
Por Hernán Scandizzo ((i)) - Friday, Dec. 02, 2005
Entrevista a Juan Pichún Collonao, dirigente mapuche del Gulumapu
“Mi nombre es Juan Pichún, soy dirigente de la comunidad de Temulemu. De donde vengo es parte el logko Pascual Pichún, hoy día encarcelado en calidad de preso político mapuche en la ciudad de Traiguén, cumpliendo la condena de 5 años y un día bajo la Ley Antiterrorista”, se presenta. “Mi comunidad se encuentra en lo que es la IX Región (de Chile). Al noroeste de Temuco hay un pueblito que se llama Traiguén y a 30 km, hacia la costa, está la comunidad de Temulemu, la cual en los últimos tiempos ha sido una de las comunidades emblemáticas en la reivindicación del territorio mapuche, en la reivindicación de nuestras tierras y la lucha contra las grandes empresas forestales, en particular con la Forestal Mininco”, concluye.
Semanas atrás Juan Pichún Collonao visitó Buenos Aires para denunciar una vez más la persecusión y aptropellos que sufre su pueblo al otro lado de la Cordillera. Una situación que conoce muy de cerca: su padre, el logko Pascual Pichún, y su hermano Rafael fueron juzgados bajo leyes sancionadas durante la dictadura de gral. Augusto Pinochet y están presos; otro hermano, Pascual (h) - al que se le aplicó la misma ley -, permanece clandestino, y su comunidad es objeto de constantes allanamientos policiales.
¿Cómo se configura este escenario de persecusión, por parte del Estado chileno, contra la lucha reivindicativa del Pueblo Mapuche?
JP: Este proceso de lucha no es porque los mapuche seamos conflictivos, como nos han querido llamar algunos medios oficialistas y algunos personajes del gobierno, más bien somos un pueblo milenario, que tenemos nuestra propia estructura política, social, organizacional, la cual fue coartada y desarticulada por varias razones. Una es la llegada del invasor, de Cristóbal Colón, con la colonización y las invasiones de los militares españoles. Luego la invasión y la masacre que hizo la República de Chile, que fue responsable de la desarticulación en la VIII y IX Región, que constituía un territorio autónomo mapuche hasta el año 1881 aproximadamente. Y al invadir el territorio mapuche, al enajenar las tierras, se fueron creando leyes por las cuales nuestra gente fue perdiendo tierras, territorio, derechos que son propios; fue la desarticulación de las organizaciones, la desarticulación de las comunidades que se constituían por lof, aylla rewe, y se fueron perdiendo las identidades y desarticulando también el territorio.[Escuchar audio 1.0 MB - 2:10]
JP: Este proceso de lucha no es porque los mapuche seamos conflictivos, como nos han querido llamar algunos medios oficialistas y algunos personajes del gobierno, más bien somos un pueblo milenario, que tenemos nuestra propia estructura política, social, organizacional, la cual fue coartada y desarticulada por varias razones. Una es la llegada del invasor, de Cristóbal Colón, con la colonización y las invasiones de los militares españoles. Luego la invasión y la masacre que hizo la República de Chile, que fue responsable de la desarticulación en la VIII y IX Región, que constituía un territorio autónomo mapuche hasta el año 1881 aproximadamente. Y al invadir el territorio mapuche, al enajenar las tierras, se fueron creando leyes por las cuales nuestra gente fue perdiendo tierras, territorio, derechos que son propios; fue la desarticulación de las organizaciones, la desarticulación de las comunidades que se constituían por lof, aylla rewe, y se fueron perdiendo las identidades y desarticulando también el territorio.[Escuchar audio 1.0 MB - 2:10]
TEXTOS Y AUDIOS COMPLETOS EN: http://argentina.indymedia.org/news/2005/12/354340.php
No hay comentarios.:
Publicar un comentario