
noticiero internacional noticieroindio2@yahoo.es
(Fuente: La Jornada). Culiacán.
En los campos agrícolas de Sinaloa se mantiene la costumbre de ofrecer en venta a mujeres triquis a cambio de sumas que van de 9 mil a 14 mil pesos.
Se trata de jóvenes que salieron de Oaxaca junto con sus familias para trabajar en la siembra y cosecha de hortalizas. ''La mayoría de las triquis sostiene que el hecho de que las compren es motivo de prestigio y les da la seguridad de que siempre contarán con el marido.
Se han trastocado la relación de pareja y el papel de la mujer, de tal manera que ya no aceptan fácilmente malos tratos'', explica Beatriz Rodríguez Pérez, investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y autora del libro Alianza matrimonial y conyugalidad en jornaleras migrantes. Las y los triquis en la horticultura sinaloense.
''El sistema de intercambios matrimoniales constituye un campo de negociaciones de poder, en el que no sólo circulan mujeres y riquezas, sino que también se juegan el honor, el prestigio y posiciones que, en calidad de recursos simbólicos, pueden ser aumentados o disminuidos'', dice la investigadora en su texto, editado por el Instituto Nacional de las Mujeres.
Según la autora, los padres tienen ahora más cuidado al elegir los novios y buscan evitar que la costumbre de la venta de mujeres sea aprovechada por redes de pederastas.
''El sistema de intercambios matrimoniales constituye un campo de negociaciones de poder, en el que no sólo circulan mujeres y riquezas, sino que también se juegan el honor, el prestigio y posiciones que, en calidad de recursos simbólicos, pueden ser aumentados o disminuidos'', dice la investigadora en su texto, editado por el Instituto Nacional de las Mujeres.
Según la autora, los padres tienen ahora más cuidado al elegir los novios y buscan evitar que la costumbre de la venta de mujeres sea aprovechada por redes de pederastas.
Las mujeres triquis, señala en entrevista, no son una carga para sus padres, al contrario: desde pequeñas son incorporadas al trabajo en los campos hortícolas y representan una fuente de riqueza tanto por los salarios que reciben como por los recursos que aportan a la casa familiar al casarse. ''Esto implica la vigilancia del objeto de riqueza, que no salgan embarazadas o se vayan con algún extraño'', subraya la catedrática de la UAS, quien agrega que las mujeres migrantes experimentan cambios en su vida familiar y conyugal, lo que contribuye a modificar sustancialmente el sentido social del matrimonio.
La doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología social explica que el hecho de que estos grupos indígenas abandonen sus lugares de origen en busca de trabajo ha trastocado sus relaciones y valores tradicionales.
La doctora en ciencias sociales con especialidad en antropología social explica que el hecho de que estos grupos indígenas abandonen sus lugares de origen en busca de trabajo ha trastocado sus relaciones y valores tradicionales.
1 comentario:
ES MENTIRA ESTE ARTICULO LOS TRIQUIS NO COMPARTIRMOS SU OPINION, LOS TRIQUIS TENEMOS NUESTRA PROPIA IDENTIDAD, CONSTUMBRE Y CULTURA, LUCHAMOS POR SER LIBRES DE AQUELLOS "INVESTIGADORES" QUE SOLO TOMAN NOTA PARA PODER VIVIR DE NOSOTROS, SIN NOSOTROS NO COMERIAN, NUESTROS PUEBLOS SON AUTONOMOS SEGUN LA LEY INDIGENA DE OAXACA...BASTA DE INTROMISIONES AL PUEBLO TRIQUI
Publicar un comentario