PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

miércoles, agosto 31, 2005

FINALIZÓ PROYECTO INTERCULTURAL DE RESTAURACIÓN DEL TERRITORIO NAGCHE



El proyecto “Fortaleciendo la presencia de los kimche para la restauración simbólica y ecológica del territorio Nagche” conjugó saberes tradicionales mapuches y conocimientos técnicos.


www.sociedadcivil.cl
19 de agosto, 2005

El año 2003, al comenzar este proyecto, gran parte del territorio Nagche (comuna de Lumaco, IX región) se sentía enfermo y la falta de agua era su principal síntoma. En el sector alto de Reñico Grande, a 6 km del camino de Lumaco – Traiguén, existió un caudal que se secó. Este era lugar estratégico para los mapuches, ya que constituía un sitio ceremonial de descanso y petición para un buen viaje. “Cuando el estero se secó sentimos una impotencia tan grande que creo afectó nuestra salud. Esto trajo como consecuencia que desapareciera el canelo, nuestro árbol sagrado, un hecho muy grave que no miden los impactos ambientales”, afirmaba el dirigente Alfonso Reimán a diversas autoridades.

Hoy la sequía sigue siendo un tema preocupante en la comuna y las actuales condiciones de desertificación requieren la puesta en común de esfuerzos desde distintos sectores para superarla. El problema es complejo y requiere soluciones urgentes. Sin embargo, para las agrupaciones indígenas no todas las estrategias son válidas y pertinentes para abordarlo.
Es por ello que el proyecto "Fortaleciendo la presencia de los kimche para la restauración simbólica y ecológica del territorio nagche", financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y ejecutado por la Fundación Instituto Indígena en conjunto con el Cet Sur y la asociación Ñancucheo de Lumaco resultó -a todas luces- innovador, ya que incorporó tanto la mirada mapuche como la occidental.

"El principal problema para la implementación de una estrategia de restauración de los ecosistemas es que no existen experiencias metodológicas y técnicas con un enfoque que complemente las técnicas ecológicas con la concepción simbólico cultural de los habitantes del territorio", enfatizan al interior de la Fundación Instituto Indígena, agregando que aunque ha existido la voluntad política para abordar el tema de la desertificación, se carece de estrategias interculturales para enfrentarlo.
Mientras que para un profesional occidental un determinado cuerpo de agua puede requerir una reforestación con ciertas especies plantadas a determinada distancia, para un especialista tradicional el trabajo puede demandar un proceso más complejo, en la medida que éste es concebido como un lugar sagrado en el que habitan fuerzas sobrenaturales que le confieren diversos poderes a las plantas del entorno. Y es precisamente esta distinta percepción sobre los lugares la que ha causado más de un conflicto local, los que se han agudizado en el actual contexto de la gran presencia forestal que sufre Lumaco.

Proyecto
La iniciativa territorial incorporó a 350 familias pertenecientes a los ditintos lof y rewes. Consistió en la restauración de los ciclos de agua y la reactivación de la biodiversidad local de los ecosistemas mapuches, mediante el fortalecimiento del papel de los especialistas tradicionales y la autogestión de las organizaciones tradicionales.


Para lograr sus objetivos, el proyecto siguió distintas estrategias. Una de ellas es el repoblamiento vegetacional, tanto de espacios sagrados como de menokos, lugares protegidos y de gran importancia simbólica, donde surge agua naturalmente y se reproducen plantas medicinales.

Además se buscó la reactivación del trafkintu, formas tradicionales de intercambio de valores simbólicos y de uso que abastecen la mantención del patrimonio cultural y genérico, como son las semillas y plantas, acción que pretende aumentar los índices de biodiversidad cultivada y silvestres en distintas unidades del territorio.

Pero sin duda, una de las estrategias más relevantes fue el fortalecimiento y visibilidad del sistema tradicional de conocimiento mapuche representado por sus kimche: machis, historiadores locales, criadores de semillas, buscadores de agua, fitoterapeutas, organizando actividades socioculturales que le den sentido simbólico y cultural a los procesos restauradores.
Para los especialistas de la Fundación Instituto Indígena este proceso y esta forma de trabajar sólo puede ser efectiva y lograr los resultados esperados si se logra convertirlos en políticas públicas, por lo que los resultados de esta experiencia serán difundidos en variadas iniciativas y actividades, tanto a nivel terriorial como regional.

"La forma propuesta por los especialistas locales sólo es posible si mediante un proceso sistemático de transmisión de conocimientos y desarrollo de aprendizajes para instituciones y organizaciones se logra reorientar los instrumentos públicos, capacitar a los equipos locales y socializar la información obtenida para que esta sea incorporada a la planificación territorial que impulsa el sector público", afirman.

La primera actividad de clausura de este proyecto y de difusión de sus resultados será un seminario, denominado “Restauración Ecológica desde un enfoque intercultural”, que busca generar espacios de discusión intercultural para el mejoramiento ambiental del Territorio Nagche y que se realizará prontamente en la localidad de Lumaco.

Publicada el viernes 19 de agosto de 2005 Por: Marcela Orrego GuerreroFUNDACIÓN INSTITUTO INDÍGENA e-mail: comunicaciones@institutoindigena.cl

No hay comentarios.: