
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbuncontacto@gmail.com
Más de mil personas repletaron ayer lunes el Teatro Municipal de Temuko para escuchar la conferencia del intelectual norteamericano y organizada por la Universidad de La Frontera. Por la tarde y en un encuentro privado, Chomsky compartió una hora de conversación e intercambio con líderes sociales y dirigentes mapuches. Según señaló Juan Pichún, el intelectual más influyente del mundo señaló estar dispuesto a denunciar la situación mapuche en los foros internacionales.
Junto a Naomi Klein, José Saramago y Eduardo Galeano, Chomsky es considerado como uno de los intelectuales de izquierda más influyentes de nuestro tiempo.
"Es posible luchar y resistir. Está el ejemplo de los Inuit en Canadá, está el ejemplo de Vía Campesina en Brasil", señaló Chomsky a los mapuches.
TEMUKO / Poco más de 24 horas permaneció en Temuko, territorio mapuche, el destacado lingüista y analista internacional Noam Chosmky. El intelectual más influyente actualmente vivo, según lo catalogó el prestigioso periódico The New York Times, viajó a Chile invitado por la Universidad de La Frontera (UFRO) para participar del Primer Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas y las XII Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, iniciadas ayer lunes y que finalizan el próximo viernes 20 de octubre en la capital regional. Tras un año de gestiones, el Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación y Humanidades concretó la visita de Chomsky a Temuko, ciudad donde la mañana de ayer lunes intervino con una clase magistral que dio inicio a este importante encuentro internacional, en el que participan connotados investigadores nacionales y extranjeros, así como cientos de estudiantes acreditados desde diversas regiones del país. El catedrático del Departamento de Lingüística y Filosofía del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos, dictó la conferencia "Año 514: ¿Globalización para quién?". Durante 80 minutos el intelectual abordó esta temática relacionada con el denominado "Descubrimiento de América" y cómo la globalización económica ha afectado -desde ese año hasta ahora- a gran parte de América Latina y el mundo, en especial a los pueblos indígenas que luchan desde entonces por ser reconocidos y sus derechos respetados frente al avance de las multinacionales.
LEER EN: http://www.azkintuwe.org/
LEER EN: http://www.azkintuwe.org/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario