


www.nodo50.org/azkintuwe
2 de noviembre, 2005
ENTREVISTA BBC MUNDO
Este domingo finalizó en Buenos Aires la II Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas la cual, al igual que la primera, celebrada en Ottawa en el 2001, recibe el apoyo político y económico del gobierno de Canadá. Algunos representantes indígenas del continente no están de acuerdo con esta participación de las autoridades canadienses y han decidido reunirse esta semana en Mar del Plata, también en Argentina, donde el 4 de noviembre comenzará la IV Cumbre de las Américas (Foto BBC).
Por Martin MURPHY* / BBC Mundo /
Miércoles 2 de noviembre de 2005PUELMAPU /
Este domingo finalizó en Buenos Aires la II Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas la cual, al igual que la primera, celebrada en Ottawa en el 2001, recibe el apoyo político y económico del gobierno de Canadá. Algunos representantes indígenas del continente no están de acuerdo con esta participación de las autoridades canadienses y han decidido reunirse esta semana en Mar del Plata, también en Argentina, donde el 4 de noviembre comenzará la IV Cumbre de las Américas. Para saber más sobre el encuentro que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, BBCMundo habló con Víctor Capitán, presidente de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA), y uno de los organizadores de la cumbre.
-¿Cuál es el objetivo de esta cumbre?
Varios son los objetivos de la convocatoria de la cumbre. Uno de los grandes objetivos es lograr la unidad de todas las organizaciones a nivel continental. Otro, es poder conformar una agenda común de los pueblos indígenas de todo el continente, poder llevar adelante monitoreo en todos los países sobre las acciones que llevan los gobiernos, en función de tratados, convenios, leyes internas, constituciones reformadas, en relación directa con los derechos de los pueblos indígenas.
-¿El hecho de que algunas representantes indígenas hayan boicoteado la cumbre de Buenos Aires, porque recibe el apoyo del gobierno de Canadá, le quita importancia al encuentro?
Nosotros hemos llamado siempre ha realizar una sola cumbre... La gente ésta (que ha decido convocar una cumbre paralela) son funcionarios del Estado, operan dentro de la estructura del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, son funcionarios del Banco Mundial. El objetivo de ellos es claro: dividir al movimiento indígena a nivel continental y por otro lado favorecer a los grandes terratenientes, a las multinacionales y a los gobiernos que están en contra de los gobiernos indígenas.
Es cierto que estamos recibiendo un subsidio del gobierno de Canadá, pero no todo se ha conseguido a través de ellos. Nosotros, ONPIA, no somos funcionarios del Estado. Ellos utilizan la estructura del Estado y del Banco Mundial para hacer campaña de una cumbre que tiene el único objetivo de beneficiar los intereses individuales de quienes la están convocando, pero no son organizaciones indígenas.
Es cierto que estamos recibiendo un subsidio del gobierno de Canadá, pero no todo se ha conseguido a través de ellos. Nosotros, ONPIA, no somos funcionarios del Estado. Ellos utilizan la estructura del Estado y del Banco Mundial para hacer campaña de una cumbre que tiene el único objetivo de beneficiar los intereses individuales de quienes la están convocando, pero no son organizaciones indígenas.
- Hoy por hoy, ¿cuáles son las principales demandas de los pueblos indígenas? ¿Han cambiado o siguen siendo las mismas?
En todos los países de América prácticamente coincidimos que el tema territorial es la gran demanda que tenemos. Si bien es cierto que ha habido un gran proceso migratorio hacia las ciudades, también es cierto que dentro de las comunidades indígenas las tierras que tienen no alcanzan para tener un desarrollo sustentable, entonces la migración es prácticamente forzada. El tema de las usurpaciones, desalojos, la imposibilidad de poder administrar los recursos que tienen las comunidades y pueblos indígenas en todo el continente, son las grandes limitantes que llevan a la pobreza de los pueblos indígenas.
- Este problema de la pérdida de territorio, ¿es algo que se ha agravado en los últimos años?
La pérdida de los territorios indígenas comienza a partir de la propia conquista. Se va a acentuar después cuando viene la organización de los estados nacionales, pero en los últimos tiempos una característica muy importante que tienen los territorios indígenas es que allí existen los recursos naturales más importantes, que tienen que ver con petróleo, minería. Si bien es cierto que ha habido un gran proceso migratorio hacia las ciudades, también es cierto que dentro de las comunidades indígenas las tierras que tienen no alcanzan para tener un desarrollo sustentable, entonces la migración es prácticamente forzada... Es imposible acceder a nuevas tierras.
- Si comparamos con hace 30 o 40 años atrás, ¿sienten que están siendo más escuchado que antes?
El tema del acceso a la comunicación, a los medios de comunicación masivos ha hecho que el mundo conozca muchas demandas de los pueblos indígenas. En muchos casos, desgraciadamente, las violaciones a los derechos humanos han hecho que los pueblos indígenas estén en la prensa, y esto ha hecho que las demandas sean escuchadas.
- ¿Pero -con esta mayor atención que ustedes están teniendo en los medios de comunicación y en las agendas de los estados- se están cumpliendo sus demandas o sólo están generando noticias? En algunos casos se generan noticias y en algunos casos se cumplen las demandas. En función de las noticias, muchas demandas se cumplen. En la medida que un reclamo, una demanda, una violación se hace pública, muchas veces los estados se ven obligados a cumplir esas demandas. Pero, lamentablemente, la realidad en Argentina o en otros países es una constante violación hacia los derechos de los pueblos indígenas
BBC MUNDO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario