PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

martes, junio 27, 2006

Un saludo lafkenche en We tripantv

Juanita Paillalef, Directora Museo Mapuche de Cañete
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com

uN BLOG AYMARA EN iNTY rYMI, aÑO nUEVO aYMARA

Mucho, poquito, nada: Es una página de comentarios personales. Soy una profesional aymara, amante de las nuevas tecnologías así como de las tradiciones de mi pueblo. Me interesa compartir ideas y pensamientos con amigos y amigas por el mundo.
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com

viernes, junio 23, 2006

El año nuevo indígena y el renacer de las esperanzas


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com

José Aylwin Oyarzún,Abogado,Co-director del Observatorio
A fines de junio los pueblos indígenas del hemisferio sur celebran su año nuevo; el We Xipantu para los mapuche en el sur de Chile y Argentina, el Inti Raymi para los pueblos que habitan el territorio andino del norte de Chile, de Bolivia y Perú. Se trata de una fecha hasta poco silenciada, negada -como lo fue también la existencia misma de estos pueblos y de sus culturas- que hoy revive con fuerza en comunidades rurales y centros urbanos en que habiatn quienes los integran.

¡AKUI WE TRIPANTU! - ¡Llegó el año Nuevo!

informaciones@observatorio.cl
“En este nuevo despertar de la tierra y la naturaleza, el despertar de las estrellas y del universo, el despertar de los espíritus dadores y protectores de vida, el despertar de los hijos de la tierra”
Armando Marileo, Escuela de Filosofía y sabiduría Ancestral Mapuche
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com

jueves, junio 22, 2006

Un saludo poétiko en el renacer de la Ñuke Mapu (Madre Tierra)

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com

No en vano
brotan aun las vertientes
y los árboles
y los espíritus del azul vibran
en la reproducción
de las especies.
No en vano
la lluvia humedece
al cuerpo del nag mapu
y los rayos de la luna
y del sol
le hace germinar.


Nace la brisa
y va tomando fuerzas
no en vano lamngen
no en vano.

¡ Felicidades!


Marta Sonia Trecaman Cohas

lunes, junio 19, 2006

BIBLIOTECA SER INDÍGENA




haz klik para entrar a la abundante información de esta Biblioteca Virtual
*****
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com

WE TXIPANTU, WIÑOTUY TXIPAN ANTU, MAPUCHE KIMUN MEU.

Foto: Luis Gavilán R. (Los Sauces, IX R. - 2004, Encuentro Indígena)
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com
Los antepasados los kuifike che comprendieron los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza cada cierto tiempo, uno de ellos fue el percatarse de la existencia de un momento durante el cual el avance de la noche alcanza su máxima extensión, a partir de ese momento se inicia el proceso inverso, es decir, las noches se acortan y los días se hacen más extensos. A este punto culmine en la transformación del tiempo los antepasados mapuche lo denominaron WIÑOY TXIPANTU o WE TXIPANTU, lo que en el idioma mapuche el mapundungun , significa retorno o volvió a salir el sol.
Según relatan los ancianos, los antepasados determinaron la fecha del we txipantu por medio de la observación y contemplación del wallontu mapu ( universo) y del nag mapu ( la tierra donde coexistimos ). Los kimche intuyeron la influencia que ejercen las gul pony el nao o la kapúra que son un grupo de estrellas que anuncia la llegada del we txipantu, también la presencia de küyen la luna que renueva las aguas y el espíritu de lo femenino, la presencia del wünelfe o lucero del amanecer que renueva el newen de las plantas medicinales y todos los vegetales y por último antü el sol que renueva las energías del itro fill mogen todo lo que tiene vida, es por ello que el mapuche también se renueva en su kimün y rakiduam conocimiento y pensamiento mapuche, porque se es parte de un todo.
La importancia para la vida mapuche se manifiesta en una diversidad de ritos y actos socio-culturales y religiosos que caracterizan a la celebración del we txipantu, es así como la tarde del día anterior ante que el sol se ponga por el txufül o lafken mapu se inician los preparativos instalándose el anümka que consiste en colocar ramas de foye, klon trilwe y kila enterradas en dirección al puel mapu lugar donde sale el sol, luego a la llegada de los invitados y los parientes se realiza el yeyipun ceremonia en la que se invoca a los antepasados locales a los que se denomina los mely chi laku comunicándoles que se cumple con el rito ancestral de hacer we txipantu , generalmente el yeyipun es dirigido por una machi o en su lugar por el o los lonkos del lugar, el yeyipun dura hasta que el sol se pierde por el oeste.
Al llegar la noche se debe realizar mucho nütram o conversación compartiendo sabiduría, historias, conocimientos diversos, en esta ocasión el rol de los ancianos adquiere más fuerza por que ellos hacen gülam o concejo para ser mejores como persona y como mapuche asumirse con dignidad y orgullo, por ello se habla de los ejemplos de vida de quienes lucharon para que el pueblo permanezca hoy en día. Los niños y jóvenes se les aconseja para que sean küme che y alcancen el divino estado de kim che hombres sabios.
Durante la noche los participante realizan purun o bailes tradicionales manteniendo un espíritu de encuentro y permanente comunicación con los valores y conocimientos ancestrales, también se enseñan aukantun o juegos para divertirse y entretenerse durante esa larga noche.
Se debe permanecer despierto para recibir la llegada del we txipantu, por ello durante la noche debe reinar el espíritu comunitario y de sana diversión adquiriendo conocimientos necesarios para la vida mapuche.
De madrugada cuando se produce el pürapa nao la aparición de un grupo de estrellas que anuncia la llegada del we txipantu iniciándose los preparativos para el nguillan mawun ceremonia del amanecer. A la llegada del wünelfe el lucero del amanecer la gente se baña el los ríos, lagos o esteros como símbolo de purificación para limpiar su espíritu y su cuerpo.
El regreso del sol y de la luz marca el proceso de renovación de la naturaleza y de la sabiduría y pensamiento mapuche, entendiendo nuestro propio ser dentro del conjunto es así que entendemos que somos el we txipantu por que también nacemos , crecemos y nos renovamos al igual que todo lo que existe en la naturaleza y en el universo.
En el we txipantu se realizan otros ritos anexos que reflejan el sentir y vivir de la sociedad mapuche uno de estos ritos es el lakutun que consiste que ha un niño se le otorga en nombre de un abuelo o antepasado de gran importancia para el pueblo mapuche. Por medio del lakutun el niño se vincula con su origen a través de su particularidad individual.
El profundo sentido que tiene el we txipantu para el mapuche se manifiesta en su filosofía de vida en que se percibe que todo cumple una función , nada esta por estar, todo tiene un sentido y un significado en el orden universal y natural en que se desenvuelve. El we txipantu tiene sentido y coherencia como fenómeno que ocurre aquí y en ese preciso momento para todos , más allá de nuestro origen. Es por ello que el pueblo mapuche lo valora y lo convierte en práctica sagrada.

En Año Nuevo Indígena, unas palabras para la juventud.

Foto: Luis Gavilán R. (Comunidad José Calbún - Angol, IX R.)
Enviado por maludoisa. el 21 Junio, 2005 - 01:28
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com
Se hace necesaria una nueva cosmovisión en el hombre. Se hace necesaria, nuevamente, la interacción con la naturaleza, el recuerdo de que aquella existe dentro de éste mundo urbanizado.
Escuchemos el sonido de los pájaros, que rondan en nuestro cielo como queriendo hacernos recordar que ellos aún viven con nosotros.Escuchemos al viento y a la tierra, ella nos habla, desde lo más profundo que algo duele. Hay árboles que han visto cómo ha ocurrido el cambio de nuestras vidas (cuando digo nuestras me refiero a toda la naturaleza), han presenciado el extermino, el cambio, son sabios y no los sabemos escuchar.
Chiquillos, venimos de la naturaleza, no podemos dejarnos absorver por el egoismo y por el pensamiento de que sólo existe el humano, acordémonos de que existe la naturaleza, los animales y las plantas conviviendo con nosotros, tratando de crear interacción, tratando de hacerse escuchar para que no los olvidemos, tratando de sobrevivir tanto y más que nosotros por nosotros... ellos, sin reclamar un poco si quiera, por el hogar que le destruimos, por las matanzas que les realizamos, por el derecho que nosotros nos asignamos al creernos sus dueños... simplemente callan en un silencioso lamento...

sábado, junio 17, 2006

Un lienzo mapuche en pleno Nueva York!!!

DANKO MARIMÁN, un joven mapuche de Padre las Casa estudia en el país del norte, estos días de vakaciones en su tierra de origen en la IX Región.
Tomamos esta imagen de su participación en una marcha kontra la guerra de EEUU en Irak. Danko luce un sobrero blanko.
Para ver más fotos, visita su fotolog en la siguiente dirección:
Saludos Gran Massay y espero verte por aká también.
Atte., Luis Gavilán R.

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com

Senador Gómez: "Nunca debió aplicarse la Ley Antiterrorista"


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com
Las declaraciones del senador fueron realizadas al término de la primera sesión en que esa instancia especializada se abocó al estudio del proyecto que permitiría concederles la libertad condicional a los dirigentes y comuneros mapuches que se encuentran condenados y presos por delitos supuestamente "terroristas". Ex Gobernador de Malleco, por su parte, responsabilizó al Ministerio del Interior por la presentación de querellas por Ley Antiterrorista en La Araucanía.

Azkintuwe - Miércoles 14 de Junio de 2006

(+)
Etapa crucial en lucha por libertad de presos políticos I Lonkos de Traiguén llaman a estar atentos a discusión de proyecto de ley
El presidente de la Comisión de Constitución señaló su convencimiento que "nunca debió haberse aplicado la ley antiterrorista".
En la sesión de ayer martes, la Comisión inició una ronda de audiencias públicas a la que asistieron diversas autoridades.
Hoy miércoles van a continuar escuchando opiniones de distintos personeros, como el ex Subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil.
Ex gobernador de Malleco, Mario Venegas, responsabilizó al equipo jurídico del Ministerio del Interior en la presentación de las querellas.
VALPARAÍSO / El presidente de la Comisión de Constitución, senador José Antonio Gómez (PRSD), donde se inició el análisis del proyecto que permitiría concederles la libertad condicional a los dirigentes y comuneros mapuches encarcelados en la zona sur de Chile, señaló su convencimiento de que "nunca debió haberse aplicado la ley antiterrorista. Aquí debió haberse aplicado la ley común", indicó.
Las declaraciones del senador fueron realizadas al término de la primera sesión en que esa instancia especializada se abocó al estudio del proyecto que permitiría concederles la libertad condicional a los dirigentes y comuneros mapuches que se encuentran condenados y presos por delitos supuestamente "terroristas". El parlamentario, quien era Ministro de Justicia en la época en que se interpusieron las querellas respectivas, señaló que siempre manifestó su opinión contraria a la aplicación de dicha ley y "si bien, lo pasado ya está pasado, lo razonable en este caso, es aplicar en democracia la ley común, excepto si hay actos terroristas de verdad".
Cabe recordar que en la sesión de ayer martes, la Comisión de Constitución inició una ronda de audiencias públicas a la que asistieron el Fiscal Nacional, Guillermo Piedrabuena; la ex intendenta de la IX Región, Berta Belmar; el ex gobernador de Malleco y actual diputado, Mario Venegas; el abogado Juan Domingo Acosta; los abogados defensores Sergio Fuenzalida, Alejandra Arriaza y Roberto Celedón, además de loncos mapuches, encabezados por José Cariqueo.