PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

viernes, febrero 02, 2007

EL PUEBLO MAPUCHE: Poéticas de pertenencia y devenir







Lucía Golluscio explora la tensión que se da entre el retroceso del Mapuzugun y su lugar central en la Cultura MapuChe.
www.barilochense.com
+ 01/02/2007 - Exitoso III encuentro de Arte y Cultura MapuChe en Los Sauces
Lucía Golluscio es doctora en Letras por la Universidad de La Plata y profesora asociada de Etnolingüística en la Universidad de Buenos Aires, entre otros datos salientes de su actividad. En su momento, recaló en Furilofche y según nos dice, una experiencia de trabajo en el Centro Regional Universitario Bariloche cambió su vida académica. Por estos días está en la ciudad con “El pueblo mapuche: poéticas de pertenencia y devenir” bajo el brazo, un libro de su autoría al que espera dar a conocer en breve.

¿Con qué se va a encontrar la persona interesada en la gran problemática general del Pueblo MapuChe, en las páginas de Poéticas de pertenencia y devenir.
Se va a encontrar con textos de distintos géneros, desde tradicionales hasta un reclamo por Internet o una ponencia en un congreso. O sea que hay textos recogidos por mí en el campo, en la lengua, desde hace muchos años. Casi 30... Por otro lado, hay textos producidos por las organizaciones de distintos lugares. Lo que buscaba y me interesó, es que la Cultura MapuChe es una cultura que se centra en la palabra. Entonces, lo que atraviesa el libro, pero no por mí, sino porque así es la Cultura MapuChe a mi modo de ver, es la función central que cumple la lengua y el discurso en la construcción de las relaciones sociales, la interpersonales y también de las identidades.

En la actualidad, afortunadamente hay muchos jóvenes antropólogos, lingüistas y también empieza a haber historiadores que se interesan por estas temáticas. Pero hace 30 años... ¿Por qué te interesaste vos?

Bueno, porque vine a trabajar acá, al Centro Regional Universitario Bariloche. Yo había terminado la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, que no tenía o tenía un lugar mínimo para las lenguas indígenas. En ese momento, había una sola materia, que era Lingüística. Pero cuando vine acá, Francisco de Haro, que dirigía el CRUB, me invitó a participar de un proyecto interdisciplinario que se estaba gestando o llevando a cabo, centrado en las comunidades de Neuquén y Río Negro. La experiencia fue maravillosa... Vos pensá que yo soy muy urbana, soy de un barrio de Buenos Aires, o sea que si yo no hubiese tenido esa experiencia, hubiera vivido aburridamente o canalizado mis inquietudes por otro lado. Pero eran los 70, entonces tenía la posibilidad de reunir el compromiso social con los elementos técnicos que podía haber adquirido en la Facultad. Además, en el marco de un equipo, porque había antropólogos y una socióloga. El mayor privilegio fue ir al campo....

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

No hay comentarios.: