PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

martes, mayo 15, 2007

OPINIÓN. Respuesta a publicación


GULUMAPU, Mayo Pukem 2007
jhuincahue@chandia.net

15 de mayo, 2007
Documento de Opinión sobre la públicación efectuada el 26 de Abril de 2007 (Mapuexpress) Parlamento Nacional Mapuche y Referendum. Escrito Por: José Millalen, Hector Nahuelpan, Pablo Mariman.

“Dejemos que otros se dediquen a inventar la RUEDA. Nosotros pasemos a la acción concreta”.

Primero: Hace 3,5 años, que se creo el Parlamento Mapuche, luego de un Congreso que duró 6 días, en la Ciudad de Lota, VIII región.
Participaron en él un total registrado de 460 dirigentes mapuche, provenientes de todas las identidades territoriales. Con la participación de veedores internacionales, de Austria, Francia, Italia, Alemania. Este último colaboró con recursos económicos para realizar el congreso.
Las resoluciones obtenidas de este congreso son públicas y fueron dadas a conocer en varios medios de comunicación en Chile y el extranjero.
Dentro de esas resoluciones se obtuvo en forma unánime la aprobación de la creación de un Parlamento Mapuche.
Sin embargo como era de esperarse, al momento de seguir con el itinerario planteado, esto es; Creación e instalación física del Parlamento Mapuche en Chile, los dirigentes a quienes se eles encomendó dicha tarea, continuaron con sus quehaceres particulares y dejaron a la deriva el proyecto planteado. ¿Qué pasó?. Lo de siempre, falta de recursos económicos, falta de experiencia, debilidad en la orientación política mapuche, una pequeña carga “mochila” ideológica extemporanea, conflictos de paradigmas, falta de tiempo, etc.
Sin embargo como sabemos existe un importante sector de nuestra sociedad mapuche, que está cansada de crear y crear organizaciones, instituciones, consejos, etc. Para que finalmente quede todo a mitad de camino? ¡¡ No es posible continuar así!!.

Segundo: Este otro grupo de personas (que estuvieron en el Congreso de Lota 2003), decidieron retomar después de una espera de un año, las resoluciones del Congreso Mapuche y darle vida definitiva al Parlamento Mapuche. Motivados principalmente, por construir definitavamente una institución que nos represente Politica y Socialmente en Chile y el Extranjero. Capaz de vincularse con todas las identidades territoriales mapuche, con el estado chileno, la sociedad civil, los partidos políticos, los gobiernos de turno, etc. Es decir una institucionalidad transversal, pragmática, con ideas claras. Conservando siempre nuestra autonómia.

Tercero: Para el trabajo concreto, se convocó (visita a terreno) nuevamente a los dirigentes de las identidades territoriales del Gulumapu, respetando su estructura organizacional, asumieron el desafio de participar Politicamente en el Parlamento Mapuche, para constituirlo definitavamente. Accedieron a este llamado, los hermanos de las siguientes identidades territoriales:

Mapuche-Williche de Osorno; San Juan de la Costa, San Pablo, Purranque, Puacho, Rio Bueno, entre otros.
Mapuche-Pewenche de; Alto Bio-Bio, Ralco, Ralco Lepoy, Queupuca, Queuko.
Mapuche-Lafkenche de: Padre las Casas, Lautaro, Cholchol, Nueva Imperial, Chacay, Carahue, Puerto Saavedra, Los Alamos.
Mapuche Warriache de: Santiago, Maipú, Peñalolen, La Pintana y Los Hermanos de la V región, Valle de Aconcagua, Santa Maria, San Felipe.

También han sido invitados formalmente los hermanos de la identidad territorial Wenteche y Nagche. Quienes aún no formalizan su ingreso.

Cuarto: 2 años de trabajo concreto, (no exento de dificultades) ya han dado sus frutos. El Parlamento Mapuche, definió que su nombre Público será: MAPUCHE KOYAKTU.
Que deberá darse una estructura de representación política interna, es decir, cada identidad territorial deberá nombrar al menos a 4 dirigentes “Parlamentarios”, para que los represente en la estructura central del Parlamento Mapuche.
Que no será necesaria una presidencia del Parlamento Mapuche, sino más bien un Secretario General que dé cumplimiento a las resoluciones emanadas de la asamblea de Parlamentarios y que comunique a la opinión pública los acuerdos. A su vez el Secretario General es el WERKEN oficial para establecer los primeros acercamientos políticos con las instancias vinculantes con el Parlamento Mapuche y es quien presenta a la asamblea las distintas propuestas a resolver. Es decir una estructura orgánica liviana permite fácilitar el trabajo y dar cumplimiento a las acciones concretas con menor costo asociado.

Quinto: El mismo trabajo anterior, permitió consensuar la creación de una instancia Corporativa del Parlamento Mapuche, que se encargue de ejecutar las acciones sociales demandadas por las comunidades y organizaciones afiliadas al Parlamento Mapuche. Esto generó la creación de una CORPORACION DE DESARROLLO MAPUCHE de cobertura nacional e internacional. Es decir un organismo no gubernamental, sin fines de lucro, pero también sin fines de pérdida.
Nació entonces el 20 de febrero de 2006, la Corporación de Desarrollo Parlamento Mapuche, cuya personería jurídica Nº1315 del 28 de abril de 2006, emanada del Ministerio de Justicia. Publicada en el diario oficial el 20 de mayo de 2006. Administrada por un Directorio compuesto de 4 personas, un secretario ejecutivo y demás directores.Esta Corporación de desarrollo mapuche, permitirá crear en cada identidad territorial una filial autonóma, para trabajar directamente con las comunidades y organizaciones sociales en los ámbitos que como pueblo nos debemos concentrar, esto es: El desarrollo especial de las personas, familias, grupos y comunidades que viven en condiciones de pobreza y/o marginalidad. Realizar acciones en el ámbito de; La Educación, Cultura, Capacitación, Trabajo, Salud, Vivienda, Medio Ambiente, Desarrollo Comunitario, Microempresa, Pequeña Producción, Consumo Popular, Derechos Humanos, Comunidades Indígenas, Deportes, en lo Urbano y Rural.

Sexto: De esta forma el Mapuche Koyaktu, va dando respuestas a las demandas de sus afiliados. A su vez los Parlamentarios Mapuche, continúan su trabajo Político que aporte directamente a la misión del Parlamento esto es:

La No asimilación de nuestra cultura en Chile.
Confluyendo en alcanzar los objetivos que nos unen como Pueblo:
El Reconocimiento Constitucional en Chile, como Pueblo.
El Desarrollo y oficialización de nuestro Idioma Mapuche.
La Ratificación de los Convenios Internacionales, tales como el Nº169 de la OIT. Y la declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
La ampliación de las tierras como base de nuestra cultura.
El Desarrollo y oficialización de nuestra Religión Mapuche

¿Cómo lograr concretar estos objetivos de la misión señalada?
Definiendo la estrategia de orientación de nuestra institucionalidad.
Existe un documento base, con los fundamentos para abordar cada punto de la misión. El cual debe ir actualizandose, debatiendo, consensuando y actuando.
La estrategía de organización.
Es una propuesta no impuesta, que nos distinga como Cultura, aceptando las diferencias geográficas, políticas, sociales, etc. Pero con objetivos comunes.
En este sentido cada año se debe evaluar la estrategia asumida y sí dá resultado continuar. De lo contrario hacer los cambios necesarios para su ajustabilidad y adaptabilidad a los nuevos tiempos.
La estrategia de animación, motivación.
Valorizar el esfuerzo que cada uno realiza para cumplir con la misión. Extrayendo lo mejor de nuestro Kvmun y promoviendo nuestro Rakizuam, para mejorar el presente.
La motivación pasa por mostrar los logros concretos, donde cada uno participa para alcanzarlo.
La estrategía de negociación.
La idea es conducir el proceso de asociatividad política mapuche, velando por los intereses de nuestro Pueblo.
Hacernos presente con nuestro pensamiento, nuestro analisis y nuestras propuestas concretas que nivelen las condiciones políticas para negociar.

La estrategia de comunicación.
Mejorar la imagen, la estigmatización pública, a través de la comunicación interior y exteriror, mostrando innovaciones, experiencias, buenos resultados, evoluciones, positivas. De esta forma vamos construyendo los vinculos de aceptación pública y aumentamos el mejoramiento de nuestro autoestima. Porque nos sentiremos parte de los logros que nosotros mismo construímos.

¿Qué se necesita para seguir avanzando?
1. Mayor participación de nuestros actores políticos y sociales en el Parlamento Mapuche. Es decir, dediquemos a alcanzar los objetivos comunes como Pueblo, tracemos líneas de acción concreta, fijemos plazo, metas.
2. Construír definitavamente la infraestructura fisica del Mapuche Koyaktu. Es decir un lugar nuestro, donde nos reunamos permanentemente a debatir nuestras ideas, nuestros pensamientos y concluír en resoluciones para la acción.
3. Capacitar a nuestros jóvenes Líderes Mapuche (hombres y mujeres) para prepararlos Política y Socialmente.
4. Recursos económicos, aportados directamente por nuestros afiliados, para mantener la autonómia plena de nuestras acciones, que normalmente chocan con el aparato gubernamental y por ende si hay dependencia nos limitamos o bien nos alejamos sin construir algo propio.

¿Cuál es la invitación?
· Dialogar entre nosotros, ponernos de acuerdo y avanzar en forma autonoma.
· Dejar de inventar la Rueda. Mejor hacer que ande más rápido para nuestros propositos.
· Los objetivos a conseguir están planteados hace 2 siglos (XIX y XX). Hoy lo que se requiere es prepararse, dedicarse y trabajar un tiempo prudente para luego disfrutar de lo alcanzando y que continuén los que siguen....

Felei, ka pu peñi, pu lamgen.

Chaltu mai

Peukallan


Jaime Huincahue Melipil
Secretario General
Parlamento Mapuche
LEER MÁS EN: http://www.corporacionkoyaktu.net/
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

No hay comentarios.: