
Consejo de Todas las Tierras y Asociación ANA MURI
Responsabilizan al gobierno por tragedia
30 de Noviembre de 2005
Mientras los equipos de rescate de Carabineros y la Armada de Chile prosiguen la búsqueda de las 10 personas desaparecidas en las profundas aguas del Lago Maihue, X Región, agrupaciones mapuches responsabilizan a las autoridades de gobierno de una tragedia que ya registra la muerte de 7 personas, entre ellos, varios menores de edad que viajaban rumbo a sus apartados centros de estudio. "En esta tragedia queda al descubierto la exclusión social y económica de las comunidades mapuche del sector", señaló en Temuco el Consejo de Todas las Tierras (Foto Gentileza Austral de Valdivia).
GULUMAPU / Mientras en Lago Maihue prosiguen las labores de búsqueda de las restantes 10 personas desaparecidas producto del volcamiento de una embarcación el pasado domingo, agrupaciones mapuches y campesinas responsabilizan a las autoridades de gobierno de una tragedia que ya costó la vida a 7 personas, entre ellos, varios escolares miembros de las comunidades de Rupumeica, Maihue y Hueinahue, que viajaban rumbo a centros de estudio ubicados en las comunas de Futrono, Lago Ranco y Valdivia.
El trágico accidente ocurrió el medio día del pasado domingo en el sector oriente del lago Maihue, ubicado en la comuna de Futrono, a 150 kilómetros al sureste de Valdivia. La lancha, que había sido entregada en comodato por la Municipalidad de Lago Ranco a la comunidad mapuche de Rupumeica Bajo, hacía un recorrido diario entre ese sector y el puerto de Maqueo, donde los viajeros abordan comunmente los buses con destino a Llifén, Futrono y Valdivia.
Sin embargo, esta vez la embarcación que los trasladaba solamente alcanzó a recorrer aproximadamente 15 minutos en un trayecto que dura generalmente media hora, cuando al parecer debido al exceso de pasajeros (transportaba a 33 personas y tenía capacidad para 20), su mal estado y producto del fuerte oleaje se dio vuelta de campana, según le dieron a conocer los sobrevivientes al fiscal del Ministerio Público de Los Lagos, José Rivas.
El trágico accidente ocurrió el medio día del pasado domingo en el sector oriente del lago Maihue, ubicado en la comuna de Futrono, a 150 kilómetros al sureste de Valdivia. La lancha, que había sido entregada en comodato por la Municipalidad de Lago Ranco a la comunidad mapuche de Rupumeica Bajo, hacía un recorrido diario entre ese sector y el puerto de Maqueo, donde los viajeros abordan comunmente los buses con destino a Llifén, Futrono y Valdivia.
Sin embargo, esta vez la embarcación que los trasladaba solamente alcanzó a recorrer aproximadamente 15 minutos en un trayecto que dura generalmente media hora, cuando al parecer debido al exceso de pasajeros (transportaba a 33 personas y tenía capacidad para 20), su mal estado y producto del fuerte oleaje se dio vuelta de campana, según le dieron a conocer los sobrevivientes al fiscal del Ministerio Público de Los Lagos, José Rivas.
Exclusión social y política
En Temuco y a través de una declaración pública, la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras responsabilizó directamente a las autoridades de gobierno del accidente, recordando que ellos participaron activamente en las negociaciones que posibilitaron a las comunidades adquirir la embarcación y romper de esta forma, al menos de manera provisoria, con el aislamiento geográfico que los afectaba en la precordillera de la décima región.
"La lancha que generó la tragedia fue conseguida a raíz de una gestión que apoyo incansablemente el Consejo de Todas las Tierras (CTT), alrededor de la reivindicación territorial de la comunidad mapuche de Rupumeica. La lancha fue una solución temporal, porque el gobierno no estuvo dispuesto a presionar a Nicolás Flaño para permitir la servidumbre de paso favor de las comunidades. El señor Flaño jamás permitió el ingreso de los mapuche por su predio. Por tanto la lancha fue una solución temporal desde 1995 y ya en ese tiempo estaba en desuso", señaló la organización.
Según el CTT, las comunidades habían propuesto al gobierno regional, a mediados de los años noventa, la construcción de un camino alternativo a orillas del Lago y que iría en directo beneficio de tres comunidades que hoy son víctimas de la tragedia: Hueinahue, Maihue y Rupumeica, particularmente Rupumeica Bajo. Sin embargo, finalmente las autoridades de gobierno habrían privilegiado los "intereses económicos de las familias poderosas" del sector y que rechazaban el trazado de la ruta por sus propiedades, denunció la organización."En esta tragedia queda al descubierto la exclusión social y económica de las comunidades mapuche del sector. Es decir, la gran concentración de tierras por algunas personas como son Sebastián Piñera y Nicolás Flaño entre otros, con el dominio exclusivo de sus predios que no permiten el transito de las familias mapuches llevándolos a un destierro total. Esta situación es de pleno conocimiento de todas las autoridades de la región y el país", indicó el CTT."El gobierno mediante CONADI, hace unos días condenaba públicamente la reivindicación territorial que efectuaban comunidades del sector sobre el predio de Sebastián Piñera. Sin embargo, no han cumplido su compromiso a pesar que existe un acta del año 1995, relacionado con la construcción de un camino a favor de las comunidades. Esta situación pone de relieve que CONADI es un organismo que engaña y miente permanente a las comunidades", finalizaron.
"La lancha que generó la tragedia fue conseguida a raíz de una gestión que apoyo incansablemente el Consejo de Todas las Tierras (CTT), alrededor de la reivindicación territorial de la comunidad mapuche de Rupumeica. La lancha fue una solución temporal, porque el gobierno no estuvo dispuesto a presionar a Nicolás Flaño para permitir la servidumbre de paso favor de las comunidades. El señor Flaño jamás permitió el ingreso de los mapuche por su predio. Por tanto la lancha fue una solución temporal desde 1995 y ya en ese tiempo estaba en desuso", señaló la organización.
Según el CTT, las comunidades habían propuesto al gobierno regional, a mediados de los años noventa, la construcción de un camino alternativo a orillas del Lago y que iría en directo beneficio de tres comunidades que hoy son víctimas de la tragedia: Hueinahue, Maihue y Rupumeica, particularmente Rupumeica Bajo. Sin embargo, finalmente las autoridades de gobierno habrían privilegiado los "intereses económicos de las familias poderosas" del sector y que rechazaban el trazado de la ruta por sus propiedades, denunció la organización."En esta tragedia queda al descubierto la exclusión social y económica de las comunidades mapuche del sector. Es decir, la gran concentración de tierras por algunas personas como son Sebastián Piñera y Nicolás Flaño entre otros, con el dominio exclusivo de sus predios que no permiten el transito de las familias mapuches llevándolos a un destierro total. Esta situación es de pleno conocimiento de todas las autoridades de la región y el país", indicó el CTT."El gobierno mediante CONADI, hace unos días condenaba públicamente la reivindicación territorial que efectuaban comunidades del sector sobre el predio de Sebastián Piñera. Sin embargo, no han cumplido su compromiso a pesar que existe un acta del año 1995, relacionado con la construcción de un camino a favor de las comunidades. Esta situación pone de relieve que CONADI es un organismo que engaña y miente permanente a las comunidades", finalizaron.
LEER MÁS: www.nodo50.org/azkintuwe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario