Por: Vicente Mariqueo
17 de abril, 2007
Comuneros de Llamallco se organizan ante las constantes y persistentes amenazas de los sectores empresariales de terminar con las comunidades indígenas aledañas a las ciudades de Temuco y Padre las Casas. Desde el límite urbano que separa Padre Las Casas y las comunidades mapuche del sector Huichahue.
Están a la vista las usurpaciones de tierras realizado a mediado del siglo pasado, los casos mas emblemáticos son los despojos de tierra a favor de Enrique Rincoret en Puente Largo, Salazar en Puente Sapo y Esteban Caire en Taplom. Estas usurpaciones la hicieron con el visto bueno del Juzgado de Indios de Temuco, entonces el juez Iturra autorizaba y ejecutaba la venta de “acciones y derechos” de tierras indígenas a particulares no mapuche, una vez, cuando yo era un niño presencié un caso, los comuneros rechazaron el intento del Juez Iturra, pero a la larda el juez y el usurpador lograron sus objetivos.
Cuando Enrique Rencoret se apropió de parte la comunidad Anguita Huenulef, construyó una impresionante casa chalet, cercó el terreno con cinco o seis hebras de alambre de púas y cortó el camino por donde transitaban a caballo y en carreta los comuneros de amplios sectores ubicado al sur del camino Huichahue, siendo los mas perjudicados las comunidades de Llamallco Sur, Mari Rangin, Pelehue, Cunco Chico y Puculfen. Desde entonces ese camino vecinal hoy conecta mas alla del límite este de la tierras usurpada por Rencoret, lugar conocido como parada Villa.
En esa época era muy difícil reclamar, estaba en vigencia la ley de Defensa de la Democracia, cualesquier intento de orgnizarse era práctimente reprimido, se les trataba de vincular al comunismo, similar al caso de ahora en que los actuales presos políticos mapuche se le vincula a terrorismo.
En unos de mis viajes a Temuco encontré a un hermano mapuche indignado, lloraba de rabia porque el huinca Rincoret cerró el camino el camino vesinal, el hermano andaba con herramientas en manos y tenías claras intenciones de abrir el camino. Pero él era solo, si lo hubiera hecho lo habría pasado mal, porque de inmediato habría sido detenido y criminalizado el hecho, era el proceder de entonces.
Hay que tener presente que a mediado del siglo diecinueve el derecho a reclamar lo justo estaba prácticamente impedido, era sumamente difícil lograr éxito en las gestiones por clamar justicia ¿A que personas o instituciones acudir?, entonces abundaban los llamado “tinterillos” con esta persona no se lograba casi nada, solo gastos de dinero o pérdida de tiempo. Sin embargo existía la creencia de que los “juzgado de indios” estarìan al servicio de los comuneros, pero acudir a estos juzgado, tambien era dificil, eran absolutamnete deficientes, la falta de personal idóneos y la pobreza se veía reflejada en la falta de locales y oficinas.
Si nos acercamos al momento actual, el despojo de tierras mapuche, aún, no ha declinado sigue su curso, continúa a pasos lento pero efectivo a favor de la sociedad mayor. Da la impresión que esa acción está permitida por los poderes del Estado Chileno, así lo demuestran los porfiados hechos.
Durante los últimos decenios, se han levantados condominios dentro de las comunidades mapuche, ocasionando con esto, serios impactos de carácter ambiental y socio cultural en las comunidades. Por los caminos vecinales, es normal ver basuras y perros abandonados que presumiblente vienen de los centros poblados cercanos a estas comunidades.Una familia cercana a unas de esa villas llamada condominio manifiesta que una banda de perros hambrientos les comieron tres ovejas preñadas
Es notorio también ver que al interior de Llamallco Sur, se han levantado una gran cantidad de bodegas o casas enormes como esas usadas por las empresas con dinero, dichas construciones no son habituales en las comunidades, los mapuche no son empresarios ni tienen mucho dinero para levantar esas construcciones.
Lo que mas le has sorprendido a los comuneros de Puente Largo, es que en pleno centro de la comunidad, a orillas del camino público se está construyendo, en tierra mapuche una estación de servicio petrolero YPF. Esto no solo ocurre en Llamallco sino que este mal se está generalizando en todo el territorio Mapuche, especialmente a orilla de las grandes carreteras, en Licanco por ejemplo..
En la actualidad estamos presenciando, o conteplando el avasallador paso de la globalización, es un fenómeno que no se detiene, sino que actúa y los efectos de esa arremetida se sienten de inmediato.
Los sentimientes religiosos e históricos culturales de las comunidades mapuche están expuestas a constantes amenazas. Lo triste es que hay muchos ejemplos que están a la vistas, casos ya ejecutados. El once de noviembre de 2006 se conmemoro el Primer Centenario de la comunidad Juan Mariqueo.
En honor al lonko a las machi, a los kimche y a todos los kuifiche de entonces, se les rinde un solemne homenaje en Roble Huacho, a todos esos seres quieridos que ya no estan con nosotros. La ceremonia religiosa “nguillatun” se realizó en el terreno que cien años atrás, en 1906 era tierra del Lonko Juan Mariqueo o más bien de toda la comunidad. ¿Que sucede ahora?, pues ahí donde se instala el lugar sagrado ahora ya no es tierra mapuche, no solo sucede eso en Roble Huacho o Lulul Mahuida. Recientemente, desde el 15 al 17 de enero de 2007 se conmemoró los cien años del parlamento de Koz Koz en Panguipulli provicia de Valdivia, aquí se presenta el mismo caso de la comunidad Mariqueo. Pero sí, al parecer estos hermanos y hermanas de Koz Koz estan dispuesto de recuperar a ese lugar sagrado.
Retornando a los Comuneros de Llamallco, ¿Qué sucede ahï? ¿Porque se organizan? Es que recientemente casi fueron sorprendido ante un proyecto municipal de compra venta de un terreno particular que lo separa por el borde norte de la comunidad, ahí se instalarian poblaciones, campos deportivos y otros destinos. Naturalmente que ante esta amenaza que tocaba los intereses de todo un amplio sector mapuche, la organización local se ve fuertemente reforzada y en la actualidad movilizan a once comunidades, todos dispuestos a resistir las amenazas. Como dice el viejo refrán “la union hace la fuerza” Sí, esto sucedió en Llamallco los comureros tuvieron la fuerza de parar el proyecto municipal. Pero sí, la batalla continúa.
Hay que tener presente que todas las conversaciones o negociaciones con los organismos pertinentes se hicieron y se estan haciendo bajo las normas de respeto mútuos y de convivencia pacífica. También hay muchos problemas, como la instalación de una estación petrolera en plena comunidad mapuche, una planta de áridos en el terreno usurpado por Rencoret y ahora se proponen solicitar subsidios de tierra a CONADI para que los predios de particulares retornen a sus antiguos dueños.
La organización de la comunidad de Llamallco o Puente Largo, es de reciente creación, pese a su corta existencia, se ha venido ganando la simpatía y adhesión de las comunidades vesinas como tambien de sectores sociales y de personalidades públicas de la región. Es imporatante destacar, la participación de la mujer mapuche en defensa de los derechos ancestrales, esta afirmación queda clara ya que en la directiva se destacan, la señora Nieve Anguita Huichal y Gilda González.
El dos de diciembre de 2006 los comuneros de Llamallco, convocan a un evento deportivo de Palin (chueca), acuden a la cita algo mas de medio centenar de personas, la poca asistencia es notoria, pero el entusiasmo era enorme, la participación juvenil fue total, especialmente aquellos estudiantes locales que asisten a diferentes establecimiento educacionales de la región, tales como el Liceo Pablo Neruda de Tenuco, Colegio Metodista de Temuco, Liceo Forestal Pehuen y escuela Roble Huacho de Lulul Mahuiza.
La participación de la juventud e incluso de niños fue notoria, escucharon con atención las instruciones de los los kimche (maestros) de ese deporte del palin. Deporte que permaneció casi olvidado desde hace unos ochenta años en las comunidades de Huichahue, sin embargo hoy, este proyecto de retoma de nuestros valores culturales se está haciendo extensivo a nivel de todo el pueblo mapuche.
Para nosotros los mayores y para todos los hermanos y hermanas del pueblo mapuche en general, nos sentimos parte de este proceso, de retomar parte de nuestra cultura que está seriamente amenazada a desaparecer.
Tambien es bueno destacar que este importante proceso de recuperaración de los valores religioso – culturales, se debe en parte a que nuestros hermanos profesores están actuando, su participación es notoria. La sociedad mayor esta aceptando a nuestras demandas y reindivicaciones.
Es de esperar que los comuneros y comuneras de Llamallco continuen con estas prácticas y que ojalá se haga extensivo a que las mujeres también practiquen este deporte en honor a nuestro queridos Kuifiche.
17 de abril, 2007
Comuneros de Llamallco se organizan ante las constantes y persistentes amenazas de los sectores empresariales de terminar con las comunidades indígenas aledañas a las ciudades de Temuco y Padre las Casas. Desde el límite urbano que separa Padre Las Casas y las comunidades mapuche del sector Huichahue.
Están a la vista las usurpaciones de tierras realizado a mediado del siglo pasado, los casos mas emblemáticos son los despojos de tierra a favor de Enrique Rincoret en Puente Largo, Salazar en Puente Sapo y Esteban Caire en Taplom. Estas usurpaciones la hicieron con el visto bueno del Juzgado de Indios de Temuco, entonces el juez Iturra autorizaba y ejecutaba la venta de “acciones y derechos” de tierras indígenas a particulares no mapuche, una vez, cuando yo era un niño presencié un caso, los comuneros rechazaron el intento del Juez Iturra, pero a la larda el juez y el usurpador lograron sus objetivos.
Cuando Enrique Rencoret se apropió de parte la comunidad Anguita Huenulef, construyó una impresionante casa chalet, cercó el terreno con cinco o seis hebras de alambre de púas y cortó el camino por donde transitaban a caballo y en carreta los comuneros de amplios sectores ubicado al sur del camino Huichahue, siendo los mas perjudicados las comunidades de Llamallco Sur, Mari Rangin, Pelehue, Cunco Chico y Puculfen. Desde entonces ese camino vecinal hoy conecta mas alla del límite este de la tierras usurpada por Rencoret, lugar conocido como parada Villa.
En esa época era muy difícil reclamar, estaba en vigencia la ley de Defensa de la Democracia, cualesquier intento de orgnizarse era práctimente reprimido, se les trataba de vincular al comunismo, similar al caso de ahora en que los actuales presos políticos mapuche se le vincula a terrorismo.
En unos de mis viajes a Temuco encontré a un hermano mapuche indignado, lloraba de rabia porque el huinca Rincoret cerró el camino el camino vesinal, el hermano andaba con herramientas en manos y tenías claras intenciones de abrir el camino. Pero él era solo, si lo hubiera hecho lo habría pasado mal, porque de inmediato habría sido detenido y criminalizado el hecho, era el proceder de entonces.
Hay que tener presente que a mediado del siglo diecinueve el derecho a reclamar lo justo estaba prácticamente impedido, era sumamente difícil lograr éxito en las gestiones por clamar justicia ¿A que personas o instituciones acudir?, entonces abundaban los llamado “tinterillos” con esta persona no se lograba casi nada, solo gastos de dinero o pérdida de tiempo. Sin embargo existía la creencia de que los “juzgado de indios” estarìan al servicio de los comuneros, pero acudir a estos juzgado, tambien era dificil, eran absolutamnete deficientes, la falta de personal idóneos y la pobreza se veía reflejada en la falta de locales y oficinas.
Si nos acercamos al momento actual, el despojo de tierras mapuche, aún, no ha declinado sigue su curso, continúa a pasos lento pero efectivo a favor de la sociedad mayor. Da la impresión que esa acción está permitida por los poderes del Estado Chileno, así lo demuestran los porfiados hechos.
Durante los últimos decenios, se han levantados condominios dentro de las comunidades mapuche, ocasionando con esto, serios impactos de carácter ambiental y socio cultural en las comunidades. Por los caminos vecinales, es normal ver basuras y perros abandonados que presumiblente vienen de los centros poblados cercanos a estas comunidades.Una familia cercana a unas de esa villas llamada condominio manifiesta que una banda de perros hambrientos les comieron tres ovejas preñadas
Es notorio también ver que al interior de Llamallco Sur, se han levantado una gran cantidad de bodegas o casas enormes como esas usadas por las empresas con dinero, dichas construciones no son habituales en las comunidades, los mapuche no son empresarios ni tienen mucho dinero para levantar esas construcciones.
Lo que mas le has sorprendido a los comuneros de Puente Largo, es que en pleno centro de la comunidad, a orillas del camino público se está construyendo, en tierra mapuche una estación de servicio petrolero YPF. Esto no solo ocurre en Llamallco sino que este mal se está generalizando en todo el territorio Mapuche, especialmente a orilla de las grandes carreteras, en Licanco por ejemplo..
En la actualidad estamos presenciando, o conteplando el avasallador paso de la globalización, es un fenómeno que no se detiene, sino que actúa y los efectos de esa arremetida se sienten de inmediato.
Los sentimientes religiosos e históricos culturales de las comunidades mapuche están expuestas a constantes amenazas. Lo triste es que hay muchos ejemplos que están a la vistas, casos ya ejecutados. El once de noviembre de 2006 se conmemoro el Primer Centenario de la comunidad Juan Mariqueo.
En honor al lonko a las machi, a los kimche y a todos los kuifiche de entonces, se les rinde un solemne homenaje en Roble Huacho, a todos esos seres quieridos que ya no estan con nosotros. La ceremonia religiosa “nguillatun” se realizó en el terreno que cien años atrás, en 1906 era tierra del Lonko Juan Mariqueo o más bien de toda la comunidad. ¿Que sucede ahora?, pues ahí donde se instala el lugar sagrado ahora ya no es tierra mapuche, no solo sucede eso en Roble Huacho o Lulul Mahuida. Recientemente, desde el 15 al 17 de enero de 2007 se conmemoró los cien años del parlamento de Koz Koz en Panguipulli provicia de Valdivia, aquí se presenta el mismo caso de la comunidad Mariqueo. Pero sí, al parecer estos hermanos y hermanas de Koz Koz estan dispuesto de recuperar a ese lugar sagrado.
Retornando a los Comuneros de Llamallco, ¿Qué sucede ahï? ¿Porque se organizan? Es que recientemente casi fueron sorprendido ante un proyecto municipal de compra venta de un terreno particular que lo separa por el borde norte de la comunidad, ahí se instalarian poblaciones, campos deportivos y otros destinos. Naturalmente que ante esta amenaza que tocaba los intereses de todo un amplio sector mapuche, la organización local se ve fuertemente reforzada y en la actualidad movilizan a once comunidades, todos dispuestos a resistir las amenazas. Como dice el viejo refrán “la union hace la fuerza” Sí, esto sucedió en Llamallco los comureros tuvieron la fuerza de parar el proyecto municipal. Pero sí, la batalla continúa.
Hay que tener presente que todas las conversaciones o negociaciones con los organismos pertinentes se hicieron y se estan haciendo bajo las normas de respeto mútuos y de convivencia pacífica. También hay muchos problemas, como la instalación de una estación petrolera en plena comunidad mapuche, una planta de áridos en el terreno usurpado por Rencoret y ahora se proponen solicitar subsidios de tierra a CONADI para que los predios de particulares retornen a sus antiguos dueños.
La organización de la comunidad de Llamallco o Puente Largo, es de reciente creación, pese a su corta existencia, se ha venido ganando la simpatía y adhesión de las comunidades vesinas como tambien de sectores sociales y de personalidades públicas de la región. Es imporatante destacar, la participación de la mujer mapuche en defensa de los derechos ancestrales, esta afirmación queda clara ya que en la directiva se destacan, la señora Nieve Anguita Huichal y Gilda González.
El dos de diciembre de 2006 los comuneros de Llamallco, convocan a un evento deportivo de Palin (chueca), acuden a la cita algo mas de medio centenar de personas, la poca asistencia es notoria, pero el entusiasmo era enorme, la participación juvenil fue total, especialmente aquellos estudiantes locales que asisten a diferentes establecimiento educacionales de la región, tales como el Liceo Pablo Neruda de Tenuco, Colegio Metodista de Temuco, Liceo Forestal Pehuen y escuela Roble Huacho de Lulul Mahuiza.
La participación de la juventud e incluso de niños fue notoria, escucharon con atención las instruciones de los los kimche (maestros) de ese deporte del palin. Deporte que permaneció casi olvidado desde hace unos ochenta años en las comunidades de Huichahue, sin embargo hoy, este proyecto de retoma de nuestros valores culturales se está haciendo extensivo a nivel de todo el pueblo mapuche.
Para nosotros los mayores y para todos los hermanos y hermanas del pueblo mapuche en general, nos sentimos parte de este proceso, de retomar parte de nuestra cultura que está seriamente amenazada a desaparecer.
Tambien es bueno destacar que este importante proceso de recuperaración de los valores religioso – culturales, se debe en parte a que nuestros hermanos profesores están actuando, su participación es notoria. La sociedad mayor esta aceptando a nuestras demandas y reindivicaciones.
Es de esperar que los comuneros y comuneras de Llamallco continuen con estas prácticas y que ojalá se haga extensivo a que las mujeres también practiquen este deporte en honor a nuestro queridos Kuifiche.
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario