
http://www.nescafe.cl/
Muy poco es lo que conocemos de la comida propiamente chilena, que forman parte de las tradiciones mapuches. Por ejemplo, sorprende escuchar que el nombre de una comida es funal poñu o papa podrida. Más increíble aún es su elaboración: en otoño, cuando ya han madurado los tubérculos, se cava un hoyo en un pequeño río, se llena de piedras y hojas de helechos, sobre ellas se depositan las papas, que se cubren nuevamente con hojas y se da curso al agua, que había sido desviada previamente, para que invada el lugar. Después de cuarenta o cincuenta días se saca una muestra para ver el progreso de la fermentación, si han alcanzado consistencia de papilla, están listas para comérselas.
Otro producto fuera de lo común es el apoll, que se hace sacrificando un animal, se cuelga por medio de cuerdas, luego es degollado cortándole la tráquea y la arteria contigua, para que la sangre ingrese directamente a los pulmones y los inunde. Al tiempo que la sangre penetra, se va condimentando con sal y ají, luego se extraen los pulmones para consumirlos entre los presentes y comenzar la ceremonia.
Es que al hablar de la gastronomía típica chilena, olvidamos mencionar la extensa gama de recetas y productos que existen en la cultura mapuche. Al nombrar la sopa de piñones, la quínoa, los dihueñes o el katuto, poco y nada sabemos de lo que nos están hablando.
Cereales con Legumbres
El menú mapuche se basa en una combinación de cereales con legumbres que permanece hasta hoy, donde los platos más comunes son los porotos con mote, porotos con maíz, arvejas con locro, garbanzos con chuchoca y ensaladas de habas, entre otros.
Otro de los alimentos que no puede faltar en la mesa son los tubérculos (papas), las yerbas, los hongos del bosque (changle, gargal, dihueñe, llaullau) y el piñón, fruto sagrado de la araucaria.
Además, está la quínoa, que es un cereal parecido al arroz y que, debido a su alto valor nutritivo, pasó a convertirse en un cultivo sagrado para diversos pueblos originarios.
Entre las especialidades, también están las cazuelas y los guisos con legumbres, que son comidas tradicionales y siempre van acompañadas del pan o la tortilla al rescoldo.
Asimismo, es habitual la presencia del katuto, un pan de trigo natural que no contiene grasa y es libre de colesterol.
En todo caso, el producto mapuche más conocido tanto nacional como internacionalmente es el merquén, que es el resultado de la molienda de ají cacho de cabra ahumado y semillas de cilantro.
Sin duda, la comida mapuche tiene un gran valor nutricional, además de ser muy sana y con gustos muy variados. Poco a poco algunos reconocidos chefs han incluido en sus cartas algunos de estos platos, extendiendo así la cultura mapuche al gusto culinario. Pero aún queda mucho por hacer. O por cocinar.
LEER MÁS EN: http://www.nestle.cl/nescafe/
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
Muy poco es lo que conocemos de la comida propiamente chilena, que forman parte de las tradiciones mapuches. Por ejemplo, sorprende escuchar que el nombre de una comida es funal poñu o papa podrida. Más increíble aún es su elaboración: en otoño, cuando ya han madurado los tubérculos, se cava un hoyo en un pequeño río, se llena de piedras y hojas de helechos, sobre ellas se depositan las papas, que se cubren nuevamente con hojas y se da curso al agua, que había sido desviada previamente, para que invada el lugar. Después de cuarenta o cincuenta días se saca una muestra para ver el progreso de la fermentación, si han alcanzado consistencia de papilla, están listas para comérselas.
Otro producto fuera de lo común es el apoll, que se hace sacrificando un animal, se cuelga por medio de cuerdas, luego es degollado cortándole la tráquea y la arteria contigua, para que la sangre ingrese directamente a los pulmones y los inunde. Al tiempo que la sangre penetra, se va condimentando con sal y ají, luego se extraen los pulmones para consumirlos entre los presentes y comenzar la ceremonia.
Es que al hablar de la gastronomía típica chilena, olvidamos mencionar la extensa gama de recetas y productos que existen en la cultura mapuche. Al nombrar la sopa de piñones, la quínoa, los dihueñes o el katuto, poco y nada sabemos de lo que nos están hablando.
Cereales con Legumbres
El menú mapuche se basa en una combinación de cereales con legumbres que permanece hasta hoy, donde los platos más comunes son los porotos con mote, porotos con maíz, arvejas con locro, garbanzos con chuchoca y ensaladas de habas, entre otros.
Otro de los alimentos que no puede faltar en la mesa son los tubérculos (papas), las yerbas, los hongos del bosque (changle, gargal, dihueñe, llaullau) y el piñón, fruto sagrado de la araucaria.
Además, está la quínoa, que es un cereal parecido al arroz y que, debido a su alto valor nutritivo, pasó a convertirse en un cultivo sagrado para diversos pueblos originarios.
Entre las especialidades, también están las cazuelas y los guisos con legumbres, que son comidas tradicionales y siempre van acompañadas del pan o la tortilla al rescoldo.
Asimismo, es habitual la presencia del katuto, un pan de trigo natural que no contiene grasa y es libre de colesterol.
En todo caso, el producto mapuche más conocido tanto nacional como internacionalmente es el merquén, que es el resultado de la molienda de ají cacho de cabra ahumado y semillas de cilantro.
Sin duda, la comida mapuche tiene un gran valor nutricional, además de ser muy sana y con gustos muy variados. Poco a poco algunos reconocidos chefs han incluido en sus cartas algunos de estos platos, extendiendo así la cultura mapuche al gusto culinario. Pero aún queda mucho por hacer. O por cocinar.
LEER MÁS EN: http://www.nestle.cl/nescafe/
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario