PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

domingo, septiembre 25, 2005

OPINIÓN DE ARCHIVO: Antropólogo habla del Dios mapuche


Investigador Ziley Mora
Hace poco (2002) los gobiernos chileno y argentino decidieron postular al guillatún como patrimonio de la Humanidad. Antropólogo y único estudioso chileno del mundo espiritual mapuche habla sobre el valor de esta ceremonia.
02 DE OKTUBRE DE 2002

Por Marcelo Sánchez R.
-¿Qué opina de la postulación de los Estados de Chile y Argentina para considerar esta ceremonia como patrimonio de la Humanidad? -Es una iniciativa valiosa porque el guillatún es muy distinto a las ceremonias de las religiones occidentales, por lo tanto, constituye una riqueza patrimonial. Guillán significa comprar o pagar un crédito. Se compra el beneficio de los dioses o de los poderes superiores de la naturaleza. En el fondo, nada se pide gratis, el hombre tiene que poner de su parte para que el cielo se abra.
-Es una visión diferente de la divinidad, ¿no es así? -Sí, representa un concepto distinto de Dios y es una noción enriquecedora para la teología de Occidente. El concepto mapuche de la divinidad es una tetralogía, es decir, cuatro dimensiones en una. A diferencia de la teología cristiana que se manifiesta en un Dios uno y trino, en el mundo mapuche sería uno y cuádruple: anciano padre, anciana madre, joven guerrero y joven doncella. Este cuaternario contiene dimensiones que la tradición cristiana no recoge, como la parte femenina y la fuerza joven.
-El Consejo de Todas las Tierras dijo que el pueblo mapuche y no el Estado es quien debe presentar esta postulación, ¿qué dice usted?
-Entiendo, pero no comparto la opinión de Aucán Huilcamán. Si el gobierno solicita esta declaración de patrimonio, con ello el Estado y la sociedad asumen como propio algo de su tradición. Este compromiso se reflejaría en cosas muy prácticas. Por ejemplo, en el último censo aparecían las religiones judía y musulmana, pero no mapuche, a pesar de que en Chile los judíos no alcanzan a ser 10 mil y los mapuches son más de un millón.
-También desprejuicia la mirada hacia la cultura mapuche que la historia oficial se ha encargado de enfatizar en su aspecto bélico.
-Exactamente, es lo más valioso de este gesto, porque muestra a una comunidad que elabora un contenido cultural y espiritual desde sí misma; una comunidad que tiene una cosmovisión distinta de Dios y la naturaleza. En la concepción mapuche, el hombre debe dar de sí para recibir el auxilio divino. Eso es enormemente responsable, porque los humanos también de alguna manera somos creadores. Por lo tanto, es una transacción entre socios. Guillán también significa cuñado, entonces, es un intercambio entre parientes. En esta ceremonia se recuerda que somos socios dignos y no podemos caer en la mendicidad divina de pedir, sino aportar.
-En resumen, ¿qué importancia tiene, a su juicio, esta iniciativa?
-Se está salvando una religión precolombina, una forma de religarse con Dios. Que Chile disponga de un conjunto de alternativas religiosas, de prácticas de desarrollo espiritual, es profundamente humanista. Que no tengamos una única manera de concebir lo divino y lo humano, representa una riqueza infinitamente más valiosa, a mi juicio, que el cobre, la fruta o los lagos de Chile.
Características
-¿Existe una sola ceremonia o tiene variantes?
-Hay una sola que se ajusta al concepto de reunión comunitaria de distintas familias, en una ramada circular, aunque tiene variantes. En Temuco el altar está constituido básicamente por rehues antropomorfos, al cual se adosan vegetales sagrados como el canelo. Pero en la zona pehuenche, el llangui-llangui (altar) es una pareja básicamente de araucarias.
-¿Cuántos días dura?
-Cuatro días, a veces se acorta a dos, pero cuatro es el número sagrado. Las cabalgatas o awün alrededor del sitio ceremonial se hacen al amanecer. Luego vienen los bailes rituales y antes hay oraciones y después libaciones con mudai. Enseguida, la ofrenda de sangre de corderos u otros animales. En algunas zonas se extrae vivo el corazón del cordero y se coloca en el altar precedido por peticiones.
-¿Quiénes asisten? -Toda la comunidad. Es una ceremonia reservada a los cuñados de Dios, no van huincas.
-Pero usted sí ha estado presente. -Sí, primero debe ser invitado y para ello hay que tener una actitud acorde, conocimiento y respeto.
-¿Se usa alguna vestimenta especial?
-Sí, cuando se trata de pedir lluvia, generalmente hay que vestir de de oscuro como las nubes, porque el negro es la fecundidad en el mundo mapuche. Cuando se trata de detener una nevazón que daña el territorio, las mujeres no pueden llevar joyas, porque el brillo de la plata atrae la helada.
-¿En nuestra región dónde realizan? -En las comunidades pehuenches del Alto Biobío, aunque se han perdido sitios de culto.
Foto: internet

No hay comentarios.: