5 de diciembre, 2005
Tras un largo proceso de discusión política, una veintena de militantes mapuches, entre los que destacan miembros de comunidades, profesionales de diversas áreas y ex dirigentes universitarios se han organizado en Temuco para construir el primer partido político autonomista. El reforzamiento de la identidad nacional y la conquista de poder político a nivel municipal figuran entre sus objetivos. La gran meta a largo plazo: Un Estatuto de Autonomía para la actual región de La Araucanía, territorio histórico del pueblo mapuche en Ngulumapu
Por Azkintuwe Noticias / Lunes 5 de Diciembre de 2005
GULUMAPU / La conformación de un "Partido Político Mapuche, de carácter Autonomista y Nacionalitario", es el principal objetivo a mediano plazo que se ha propuesto Wallmapuwen ("Ciudadanos del País Mapuche"), organización mapuche de reciente creación e integrada en una primera etapa por una veintena de militantes del movimiento social mapuche, entre los que destacan miembros de comunidades, profesionales de diversas áreas, intelectuales y ex dirigentes universitarios.
"Desde hace ya dos meses un grupo de mapuche hemos iniciado un diálogo respetuoso y franco tendiente a visualizar salidas al actual estado de estancamiento en que se encuentra el movimiento mapuche. Este diálogo ha tenido como punto de partida consensuado la necesidad de dar un salto adelante en la lucha organizada de nuestro pueblo mediante la conformación de un Partido Político Mapuche", señalan en su recién estrenada Declaración de Principios.
Si bien el trabajo de Wallmapuwen se arrastra desde fines de septiembre, solo tras la última reunión ampliada de su Fütra Trawün Azkunupeyüm Chi Zungu o Asamblea General, realizada el pasado fin de semana en la comuna de Padre Las Casas, se tomó la decisión de hacer público sus planteamientos y propuestas políticas ante la sociedad mapuche, ello con el objetivo de establecer puentes de comunicación con el resto del movimiento social y sumar voluntades para el logro de su principal objetivo: dotar al pueblo mapuche de un instrumento de acción política de nuevo tipo.
"Existe una generación de mapuche que concibe nuestra situación actual de forma diferente a como se ha concebido antes. En nuestro caso concebimos nuestra situación como una «cuestión nacional» y no como una «cuestión indígena campesina»... Por ello hemos tomado contacto con diversas personas con quienes consideramos que compartimos una misma concepción sobre la situación actual y que tienen nuevas formas de concebir nuestra lucha", señalan en parte de la declaración.
"Entendemos que este proceso no es sólo necesario, sino también urgente, y en el buscaremos la más amplia participación de nuestros hermanos(as) de pueblo... Creemos que la existencia de nuestro partido va conllevar necesariamente una modificación positiva del escenario político en el Wallmapu y el Estado chileno, un escenario político, sin duda, más favorable para nuestros intereses como Nación Mapuche", finalizan.
La conformación interna de Wallmapuwen la constituyen cuatro Küzawyepel Trokiñke Che o comisiones ejecutivas, más la Comisión Política. Estas son la Comisión de Formación de Cuadros, Comisión de Comunicación y Propaganda, Comisión de Finanzas y Logística, y la Comisión de Relaciones Políticas. Las comisiones ejecutivas así como sus miembros son aprobadas en la Asamblea General y tienen como responsabilidad principal ejecutar o llevar adelante sus respectivos planes de trabajo, todos ellos tendientes a fortalecer el "embrión orgánico" del futuro partido.
Como dirigentes y representantes de Wallmapuwen figuran Víctor Naguil (Ünen o Presidente) y Rodrigo Marilaf (Wiritufe o Secretario), a quienes se suman Ramón Maureira, Pedro Cayuqueo y Pedro Marimán como integrantes del Norümpelu Trokiñ Politika Zungu o Comisión Política. Todos ellos cumplirán labores dirigenciales hasta junio de 2006, fecha en que un Fütra Trawün o Congreso General resolverá tanto la estructura interna como los cargos definitivos de esta nueva organización, paso previo a su inscripción como Partido ante el Servicio Electoral (Servel)
Tras un largo proceso de discusión política, una veintena de militantes mapuches, entre los que destacan miembros de comunidades, profesionales de diversas áreas y ex dirigentes universitarios se han organizado en Temuco para construir el primer partido político autonomista. El reforzamiento de la identidad nacional y la conquista de poder político a nivel municipal figuran entre sus objetivos. La gran meta a largo plazo: Un Estatuto de Autonomía para la actual región de La Araucanía, territorio histórico del pueblo mapuche en Ngulumapu
Por Azkintuwe Noticias / Lunes 5 de Diciembre de 2005
GULUMAPU / La conformación de un "Partido Político Mapuche, de carácter Autonomista y Nacionalitario", es el principal objetivo a mediano plazo que se ha propuesto Wallmapuwen ("Ciudadanos del País Mapuche"), organización mapuche de reciente creación e integrada en una primera etapa por una veintena de militantes del movimiento social mapuche, entre los que destacan miembros de comunidades, profesionales de diversas áreas, intelectuales y ex dirigentes universitarios.
"Desde hace ya dos meses un grupo de mapuche hemos iniciado un diálogo respetuoso y franco tendiente a visualizar salidas al actual estado de estancamiento en que se encuentra el movimiento mapuche. Este diálogo ha tenido como punto de partida consensuado la necesidad de dar un salto adelante en la lucha organizada de nuestro pueblo mediante la conformación de un Partido Político Mapuche", señalan en su recién estrenada Declaración de Principios.
Si bien el trabajo de Wallmapuwen se arrastra desde fines de septiembre, solo tras la última reunión ampliada de su Fütra Trawün Azkunupeyüm Chi Zungu o Asamblea General, realizada el pasado fin de semana en la comuna de Padre Las Casas, se tomó la decisión de hacer público sus planteamientos y propuestas políticas ante la sociedad mapuche, ello con el objetivo de establecer puentes de comunicación con el resto del movimiento social y sumar voluntades para el logro de su principal objetivo: dotar al pueblo mapuche de un instrumento de acción política de nuevo tipo.
"Existe una generación de mapuche que concibe nuestra situación actual de forma diferente a como se ha concebido antes. En nuestro caso concebimos nuestra situación como una «cuestión nacional» y no como una «cuestión indígena campesina»... Por ello hemos tomado contacto con diversas personas con quienes consideramos que compartimos una misma concepción sobre la situación actual y que tienen nuevas formas de concebir nuestra lucha", señalan en parte de la declaración.
"Entendemos que este proceso no es sólo necesario, sino también urgente, y en el buscaremos la más amplia participación de nuestros hermanos(as) de pueblo... Creemos que la existencia de nuestro partido va conllevar necesariamente una modificación positiva del escenario político en el Wallmapu y el Estado chileno, un escenario político, sin duda, más favorable para nuestros intereses como Nación Mapuche", finalizan.
La conformación interna de Wallmapuwen la constituyen cuatro Küzawyepel Trokiñke Che o comisiones ejecutivas, más la Comisión Política. Estas son la Comisión de Formación de Cuadros, Comisión de Comunicación y Propaganda, Comisión de Finanzas y Logística, y la Comisión de Relaciones Políticas. Las comisiones ejecutivas así como sus miembros son aprobadas en la Asamblea General y tienen como responsabilidad principal ejecutar o llevar adelante sus respectivos planes de trabajo, todos ellos tendientes a fortalecer el "embrión orgánico" del futuro partido.
Como dirigentes y representantes de Wallmapuwen figuran Víctor Naguil (Ünen o Presidente) y Rodrigo Marilaf (Wiritufe o Secretario), a quienes se suman Ramón Maureira, Pedro Cayuqueo y Pedro Marimán como integrantes del Norümpelu Trokiñ Politika Zungu o Comisión Política. Todos ellos cumplirán labores dirigenciales hasta junio de 2006, fecha en que un Fütra Trawün o Congreso General resolverá tanto la estructura interna como los cargos definitivos de esta nueva organización, paso previo a su inscripción como Partido ante el Servicio Electoral (Servel)
/ Azkintuwe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario