PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

domingo, diciembre 04, 2005

Mapuche y elecciones presidenciales: Da lo mismo quien gane



5 de diciembre, 2005
Por Mauricio Buendía
Una madrugada de invierno, cuando la luna aún vestía asombrada el río más hermoso de la cordillera más elegante del mundo, una bandada de choroyes desplegó sus colores por sobre la escarcha. Y ahí, en la profundidad de tal ancentral silencio, intenté comprender la atávica discriminación de algunos chilenos por los pueblos originarios ¿Por qué aquel desprecio? ¿A qué tanto temor? ¿Por qué renegar de nuestras raíces? Es que la negación de lo indígena va acompañada de la negación del Sur y la idolatría del Norte. Pero, de tanto en tanto, las elites dominantes se acuerdan del indio, y de los pobres y de las mujeres y de los homosexuales. Y, como no, aquello sucede en época de elecciones cuando políticos de todos los partidos ofertan lo que se quiera y pida para captar votos del recién descubierto pueblo. Las actuales elecciones no constituyen una excepción y todos los candidatos a la presidencia de Chile han incorporado en sus programas de gobierno el tema de los pueblos originarios, no como un tópico principal, por cierto, sino que más bien marginal. Por lo demás, si es que ha sido incluido en las distintas plataformas programáticas es más por la presión y movilización del movimiento indígena - fundamentalmente mapuche - que por interés o preocupación real. Es debido a lo mismo que los mapuche poco o nada pueden esperar del próximo presidente y su gobierno, porque, excepto Tomás Hirsch, candidato del “Juntos Podemos Más”, el remanente de los candidatos no plantean resolver el problema de fondo que es el reconocimiento de los derechos políticos de los mapuche en tanto pueblo originario y nación. Quizás todo habría sido distinto si es que a Aucan Huilcaman, werken del Consejo de Todas las Tierras, se le hubiese autorizado a presentarse como candidato presidencial. No, obviamente, porque este hubiera eventualmente sido elegido presidente, pero por la posibilidad de haber instalado en el debate nacional las ideas-fuerza centrales del movimiento mapuche actual, es decir, las demandas nacionalitarias, la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas. Ideas que el movimiento mapuche comenzó a difundir, como expresión concreta de un cambio paradigmático, a inicios de la década del noventa. Pero la dinámica política chilena transita por otros derroteros donde lo indígena no es importante y solo se menciona en los programas de gobierno para atraer votantes incautos y proyectar una apariencia de diversidad y pluralismo que no existe en el país.

No hay comentarios.: