PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

sábado, abril 21, 2007

Mapuches presentan propuesta de participación política


EN EL MARCO DE LA REFORMA ELECTORAL

Según se desprende la propuesta, esta tiene por objeto establecer de manera institucional el derecho a la participación política de los Pueblos Indígenas, con la finalidad de erradicar la exclusión histórica de la que han sido objeto las comunidades indígenas en Chile, “basándose en los estándares internacionales”, subrayaron.


Por Pedro CAYUQUEO / Sábado 21 de Abril de 2007

VALPARAÍSO / Una propuesta sobre Participación Política Indígena en el contexto del actual proceso de Reforma al Sistema Binominal, presentaron ante la Cámara de Diputados del Congreso chileno las organizaciones Consejo de Todas las Tierras, Consejo Autónomo Aymara, en conjunto con las comunidades mapuche de Temulemu y Didaico. Las organizaciones consideran que la reforma al sistema electoral constituye una aspiración central de la ciudadanía en general y de los Pueblos Indígenas, “quienes aspiran a participar en un proceso democratizador y en las decisiones fundamentales del país en un contexto autonómico”, señalaron.

Las organizaciones proponen en concreto la participación institucional de un número de cinco Diputados Indígenas en la Cámara Baja y dos Senadores indígenas en el Senado, propuesta que se sustenta -señalan- “aplicando el principio de acción positiva que orienta los avances del derecho internacional en materia de reconocimiento del derecho a la participación de los pueblos indígenas, y la experiencia internacional en la materia y que en Chile ha motivado la discusión sobre la Ley de Cuotas para asegurar la igualdad de oportunidades de participación política para las mujeres”.

Proponen las organizaciones que estos representantes sean elegidos mediante un procedimiento basado en la “auto identificación indígena” y en los procedimientos que los mismos Pueblos Indígenas definan como válidos, siguiendo la propuesta presentada el año 1999 por el entonces diputado Francisco Huenchumilla (DC), actual alcalde de la ciudad de Temuko. Planteaba entonces el ex parlamentario -en pleno apogeo de las movilizaciones mapuches- que el pueblo mapuche “debe formar parte del Pacto Político que es la Constitución, mediante su reconocimiento explícito, con miembros propios en el Senado y la Cámara, Gobiernos Regionales y Municipios y un Parlamento Mapuche para los asuntos propios”.

“El pueblo Mapuche, como sujeto colectivo -destacaba Huenchumilla- no puede quedar excluido de los órganos que toman decisiones en el Estado que son obligatorias para todos los habitantes del país. Hay participación como simples ciudadanos, pero sin reconocimiento como pueblo, con historia e identidad propia”. Han pasado ocho años de aquella fallida propuesta y el escenario pareciera ser más favorable. Es lo que argumentan las organizaciones, al destacar que hoy “resulta inaceptable para un sistema democrático arribar a la conmemoración de un Bicentenario manteniendo la exclusión política y la discriminación. La Reforma al Sistema Binominal es una propicia oportunidad para establecer un mecanismo de participación”

>> Continúa

LEER CRÓNICA COMPLETA EN >>
www.azkintuwe.org

LEER MÁS EN:
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

No hay comentarios.: