
DELEGADOS DE IDENTIDAD LAFKENCHE
Destacada participación han tenido delegados mapuches en la III Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, que durante esta semana se desarrolla en Guatemala.
Destacada participación han tenido delegados mapuches en la III Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, que durante esta semana se desarrolla en Guatemala.
Hasta el viernes próximo, los representantes indígenas debatirán sobre tierra y territorio, recursos naturales, autonomía, diversidad, desarrollo integral y libre determinación de los pueblos.
- Mujer mapuche participante
de la Cumbre. Foto de AIPIN.
Por Azkintuwe / Miércoles 28 de Marzo de 2007
GUATEMALA / El pasado lunes, los pueblos indígenas del Abya Yala esperaron la salida del sol en Iximche´ (a 90 kms de la ciudad de Guatemala) mientras participaban de la ceremonia espiritual que daba por iniciada las actividades de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Cuando el sol marcaba la mitad del día se realizó el acto inaugural con la participación de representantes de las principales organizaciones indígenas del continente, la presencia del Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y representantes de diversos movimientos sociales.
La Cumbre se realizará hasta el próximo 30 de marzo, tiempo durante el cual los delegados indígenas -cerca de 2 mil según los organizadores- debatirán sobre tierra y territorio, recursos naturales, autonomía, diversidad, desarrollo integral y libre determinación de los pueblos. Además, problemas más coyunturales como los generados a partir de los tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, el impacto de la globalización neoliberal o la militarización en las comunidades, también tendrán lugar en las discusiones y paneles.
Durante el acto inaugural, la indígena kichwa Blanca Chancoso, presentó los motivos que convocaban a esta cumbre e hizo énfasis para anunciar que los pueblos indígenas “queremos la vida. Queremos paz con vida y con dignidad. Que todos los bienes vienen de la naturaleza, como el agua, la Madre Tierra, los árboles, todo lo que tiene vida, que sea declarada como un bien de la humanidad, un bien común que no puede seguir privatizando y que los gobiernos no pueden a nombre nuestra seguir vendiendo porque no damos autorización”. Chancoso también se refirió a los procesos de exclusión que se viven en los Estados latinoamericanos y demandó que “no queremos que nos invisibilizen más. No queremos que nos nieguen los espacios. Vamos a estar juntos, porque también hemos contribuido en todos esos procesos. A los estados actuales, que si quieren una verdadera democracia, no pueden hacerlo sin nosotros. Donde hay pueblos indígenas no pueden ser países uni-nacionales, queremos que se declaren estados pluri-nacionales”. Para Blanca Chancoso y otros líderes indígenas del continente existe una deuda histórica y un proceso de criminalización contra las demandas de los pueblos indígenas, tal como acontece en Chile con el pueblo Mapuche. “Con el imperialismo, con el capitalismo, [hicieron lo que] quisieron con nuestros tesoros, con nuestras tierras, con nuestro oro, y ahora ellos nos deben a nosotros. Y ahora, pusieron el nombre de la deuda externa y con esto siguen embargando a nuestras tierras y los pueblos indígenas… Siguen criminalizando nuestra lucha”, subrayó
La Cumbre se realizará hasta el próximo 30 de marzo, tiempo durante el cual los delegados indígenas -cerca de 2 mil según los organizadores- debatirán sobre tierra y territorio, recursos naturales, autonomía, diversidad, desarrollo integral y libre determinación de los pueblos. Además, problemas más coyunturales como los generados a partir de los tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, el impacto de la globalización neoliberal o la militarización en las comunidades, también tendrán lugar en las discusiones y paneles.
Durante el acto inaugural, la indígena kichwa Blanca Chancoso, presentó los motivos que convocaban a esta cumbre e hizo énfasis para anunciar que los pueblos indígenas “queremos la vida. Queremos paz con vida y con dignidad. Que todos los bienes vienen de la naturaleza, como el agua, la Madre Tierra, los árboles, todo lo que tiene vida, que sea declarada como un bien de la humanidad, un bien común que no puede seguir privatizando y que los gobiernos no pueden a nombre nuestra seguir vendiendo porque no damos autorización”. Chancoso también se refirió a los procesos de exclusión que se viven en los Estados latinoamericanos y demandó que “no queremos que nos invisibilizen más. No queremos que nos nieguen los espacios. Vamos a estar juntos, porque también hemos contribuido en todos esos procesos. A los estados actuales, que si quieren una verdadera democracia, no pueden hacerlo sin nosotros. Donde hay pueblos indígenas no pueden ser países uni-nacionales, queremos que se declaren estados pluri-nacionales”. Para Blanca Chancoso y otros líderes indígenas del continente existe una deuda histórica y un proceso de criminalización contra las demandas de los pueblos indígenas, tal como acontece en Chile con el pueblo Mapuche. “Con el imperialismo, con el capitalismo, [hicieron lo que] quisieron con nuestros tesoros, con nuestras tierras, con nuestro oro, y ahora ellos nos deben a nosotros. Y ahora, pusieron el nombre de la deuda externa y con esto siguen embargando a nuestras tierras y los pueblos indígenas… Siguen criminalizando nuestra lucha”, subrayó
>> Continúa
LEER CRÓNICA COMPLETA EN >> www.azkintuwe.org
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
LEER CRÓNICA COMPLETA EN >> www.azkintuwe.org
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario