional en 1902, en el segundo gobierno del General Roca, dentro del marco de la Colonia agricolapastoril Nahuel Huapi a los lonkos José María Paichil e Ignacio Antriao.
Por Auka Lihuen Press, Villa la Angostura, PuelMapu, 25 de octubre de 2005
A lo largo del siglo XX este territorio de 625 hectareas fue enajenado por distintos mecanismos (destrucción cultural de la comunidad, analfabetismo, impedimento de hablar la lengua, alcoholismo, represión religiosa, etc) y personas en las cuales no están ausentes políticos locales, provinciales y nacionales, jueces de paz, agrimensores, la municipalidad de Villa la Angostura, inmobiliarias, emprendimientos turísticos, y personajes de la farándula como el caso de Roviralta ex marido de Susana Gimenez que se apropió del territorio de la lagmen Alicia Livio en las Lomas de Correntoso al lado de la Hosteria Cuyen Co, su apoderado es Leonardo Bessone de la inmobiliaria Bessone, los hermosos Pehuenes atesoran la pertenencia del pueblo mapuche en ese lote.
Esta usurpación esta ubicada en el pie del camino de acceso al cerro Belvedere, último espacio territorial que se está rematando inmobiliariamente en estos precisos momentos.
Mas arriba, la presencia del rewe da nehuen (fuerzas) a pv lamien ka pv peñi(hermanas/os MapuChe) y los alienta a volver al territorio para proteger este espacio fundamental para la espiritualidad MapuChe.
Los loteos fueron arrancados por medio de engaños y amenazas, hoy los alambres lastiman un Pillan Mahuiza (espiritu del cerro) que siempre fue y será libre de las manos de los especuladores, los mercaderes de 4x4 y zapatos bonitos.
Cuando el gran basquebolista argentino Manu Ginobilli llegó a Villa La Angostura para pasar la luna de miel junto a toda su familia se encontró con uno de estos nefastos personajes.
Jotes revoloteando, esperando.
Manu Ginobilli enamorado del paisaje grandioso de esta parte del territorio mapuche compró un lote vecino al rewe.
El supuesto apoderado, Franco Ferrari de la inmobiliaria Ferrari, se apersonó ayer ante la acampada de la comunidad Paichil Antriao para amenazar a los MapuChe diciendoles que "no crucen el alambre porque en seguida hará la denuncia".
La comunidad MapuChe pide a Manu Ginobilli a acercarse a hablar y conocer la verdad histórica, no el entramado judicial y de titulos truchos que fabricaron los apoderados del despojo.
La comunidad MapuChe Paichil Antriao cree en primera instancia que Ginobilli no es sinonimo de Tinelli, empresario televisivo que necesita desalojar 30 familias mapuches para construir un megaproyecto turístico, como lo ha denunciado Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del Frente de Lucha Mapuche y Campesino en el marco de la lucha por la defensa del agua y la tierra en Esquel provincia de Chubut.
La comunidad MapuChe Paichil Antriao cree en el diálogo y el debate , es por esto que invita a Manu Ginobilli a denunciar y enjuiciar a los usurpadores y a las personas que lo engañaron.
=======================
Octubre 27. Comunidades aseguran ser los reales dueños de Vilcún (ocupan estación de ferrocarriles)
"Esto no es una toma, sino una recuperación histórica", dice con voz firme Manuel Huircaleo, vocero de la comunidad Segundo Levío, de Vilcún. "Durante años dejamos los zapatos haciendo trámites en la Intendencia, la Conadi y otros organismos para pedir que nos devuelvan lo nuestro. Pero nos cansamos y decidimos ahora simplemente dar este paso de recuperación histórica", agregó el líder de esta comunidad compuesta por cerca de 30 familias.
Fuente: Diario Austral – Temuco.
El miércoles 19 a las seis de la mañana, alrededor de 12 familias mapuches ocuparon los terrenos de la estación ferroviaria de Vilcún; exigen una indemnización por lo que consideran la usurpación de sus tierras en aquella zona, cuyos derechos constarían en un título de merced del año 1908. La comunidad asegura ser la propietaria de un total de 108 hectáreas. Dentro de ellas, se encuentran precisamente los terrenos donde se emplazó, a comienzos de siglo pasado, la comuna de Vilcún.
RECLAMO
Los terrenos ocupados por la comunidad corresponden a una extensión de alrededor de seis hectáreas pertenecientes a la Empresa de Ferrocarriles del Estado y administrados por la Inmobiliaria Nueva Vía, Invía. En ellos, funcionó la antigua estación de ferrocarriles de Vilcún hasta 1981, fecha en que corrió el último tren, antes de cerrar el ramal. También reclaman un territorio contiguo a la estación de tres hectáreas perteneciente a un abogado domiciliado en Santiago.
"NO RESPETARON NADA"
Manuel Huircaleo afirma que si bien los derechos de sus ancestros eran legales, éstos fueron violados descaradamente por autoridades y empresarios de la época, sin que los títulos de merced tuvieran ninguna utilidad práctica para las familias despojadas de sus territorios.
"Llegaron y se instalaron no más, sin respetar nada. A pesar de todos los reclamos de nuestros ancestros, nadie los tomó en cuenta. Dijeron que venían a instalar la línea del tren y después, empezaron a construir casas y a poner cercos. Y pobre del mapuche que reclamara algo", afirmó.
Ahora la historia se revierte.
Tras ocupar los terrenos, los dirigentes participaron en una reunión el viernes en los salones de la Intendencia en Temuco. En ella participaron el gerente general de la inmobiliaria Nueva Vía, Jorge Colque, acompañado de la abogada Claudia Günther. La reunión resultó infructuosa y los dirigentes mapuches aseguraron que se establecerán definitivamente en el sector.
Hasta ahora, no se ha sabido de eventuales órdenes de desalojo dictadas en su contra, por parte de tribunales.
=======================
Octubre 26. Corte de apelaciones de Temuco dejó sin efecto declaración ambiental aprobada por Corema regional que autorizó planta de tratamiento de aguas servidas (Caso Putúe – Villarrica)
La sentencia señala que la empresa Aguas Araucanía S.A., a cargo del proyecto, infringió garantías constitucionales resguardadas en el artículo 19, tales como el derecho a la vida, al ejercicio libre de todos los cultos, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y a la propiedad.
Fuente: Observatorio de Derechos de los Pueblos indígenas
Así también, considera vulnerado el principio de buena fe que inspira al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental establecido en la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, al no considerar que en los terrenos aledaños habitan indígenas que gozan de la protección establecida por la ley Nº 19.253 (Ley Indígena), pudiendo afectar su salud, actividades productivas, culturales y sitios sagrados.
Un fallo histórico en materia medio ambiental y de defensa de derechos de los pueblos indígenas dictaron los ministros de la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Temuco Víctor Reyes, Leopoldo Llanos y Fernando Carreño, al dejar sin efecto la Declaración de Impacto Ambiental dictada por la Comisión Regional del Medio Ambiente/COREMA de la IX Región, por resolución exenta Nº 79 de 20 de octubre de 2004, que aprobó el proyecto de Tratamiento de Aguas Servidas de empresa Aguas Araucanía S.A., el que se emplazaría en la localidad de Putúe, Comuna de Villarrica.
El tribunal determinó, de manera unánime, que la mencionada empresa infringió garantías resguardadas en el artículo 19 de la Constitución Política, específicamente el derecho a la vida y la integridad física y psíquica; el derechos a la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos; el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y el derecho a la propiedad.
En lo fundamental la resolución judicial afirma “que las conductas realizadas por la recurrida son arbitrarias, al desconocer sin fundamento alguno la presencia de la comunidad indígena, de sus habitantes, viviendas y sitios sagrados, e ilegales, por cuanto al no mencionar lo anterior y no obrar de buena fe, eludieron la obligación del Art. 11 de la ley Nº 19.300 en cuanto a que el proyecto debió ser sometido a un Estudio de Impacto Ambiental, y no una Declaración de Impacto Ambiental, como lo hizo la recurrida”.
La resolución también establece que “la Declaración de Impacto Ambiental dictada por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la IX Región, por resolución exenta Nº 79 de 20 de octubre de 2004, que aprueba el proyecto de Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas de la Comuna de Villarrica, presentado por la recurrida, vulneró el principio de buena fe que inspira dicho procedimiento previsto en la Ley Nº 19. 300, al no considerar que en los terrenos aledaños habitados por indígenas que gozan de la protección establecida por la ley Nº 19.253, dicha planta puede afectar su salud y sus actividades productivas, culturales y sitios sagrados, tales como el lugar en que se desarrolla el Nguillatún, el Rewe, el comentario y otros lugares rituales, emplazados en el área de influencia del proyecto”.
El recurso de protección que dio origen a esta sentencia fue interpuesto el pasado 12 de mayo, gracias a la intervención del diputado del PRSD, Fernando Meza, quien requirió a la CONADI para que otorgara asesoría jurídica a la Comunidad Pedro Ancalef de Villarrica, debido a los graves problemas que enfrentaban por la proyectada planta de tratamientos de aguas. CONADI designó para tal efecto al abogado Marcelo Labraña, cuya intervención resultó en este exitoso fallo.
El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, que se hizo parte en el recurso en representación de Eleodoro Yáñez Paredes, Manuel Gorss Osses, Mario Díaz Rubilar, Luis Guzmán Rivas, Pedro Yáñez Silva y María Ravest Santis, manifestó su satisfacción por la resolución del tribunal y espera que ella sea ratificada por la Corte Suprema.
De acuerdo a lo señalado por el Coordinador de su Área Jurídica, abogado Rodrigo Lillo, “la sentencia es promisoria para el respeto de los derechos indígenas en dos sentidos; por una parte, se reconoce que la comunidad indígena constituida legalmente, puede ejercer la representación de quienes la integran para efectos de reclamar por sus derechos, dando cabida a una concepción colectiva de los derechos indígenas y una visión participativa de la comunidad. Por otra, los jueces dejan sentado que estos proyectos sí pueden afectar derechos de los indígenas, y que la empresa debe por tanto prever esta situación, y para ello es necesario que exista un Estudio de Impacto Ambiental. Esto es relevante, pues en muchas oportunidades los tribunales sostenían que previo a la ejecución de un proyecto no se debía responder por los efectos que podían o no producirse”.
========================
Octubre 25. Polémica por exigencia a machis para que paguen impuestos
En Araucanía, una curiosa polémica ha despertado la decisión del Servicio de Impuestos Internos (SII) de obligar a los machis a dar boleta por sus servicios curativos. La etnia mapuche insiste en que esta es una práctica ancestral.
Fuente: Canal 13.
De plantas medicinales y un don determinado por Ngnechen, un machi adquiere fuerza curativa.
Práctica ancestral que deberá formalizarse, por lo menos en lo económico, luego de que el SII comenzara a hincarle el diente. Le sucedió al Abraham Montero de Quepe, quien deberá pagar 60 mil pesos de multa por no entregar boleta a cambio de sus servicios.
"Ellos por sus consultas, por sus consejos, por su ayuda que hacen a las personas que se acercan, reciben ingreso. Está establecida una tarifa", explica René Cornejo, director regional de Impuestos Internos.
Es por eso que deberá iniciar actividades, y declarar impuestos. Aunque es un trámite que cumplen quienes perciben ingresos por un servicio independiente, para muchos significa ir en contra de una tradición ancestral.
========================
Octubre 23. Denuncian militarización de zona mapuche - Se incrementa presencia policial en Lleu Lleu
El pasado domingo 16 de octubre, en el puente Lleu Lleu, a 20 kilómetros entre Cañete y Tirúa, efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros y la Dipolcar, con carros lanzaguas, zorrillos y escopetas allanaron la comunidad de Nicolás Calbullanca, agrediendo brutalmente a sus moradores y deteniendo a tres personas, entre ellas un menor de 13 años acusado de agredir a carabineros. Agrupación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos denuncia la "militarización" de dicha zona en conflicto territorial
Por Periódico Azkintuwe
GULUMAPU / Un brutal allanamiento policial afectó el pasado 16 de octubre a miembros de la comunidad Nicolás Calbullanca, comuna de Tirúa. Según se informó en un primer momento a la prensa, la acción policial, que incluyó un inusitado despliegue de decenas de efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros, agentes de inteligencia, tanquetas y carros lanza aguas, búscaba esclarecer delitos de abigeato (robo de animales) ocurridos en la zona y denunciados con anterioridad ante el Ministerio Público por particulares.
Sin embargo, tras finalizar el violento operativo, el prefecto Jorge Walden de la 17 Prefectura Policial de Arauco en la Tercera Comisaría de Cañete, reconoció que la acción obedeció más bien a la búsqueda de "cinco prófugos de la justicia", dirigentes mapuche de la zona. Y si bien al final de la jornada tres personas resultaron detenidas, entre ellas dos menores de edad acusados de "agredir a carabineros", ninguno de los detenidos aparecen con orden de búsqueda y captura", según aclaró más tarde el Fiscal de Cañete, Eduardo Elgueta.
A juicio de la Agrupación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos, el proceder de la policía uniformada chilena solo obedecería a la clara desición del gobierno de "militarizar" dicha zona. "La Militarización del sector de Lleu Lleu, donde se encuentran distintas comunidades que están desarrollando procesos de recuperación de tierras, nos indica que, así, el estado de Chile, responderá a las demandas de nuestro pueblo, “aplicando control militar”, señalaron a través de un comunicado de prensa.
En tal sentido, para la organización no es casualidad que luego de una denuncia por robo de ganado, precisamente un día domingo, "se haya desplazado tal contingente acompañado del fiscal y de un alto jefe policial de la zona, para allanar viviendas de la comunidad Nicolás Calbullanca en la búsqueda de los supuestos autores del robo, justo un día antes del anuncio oficial del Ministerio Público de militarizar la zona del Lleu Lleu, instalando en el lago una dotación permanente de la Armada de Chile".
Según denuncia la organización mapuche, en la VIII región se estaría redituando el mismo escenario de persecución contra dirigentes mapuches ya existente en La Araucanía, señalando como ejemplo el reciente allanamiento que afectó a la comunidad Nicolás Calbullanca, realizado solo semanas después de otro violento operativo encabezado, esta vez en la IX región, por el fiscal Alberto Chiffele en las comunidades mapuche de Tres Cerros, comuna de Vilcún.
"Todo lo anterior no hace más que demostrar explícitamente la política xenofóbica del actual gobierno de reprimir y penalizar la justa demanda del pueblo Mapuche: Mientras; los candidatos a la presidencia de Chile, tanto; del oficialismo como los de extrema derecha, propagan la seudo democracia, el terrorismo de estado continua con el apoyo del gobierno, sus fuerzas armadas, amparando el poder capital de las forestales y haciendo desaparecer un Pueblo", finalizan.
Movilizaciones en Cautín
En la región de La Arucanía en tanto, dos ocupaciones de tierras por parte de comunidades mapuches se registraron esta mañana en la Provincia de Cautín, en el marco de la reivindicación de tierras que reclaman comuneros de la zona. 25 personas pertenecientes a las comunidades Rucapangue Grande, Rucapangue Chico y Dollilco ocupan desde temprano el Fundo Rucapangue ubicado en la comuna de Chol Chol.
El predio, de propiedad de Ricardo Suárez, fue adquirido este año por la Corporación Nacional Indígena, Conadi, en el marco del programa de entrega de tierras de la institución para ser destinado a la comunidad Pascual Painemilla de Puerto Saavedra. Esta situación habría provocado la molestia y posterior toma del recinto por parte de los mapuches del sector de Chol Chol, encabezados por Roberto Chihuilaf, quienes argumentan que desde hace un tiempo solicitaban la designación de estos mismos terrenos.
Debido a que aún no se ha emanado una orden de desalojo la policía mantiene discreta vigilancia en el sector, mientras que el Alcalde de la Comuna de Chol Chol, Luis Huirilef, viajó a la Dirección nacional de Conadi para intentar mediar ante esta situación. Una situación similar se produjo en el sector de Vilcún donde alrededor de 50 personas, entre hombres, mujeres y niños de distinta edad, ocupan desde temprano un terreno de la empresa de Ferrocarriles del Estado el cual reclaman, formaría parte de las 205 hectáreas que el estado les entregó a título de merced en 1908.
Los integrantes de la toma, pertenecientes a la comunidad Segundo Levio, señalaron que la ubicación de la actual estación de trenes, está emplazada en una hectárea de terreno, la que sería parte de esta donación del gobierno. Para dar solución y luego que tampoco existe orden de desalojo, el Intendente Ricardo Celis se reunirá con los dirigentes de la toma, encabezada por Guillermo Erices, a las 19.00 horas de esta tarde / Azkintuwe
=========================
Octubre 22. Presentan Demanda Contra El Estado Chileno Por Uso Indebido De Imagen De Joven Mapuche (En el marco de campaña 2005 del Programa Orígenes):
• La presentación de la acción legal se realizó el martes 18 de octubre en la Corte de Apelaciones de Temuco.
Una demanda de indemnización de perjuicios en contra del Estado chileno, por uso indebido de imagen, fue presentada el pasado martes 18 de octubre ante la Corte de Apelaciones de Temuco en favor de la joven mapuche Erika Cruz Llancamil, quien nunca fue consultada ni consintió la utilización de una fotografía suya en la campaña publicitaria que desde comienzos de este año desarrolla el Programa Orígenes, dependiente de Mideplan, en distintas localidades sureñas. La exhibición masiva que se hizo de la imagen de Erika –tanto en gigantografías como en calendarios- le ha provocado un daño psicológico y espiritual que debe ser compensado.
La acción legal, patrocinada por el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, fue interpuesta por el abogado y director del Área Jurídica de la organización no gubernamental, Rodrigo Lillo, que estuvo acompañado por el director del mismo, abogado José Aylwin.
Cabe señalar que la Ley 18.575 de Bases de la Administración del Estado, sienta en su artículo 4 como principio general que “El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que le pudiere afectar al funcionario que las hubiere efectuado”.
En cuanto a los derechos vulnerados, se trata del derecho a la imagen, recogido en la Constitución Política en el artículo 19 Nº 4, sobre derecho a la intimidad. Además de normas consuetudinarias reconocidas por la legislación nacional y que forman parte de las tradiciones y cultura de los pueblos indígenas que habitan el territorio.
En efecto, “según los estudiosos de la sociedad mapuche, cada comunidad o lof esta regulada de acuerdo a las reglas de la tradición o la costumbre, las que constituyen de acuerdo a nuestro derecho, normas consuetudinarias o costumbre que se encuentran reconocidas por la legislación nacional.
Estas normas incluyen, en el caso de la comunidad de Pitrunco, a la que pertenece la demandante la exigencia –entre otras- de no ser fotografíada/o, especialmente si está ataviado para alguna ceremonia, y que estas imágenes no sean expuestas al público”, se señala en la demanda que será presentada.
En el escrito la propia Erika Cruz Llancamil explica que “esta situación me provocó un gran impacto en mi vida privada, especialmente en el entorno de mi comunidad donde lo ocurrido constituye un conducta reprobada (aun cuando yo no haya prestado mi consentimiento), afectando la valoración de que he sido objeto en mi familia y comunidad, valiéndome más bien el descrédito de ellos, por apoyar un Programa de Gobierno que sido cuestionado en el seno de mi entorno, y del que no formo parte de ninguna manera”.
“Lo que ocurre en este caso, es que se ha usado la imagen de una persona para promover políticas de gobierno desarrolladas a través de este Programa, respecto de las cuales, la persona cuya imagen se ha utilizado, no sólo no forma parte de él, sino que no está de acuerdo con tales políticas”, señaló el abogado del Observatorio. A tal punto difiere de ORIGENES y su actuar, que si le hubieran pedido autorización para el uso de su fotografía, se habría negado. “En verdad, no deseo aparecer relacionada o vinculada con el Programa ORIGENES”, concluye la demandante.
Fuente: Observatorio Derechos indígenas
=========================
Octubre 21. Presentan Ante La Comisión Interamerica Informe Sobre Incumpliento De Obligaciones Contraidas Por El Estado En El Marco De Acuerdo Ralco
En audiencia especial en Washington y a dos años de suscrito en el Palacio de La Moneda:
• Ante el grave incumplimiento de los compromisos suscritos por el gobierno de Lagos ante la Comisión Interamericana, luego de que las familias mapuche pehuenche afectadas por la construcción de la represa interpusieran una denuncia ante el organismo internacional en el año 2002, las denunciantes solicitaron una audiencia especial ante la CIDH, que tendrá lugar mañana miércoles 19 de octubre en la ciudad de Washington y a la que debe comparecer el Estado chileno.
• Si bien tanto las familias mapuche pehuenche afectadas, representadas por sus abogados, como el Estado chileno tienen la obligación de informar “periódicamente” de los avances en el cumplimiento de este acuerdo definitivo suscrito el 13 de octubre de 2003, hasta ahora el gobierno nunca ha dado cumplimiento a esta obligación, lo que sí ha hecho la parte peticionaria.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la Organización de Estados Americanos/OEA de la cual es Secretario General José Miguel Inzulza, concedió el pasado miércoles 19 de octubre una audiencia especial a las familias mapuche pehuenche afectadas por la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco, construida en el Alto Bío-Bío por la Empresa Nacional de Electricidad/ENDESA, con el propósito de que se informe sobre el incumplimiento del Acuerdo Definitivo de Solución Amistosa suscrito entre estas familia y el Estado de Chile el pasado 13 de octubre de 2003, en virtud de la denuncia interpuesta ante dicho organismo internacional y que evitó que el caso llegara hasta la Corte Interamericana.
En efecto, el 10 de diciembre de 2002 Mercedes Julia Huenteao Beroiza, Rosario Huenteao Beroíza, Nicolaza Quintremán Calpán, Berta Quintremán Calpán y Aurelia Marihuan Mora, presentaron ante la Comisión Interamericana una denuncia por violación por parte del Estado de Chile de los derechos protegidos por los artículos 4, 5, 8, 12, 17, 21 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por nuestro país.
Sin embargo, y bien el numeral numeral 7 del Acuerdo señala que las partes deben “informar periódicamente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre el estado de cumplimiento de los compromisos asumidos”, hasta ahora la administración de Lagos no ha cumplido con este mandato, así como con otros de los aspectos establecidos en este acuerdo definitivo, tales como el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la ratificación del Convenio 169 de la OIT. De allí la solicitud de audiencia especial por parte de las familias afectadas para.
El informe, elaborado por los abogados de las familias Sergio Fuenzalida y Marcos Orellana, se hace cargo de cada uno de los puntos del acuerdo, conteniendo antecedentes aportados por los propios denunciantes, por las organizaciones de apoyo y por información entregada por el gobierno chileno, el que por primera vez hará presentación de su informe de avance ante este requerimiento especial formulado ante la Comisión.
Durante la audiencia que comenzó a las 09:00 horas en Washington (08:00 horas en Chile), estuvieron presentes las representantes de las familias afectadas Ilda Riquelmen Huenteao y Berta Quintremán Calpán -junto al abogado Marcos Orellana-, quienes el pasado 01 de agosto se reunieron con el Presidente de la República Ricardo Lagos, con el propósito de manifestarle su preocupación por el incumplimiento de los acuerdos contraidos ante la CIDH y en particular por la falta de agua que afecta a las tierras entregadas a la ñaña Berta, comprometiéndose personalmente el primer mandatario a resolver esta situación. Hecho que hasta el día de hoy no ocurre
=========================
Octubre 20. Desregulación marítima: Denuncian en Chile a mafias pesqueras capitaneadas desde Galicia
Por Rebelión
La desregulación de los mares ha permitido la creación de empresas fantasma dedicadas al transporte de petróleo o a la pesca ilegal. Mientras se hacen millonarias evaden el fisco, mantienen a sus trabajadores en un régimen de semiesclavitud y se esfuman como el humo cuando ocurre alguna tragedia como la del Prestige. Medios de comunicación y organizaciones medioambientales chilenas como Ecocéanos, donde trabaja el periodista mapuche Patricio Igor Melillanca han vinculado a empresarios gallegos con la mafia ilegal sin ninguna respuesta clara del estado Estado español.
El reportaje describe la ruta de los llamados "ataúdes flotantes", los piratas del nuevo siglo, embarcaciones que surcan los mares del mundo cambiando de bandera, en busca de pescados muy cotizados como el bacalao o la merluza negra. Sus propietarios son empresas invisibles, que operan desde diversos países de África, América y Asia. Entre ellos se descubren nombres de viejos lobos marinos, como Florindo González Corral, Florindo González Otero, Antonio Vidal o Jesús Puente, gerentes de empresas como Bajamar, Pesqueras Piñeiro y Armadores Vidal Sociedad Anónima.
Especial "paraísos fiscales"
El escándalo BBVA y New Jersey, la opacidad de responsabilidades en el mismo caso Prestige, Enron, la huida de capitales provocada por la Agencia de Valores Gescartera, la maraña de sociedades que inunda Marbella, el peñón empresarial de Gibraltar... Bibiana Medialdea, investigadora del Departamento de Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense y Nacho Álvarez, profesor de Economía, analizan sus mecanismos y cómo impiden de raíz la redistribución de la riqueza mediante los impuestos progresivos en la medida en que las rentas de capital dejan de tributar en los países donde se generaron.
El autor de "Los paraísos fiscales", Juan Hernández Villegas, bautiza los últimos años noventa como los del "tsunami financiero", momento en el que se crearon buena parte de las grandes riquezas de países como Rusia el Sudeste Asiático o China, hasta el punto de que, en junio de 2000, una reunión de los ministros de Finanzas del G7 fracasó en su intento de poner freno al tráfico de capitales y la competencia fiscal nociva entre los países.
Los mayores bancos del Estado Español tienen ubicadas en paraísos fiscales entre un 10% y un 15% de sus sociedades, una realidad conocida pero silenciada. Nuria Almirón, de Attac España, explica que sólo con echar un vistazo a las lujosamente encuadernadas memorias de las principales entidades financieras es posible adivinar en qué islote, sótano o enclave financiero se entierran la mayor parte de las grandes riquezas españolas. Diego Guerrero, profesor de Economía Política de la UCM, que plantea si los estados pueden legislar el tráfico de capitales. Se responde: intentar controlar los movimientos financieros internacionales es algo tan absurdo como limitar las operaciones comerciales, forma parte de la competencia misma que defiende el modelo liberal. Grabarlos, la única opción posible, sólo los encarecería, pero nunca los eliminaría.
=========================
Octubre 20. Comuneros reclaman tierras en Vilcún y Chol Chol - se reactivan ocupaciones
Dos ocupaciones por parte de comunidades Mapuche registraron esta mañana en la provincia de Cautín, en el marco de la reivindicación de tierras que reclaman comuneros de la zona.
Fuente: Diario el gong.
25 personas pertenecientes a las comunidades Rucapangue Grande, Rucapangue Chico y Dollilco ocupan desde temprano el Fundo Rucapangue ubicado en la comuna de Chol Chol.
El predio, de propiedad de Ricardo Suárez, fue adquirido este año por la Corporación Nacional Indígena, Conadi, en el marco del programa de entrega de tierras de la institución para ser destinado a la comunidad Pascual Painemilla de Puerto Saavedra. Esta situación habría provocado la molestia y posterior toma del recinto por parte de los mapuches del sector de Chol Chol, encabezados por Roberto Chihuilaf, quienes argumentan que desde hace un tiempo solicitaban la designación de estos mismos terrenos.
Debido a que aún no se ha emanado una orden de desalojo la policía mantiene discreta vigilancia en el sector, mientras que el Alcalde de la Comuna de Chol Chol, Luis Huirilef, viajó a la Dirección nacional de Conadi para intentar mediar ante esta situación.
En Vilcún
Una situación similar se produjo en el sector de Vilcún donde alrededor de 50 personas, entre hombres, mujeres y niños de distinta edad, ocupan desde temprano un terreno de la empresa de Ferrocarriles del Estado el cual reclaman, formaría parte de las 205 hectáreas que el estado les entregó a título de merced en 1908.
Los integrantes de la toma, pertenecientes a la comunidad Segundo Levio, señalaron que la ubicación de la actual estación de trenes, está emplazada en una hectárea de terreno, la que sería parte de esta donación del gobierno. Para dar solución y luego que tampoco existe orden de desalojo, el Intendente Ricardo Celis se reunirá con los dirigentes de la toma, encabezada por Guillermo Erices, a las 19.00 horas esta tarde.
=========================
19 de octubre: Admiten recurso para suspender planta de tratamiento de aguas
Diario el Gong
Comunidad Hueche Huenulaf reclama que recién este año se enteraron que el proyecto estará ubicado “en el patio de sus casas”. Alegan irregularidades en el estudio de impacto ambiental.
La Corte de Apelaciones de Temuco declaró admisible el recurso de protección presentado por la comunidad mapuche Hueche Huenulaf contra la empresa Aguas Araucanía, para solicitar la suspensión definitiva de las obras de construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de Temuco y Padre Las Casas.
El recurso de protección en contra de la empresa “Aguas Araucanía” fue presentado el 12 de octubre con el fin de paralizar las obras de construcción de la planta de tratamientos de aguas servidas para Temuco y Padre Las Casas, la cual estaría siendo emplazada en las cercanías de la comunidad mapuche Hueche Huenulaf, ubicada en el km 11 camino a Labranza.
En la oportunidad los comuneros señalaron que desde septiembre de este año se iniciaron faenas de construcción de esta planta la que una vez finalizada estará ubicada en el km 9 camino a Labranza, sector que se encuentra adyacente a la comunidad indígena, a una distancia no menor a 400metros, como informaron los afectados.
Entre otros argumentos el recurso esgrime la deficiencia y parcialidad del estudio de impacto ambiental que presentó ESSAR el año 2001 para la construcción, en donde según el citado documento se acusa que los procesos de participación ciudadana fueron dirigidos y parciales, luego que, en gran número los consultados constituírían funcionarios públicos. En este sentido la comunidad señaló que se enteraron del proyecto recién a comienzos del presente año y que estaría ubicada “en el patio de sus casas”.
Los comuneros indicaron que la planta de tratamiento de aguas servidas para Temuco y Padre las Casas es de tipo primario químicamente asistida, lo que significa la generación de sustancias tóxicas como derivado de la interacción del cloro con los compuestos orgánicos de las aguas servidas, los organoclorados, compuestos altamente cancerígenos y que producen mutaciones en los genes de los seres vivos, sin mencionar la emanación de nauseabundos hedores por la decantación y acopio de materia fecal y la producción de fierro en diferentes formas, material pesado que cambiaría la composición física y biológica del fondo del río Cautín.
Según argumentan, ambos tipos de compuestos no son biodegradables y se acumulan y persisten en el medio y en los seres vivos. Es por esto que la comunidad Hueche Huenulaf, exige a través del recurso, la protección del derecho constitucional a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, entre otras garantías que ofrece la constitución de Chile.
=========================
19 de octubre - *Encapuchados atacan a lonko mapuche y dejan herido a su hijo en Lumaco*
Diario La Tercera.
Con lesiones de mediana gravedad resultó el hijo de un lonko mapuche de la comuna de Lumaco luego que dos encapuchados ingresaran a la vivienda de la autoridad indígena y los agredieran con elementos contundentes.
El ataque de los encapuchados afectó al lonko de la comunidad Rucayeco de Lumaco, Luis Huilcaleo González, quien sólo resultó con contusiones.
El otro afectado fue el hijo del lonko, Luis Huilcaleo Chureo, quien terminó con cortes en la cara, el muslo, las axilas y en el cuero cabelludo, ya que fue atacado con palos y elementos cortopunzantes, lo que obligó a internarlo en el Hospital de Carahue.
De acuerdo a las primeras declaraciones de los afectados, el ataque fue perpetrado por dos sujetos de una edad entre 18 y 25 años, quienes usaban un pasamontañas y jeans de color azul.
El caso quedó en manos del fiscal del Ministerio Público de Collipulli.
=========================
Octubre 17. Parlamentarios y líderes indígenas proponen “otra integración”
por Eduardo Tamayo G.*
Fuente: Volairenet - Red de Prensa No Alineados
“Apostamos por una integración pensada desde la óptica de los pueblos, no estamos de acuerdo con un integración macroeconómica de los Estados y de los bloques económicos sino con una integración de los pueblos, basada en la diversidad, la unidad latinoamericana y la sustentabilidad de las prácticas y el pensamiento indígenas, porque el 50% de los pueblos indígenas del mundo está en este continente”.
Este el punto de vista del indígena Miguel Palacín Quispe, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI. Palacín fue uno de los 100 participantes de la Cumbre de Legisladores y Líderes Indígenas, que se reunió en Quito, desde el 11 al 13 de octubre, con el objetivo de definir propuestas y estrategias de cara a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN).
Los parlamentarios y líderes indígenas de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela debatieron sobre los alcances de la propuesta de la CSN y expusieron una visión de la integración que va mucho más lejos de la de ciertos gobernantes que solo la miran como un instrumento para la apertura comercial y el impulso de infraestructuras en función de los intereses del capital transnacional.
Los indígenas plantean una integración plurinacional, equitativa, soberana, justa y fraterna, en la que se preserve la vida y se garanticen los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas “en armonía con los demás pueblos que coexistimos en Sudamérica”.
“Los indígenas hasta ahora hemos estado excluidos y fuera, pero queremos tener un rol protagónico, queremos ser actores reales en las decisiones políticas, económicas y sociales de los Estados, queremos ser actores proposititos, construyendo sociedad, con nuestros hombres y pensadores y respaldados por las organizaciones de base”, dice el senador colombiano Francisco Rojas, quien pertenece al pueblo Embera del departamento del Chocó.
Lo indígena, en el proceso de integración, “es reafirmar nuestra identidad, reconocernos que somos pueblos que han antecedido a los estados, que somos pueblos con organización política, con pensamiento propio, que manejamos desde la cosmovisión andina nuestros territorios, entonces es la reivindicación de nuestra cultura que hemos vivido”, agrega Palacín Quispe.
Algunos de los tópicos planteados en este evento –para ser tomados en cuenta por la CSN- tienen que ver con el reconocimiento de la identidad los derechos colectivos de los pueblos indígenas, la identidad, los recursos naturales, el Estado plurinacional, la biodiversidad, los conocimientos ancestrales, la militarización de los territorios indígenas y las amenazas de los tratados de “libre comercio”.
El reconocimiento de los derechos colectivos en cada uno de los países debe ser debatido en la Comunidad Sudamericana de Naciones. “Los derechos colectivos incluyen los derechos jurídicos, políticos y sociales, en algunos países ya han sido incorporados a sus constituciones y legislaciones pero en otros no y ni siquiera han ratificado el Convenio 169 de la OIT”, dice el diputado ecuatoriano Ricardo Ulcuango presidente del Parlamento Indígena de América, uno de los convocantes de la cumbre.
En el contexto de la CSN es necesario incorporar el reconocimiento de las identidades indígenas que incluyen “la preservación de nuestros idiomas, nuestras culturas, nuestras formas de administrar justicia, nuestras cosmovisiones y nuestra medicina”.
Por su parte, Francisco Rojas dice: “A nosotros nos parece que es fundamental la cultura misma, eso nos va a permitir el desarrollo mas coherente y real a partir de la identidad, de los valores, usos y costumbres, porque cuando un país, una sociedad que pierde estos valores, pierde también su identidad, ni es europeo ni es americano, ni es latino ¿qué es? Entonces, es a partir de la historia, de la cultura, del pensamiento y la sabiduría que se puede construir sociedad”.
Aspectos económicos
En el marco del CSN se habla de la integración energética, de impulsar megaproyectos y de la Iniciativa de la Infraestructura Regional de Sur América (IIRSA) que permitiría la interconexión de la subregión mediante una red de carreteras, puertos y aeropuertos. Sin embargo, “hay que pararle bola al modo de producción comunitario de los pueblos, no solamente se debe hablar de la exportación o la importación, no solamente se debe pensar en invadirnos con productos extranjeros, sino valorar lo nuestro, fortalecer y estimularla la economía mixta y solidaria, no solamente a las grandes industrias y megaproyectos sino también hay que trabajar lo comunitario, como una alternativa al capitalismo salvaje y al neoliberalismo que tanto daño han hecho a nuestros países sudamericanos”, manifiesta el senador Rojas.
Un asunto que preocupa son los tratados de libre comercio, y específicamente el que se viene discutiendo entre Estados Unidos y los países andinos (Ecuador, Colombia y Perú). “Con los TLC vamos a sufrir consecuencias muy graves, por ejemplo nuestras tierras serán nuevamente acaparadas por los latifundistas, nuestra medicina y la biodiversidad será privatizados y nuestra sabiduría y nuestros médicos serán limitados en su accionar, a mas de que nuestros productos no pueden competir con los productos subsidiados por Estados Unidos, incluso puede venir el exterminio de nuestros pueblos. Por eso, en el caso ecuatoriano, hemos rechazado el TLC y estamos exigiendo que se convoque a una consulta popular para que el pueblo decida, previo a una información veraz y a un debate serio”, señala Ulcuango.
Uno de los temas que también se abordó en la cumbre indígena fue la propuesta de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos (ALBA) formulada por el Presidente Chávez, “sobre la cual se debe reflexionar, enriquecerla, y -porque no- apoyarla”.
Los territorios indígenas son muy ricos en minerales, maderas, agua, petróleo, biodiversidad, recursos naturales. Pero además de ello, los pueblos indígenas poseen valiosos conocimientos tradicionales en el campo de la medicina. Esto los ha convertido en el blanco de las transnacionales. “Es obligación de los gobiernos consultar a los pueblos indígenas cuando pretenden implementar cualquier programa en sus territorios o si explotan los recursos naturales, deben ser compensados, pero eso no está pasando, por eso los pueblos indígenas tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para que esto sea garantizado”, expresa Ulcuango.
Otro asunto de “vida o muerte” para los pueblos indígenas es la acción de las transnacionales que “nos están privatizando todo, nos están patentando todo, las plantas medicinales, el habla mapuche, la sangre…”, según manifestó la chilena Rosa Cheuquenao, dirigente de la Identidad Lafkenche (Mapuche). Las inversiones extranjeras no han sido beneficiosas para los pueblos indígenas, éstas solo han favorecido a una élite de políticos y empresarios. Las actividades de las transnacionales petroleras, madereras, mineras, farmacéuticas y otras han provocado la destrucción de los bosques, la división de las comunidades indígenas y la erosión de sus identidades.
La parlamentarios y líderes indígenas plantean que la integración propuesta por los gobiernos no responde a la realidad de los pueblos de la región porque se basa en un modelo excluyente que debe ser reformado, incorporando los puntos de vista de los pueblos indígenas que quieren ser partícipes de otro modelo de desarrollo de la región y de otro tipo de integración.
Eduardo Tamayo G.
Periodista de la Agencia Lationoamericana de Información (Alai).

No hay comentarios.: