12 de mayo, 2007
(Por José Aylwin)
El lunes 30 de abril, la Presidenta Bachelet dio a conocer los cinco ejes de la “Política Indígena” que su administración pretende impulsar a futuro.
Los anuncios son el resultado del proceso que el de los aportes del Congreso Indígena organizado por los consejeros de gobierno denominó “Debate Nacional de los Pueblos Indígenas”, que tuvo su origen en los compromisos por ella asumidos en Nueva Imperial con diversas organizaciones de pueblos indígenas, siendo candidata a la presidencia en enero de 2006.
LOS EJES DE LA POLITICA
La política anunciada, que habría sido delineada sobre la base la CONADI, los planteamientos de las mujeres indígenas; las organizaciones urbanas y la Coordinación de Organizaciones Mapuches - COM, entre otras, tiene como ejes centrales los siguientes:
1. El fortalecimiento de las formas de participación de los pueblos indígenas en los ámbitos político y social, a través de la elaboración, en consulta con las organizaciones indígenas, de un proyecto de ley que, sin modificar la Ley Indígena, establezca nuevos mecanismos y procedimientos para la participación autónoma y representativa de los pueblos indígenas en la sociedad y el Estado.
2. La profundización del reconocimiento de derechos, incluyendo como parte de esta, el envío al Congreso un proyecto de reforma constitucional que reconozca el carácter multicultural de la nación chilena; la existencia de los pueblos originarios y el ejercicio de sus derechos, como la obligación de proteger las tierras y aguas indígenas; el otorgamiento de urgencia en el parlamento a la aprobación del Convenio 169 de la OIT, así como al Proyecto de Ley que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios y a la Reforma Constitucional que establece la creación de los territorios especiales de Isla de Pascua y Juan Fernández.
Ello además de la presentación de iniciativas legales para el reconocimiento del derecho a la transmisión matrilineal de los apellidos; para la incorporación en la Ley de Municipalidades de las comunidades indígenas como organizaciones de base, y para la inclusión en el proyecto de ley de derechos de los pacientes del derecho a ejercer las prácticas tradicionales y respetar el conocimiento y la cultura ancestral del paciente.
A esto se agrega la incorporación de mecanismos que incluyan la visión de las comunidades indígenas y que velen por una adecuada protección de sus tierras en el sistema de evaluación de impacto ambiental; y el análisis de lo que ocurre en materias como aguas, minas, o bosques nativos.
3. Creación de un programa indígena urbano con financiamiento del Banco Interamericano del desarrollo - BID, que desarrollará acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades; a la promoción de sus derechos; al fortalecimiento de la identidad y el rescate cultural; a la visibilización de la diversidad cultural en los espacios públicos; y a la promoción de la no discriminación.
Este eje considera además, programas productivos y de vivienda; creación de veinte centros ceremoniales en diversas ciudades y de un cementerio indígena en la región Metropolitana; salud intercultural; deporte indígena; atención municipal y señalética urbana.
4. Creación por Conadi de una Unidad de la Mujer, que promoverá la representación y participación de la mujer indígena en igualdad de oportunidades, con perspectiva y equidad de género.
5. En materia de educación y cultura se promoverá una indicación en el proyecto de Ley General de Enseñanza, para reconocer, respetar y valorar la diversidad étnica y cultural en la enseñanza básica y media. Igualmente se propone la inclusión progresiva hacia el 2010 de la enseñanza de lenguas indígenas en la educación básica en regiones de alta concentración indígena. También se crearán academias de lenguas indígenas, institutos de cultura indígena y se abrirán 30 jardines infantiles con currículo intercultural. Ello además del apoyo a los estudiantes de educación superior, especialmente en lo referido a hogares universitarios.
Los ejes anunciados incluyen tanto propuestas de reformas jurídicas como políticas públicas en relación con los pueblos indígenas.
ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS DE LOS ANUNCIOS...
LEER MÁS EN: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=643&PHPSESSID=6f83fd71e065285a009cd8bbd953df4dLOS EJES DE LA POLITICA
La política anunciada, que habría sido delineada sobre la base la CONADI, los planteamientos de las mujeres indígenas; las organizaciones urbanas y la Coordinación de Organizaciones Mapuches - COM, entre otras, tiene como ejes centrales los siguientes:
1. El fortalecimiento de las formas de participación de los pueblos indígenas en los ámbitos político y social, a través de la elaboración, en consulta con las organizaciones indígenas, de un proyecto de ley que, sin modificar la Ley Indígena, establezca nuevos mecanismos y procedimientos para la participación autónoma y representativa de los pueblos indígenas en la sociedad y el Estado.
2. La profundización del reconocimiento de derechos, incluyendo como parte de esta, el envío al Congreso un proyecto de reforma constitucional que reconozca el carácter multicultural de la nación chilena; la existencia de los pueblos originarios y el ejercicio de sus derechos, como la obligación de proteger las tierras y aguas indígenas; el otorgamiento de urgencia en el parlamento a la aprobación del Convenio 169 de la OIT, así como al Proyecto de Ley que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios y a la Reforma Constitucional que establece la creación de los territorios especiales de Isla de Pascua y Juan Fernández.
Ello además de la presentación de iniciativas legales para el reconocimiento del derecho a la transmisión matrilineal de los apellidos; para la incorporación en la Ley de Municipalidades de las comunidades indígenas como organizaciones de base, y para la inclusión en el proyecto de ley de derechos de los pacientes del derecho a ejercer las prácticas tradicionales y respetar el conocimiento y la cultura ancestral del paciente.
A esto se agrega la incorporación de mecanismos que incluyan la visión de las comunidades indígenas y que velen por una adecuada protección de sus tierras en el sistema de evaluación de impacto ambiental; y el análisis de lo que ocurre en materias como aguas, minas, o bosques nativos.
3. Creación de un programa indígena urbano con financiamiento del Banco Interamericano del desarrollo - BID, que desarrollará acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades; a la promoción de sus derechos; al fortalecimiento de la identidad y el rescate cultural; a la visibilización de la diversidad cultural en los espacios públicos; y a la promoción de la no discriminación.
Este eje considera además, programas productivos y de vivienda; creación de veinte centros ceremoniales en diversas ciudades y de un cementerio indígena en la región Metropolitana; salud intercultural; deporte indígena; atención municipal y señalética urbana.
4. Creación por Conadi de una Unidad de la Mujer, que promoverá la representación y participación de la mujer indígena en igualdad de oportunidades, con perspectiva y equidad de género.
5. En materia de educación y cultura se promoverá una indicación en el proyecto de Ley General de Enseñanza, para reconocer, respetar y valorar la diversidad étnica y cultural en la enseñanza básica y media. Igualmente se propone la inclusión progresiva hacia el 2010 de la enseñanza de lenguas indígenas en la educación básica en regiones de alta concentración indígena. También se crearán academias de lenguas indígenas, institutos de cultura indígena y se abrirán 30 jardines infantiles con currículo intercultural. Ello además del apoyo a los estudiantes de educación superior, especialmente en lo referido a hogares universitarios.
Los ejes anunciados incluyen tanto propuestas de reformas jurídicas como políticas públicas en relación con los pueblos indígenas.
ANTECEDENTES PARA EL ANALISIS DE LOS ANUNCIOS...
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario