PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

sábado, julio 26, 2008

Carta mapuche a Ministra Jiménez


Escrito por Galy Chávez
viernes, 25 de julio de 2008
Santiago.- Una lluvia de interrogantes y reflexiones provenientes del pueblo mapuche mantiene en “remojo” a la Ministra de Educación, Mónica Jiménez. En carta abierta, la comunidad indígena fustiga a la secretaria de Estado por sus declaraciones en las que “descalifica la causa mapuche”. Las opiniones de la autoridad educacional contribuyen a que “los mapuches nos alineemos para exigir su retractación pública o su salida del gabinete”, advierte el Consejero Indígena Urbano, José Llancapan Calfucura.
El dirigente mapuche inicia su misiva citando las palabras de Jiménez emitidas a raíz del “jarrazo” de agua que le lanzara la alumna Música Sepúlveda:

“Yo le preguntaría qué pasó antes de la violencia. Qué pasó; por qué anda en la calle desde los 11 años; por qué ella se ha convertido en una activista desde los 11 años. ¿Es eso lo que esperamos de un niño de 11 años?, que ande reclamando como decían ellos, hoy por las ballenas, mañana por la Ley General , pasado mañana por la causa mapuche”

La Ministra de Educación – afirma Llancapan Calfucura- “ha cometido un nuevo desatino que forma parte del accionar del Estado para criminalizar las reivindicaciones del pueblo mapuche. En sus declaraciones contra la joven María Música Sepúlveda ataca - al mismo tiempo- la causa ambientalista, la lucha por una educación competente y no lucrativa y la causa mapuche”.

“Una vez más quedan anulados los intentos de un sector del gobierno por generar una actitud de "nuevo trato" y un "Re-conocer" que nunca se cumplen. La ministra ha descalificado en forma global a la causa mapuche. La considera algo “reprobable”.

Las expresiones de la mandamás del Mineduc calaron hondo en los sentimientos del pueblo mapuche y podrían desatar un nuevo vendaval porque, “con eso logra que los mapuches nos alineemos para exigir su retractación pública o su salida del gabinete, por agravar la agresividad con que hoy el Estado enfrenta las justas reivindicaciones de los mapuche del campo y la ciudad”, asevera el representante.

“La misma persona que el lunes 14 de julio tratara a Música Sepúlveda de "inconsciente", hoy la acusa de exceso de conciencia, ante las causas justas del mundo y del país actual."

Y añade: “Cualquiera debería estar orgulloso de haber formado a una hija que desde los 11 años manifieste una sensibilidad que falta tanto a muchos adultos, especialmente a los que deciden el destino de los habitantes de este país y que han gobernado con total insensibilidad y solo por un espíritu de lucro desmedido y de depredación de la madre naturaleza, de comercio con derechos públicos como la educación y la salud, y, desde luego, despojo contra los pueblos originarios en sus patrimonios territorial, intelectual, cultural”.


RACISMO Y NACIONALISMO EN LA EDUCACIÓN

“A todos los escolares de este país se les inculca una mentalidad nacionalista y belicista desde su más tierna edad. Los textos escolares ensalzan los héroes guerreros, manipulando la memoria de nuestros propios antepasados en favor de un discurso racista y nacionalista”, afirma el representante mapuche

“A los menores se les inculcan los valores del uso de la fuerza, por lo general por encima de la razón. La sociedad chilena aprueba llevar a sus hijos desde la más tierna edad a ver los desfiles militares y se les alecciona en valores violentistas”.

¿Qué puede esperar el Estado si se está formando (a los jóvenes) en una sociedad confrontacional?

“Esto también depende de autoridades como los ministros de Educación, que nunca han acogido nuestras demandas de revisión de los discursos inculcados desde el aula."

“Cuando un hijo de nuestro pueblo, Emilio Antilef, a sus cortos años y en un contexto de dictadura pronunciara poemas en apoyo a nuestra causa, no fue demonizado por autoridades que se supone más antidemocráticas que las que tenemos hoy”.

“¿Por qué nuestro pueblo, incluidos sus jóvenes como generación de relevo, no pueden manifestarse, marchar, adherir pacíficamente, sin que se desate una brutal represión en contra de todos?

¿Por qué la violencia normalmente proviene de la autoridad?

“Lo que extraña hoy es la actitud de quien debiera ser la primera educadora del Estado. Los jóvenes están en formación, y su conducta dependerá de lo que observen a su alrededor”.

SEÑORA MINISTRA

“Con declaraciones en contra de la causa mapuche, la Ministra está perdiendo el apoyo de nuestros pueblos, y de gran parte de la chilenidad que también ve con preocupación el aumento de la agresividad estatal”, puntualiza.

¿Por qué la Ministra no se ha pronunciado sobre el aumento de la delincuencia infantil y juvenil que asola a las poblaciones donde vivimos la gente de trabajo?

¿Por qué no se ha preocupado del aumento de la prostitución infantil, del abuso de menores, de las múltiples adicciones con que jóvenes y niños se evaden de un mundo al parecer organizado en su contra?

“Todos estos graves problemas demuestran la crisis del sistema educacional, que no ha conseguido integrar a las mayorías marginalizadas. Si éstos no son temas de su competencia, tampoco lo son las reivindicaciones de los mapuche y demás pueblos originarios, que levantamos una alternativa de relaciones humanas y formas de vida muy diferentes al individualismo, al exitismo y autoritarismo, al servicio del lucro y la usura”.

“Señora Ministra, si su señal ha sido que los padres y madres prohíban a sus hijos e hijas adherir a la causa mapuche, nuestra respuesta será seguir formándolos para que no se dejen asimilar por el sistema inicuo que usted representa y por los antivalores que usted ha demostrado al ser incapaz de enfrentar con sabiduría las movilizaciones de los estudiantes, que reflejan la aspiración de padres, madres e hijos a construir una sociedad con valores mucho más elevados que los que usted encarna.”

LEER MÁS EN: http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=12528&Itemid=44
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

viernes, julio 25, 2008

Corte Suprema hizo lugar a recurso de queja en la causa Fermín‏

Libreria Macayo (libmacayo@ciudad.com.ar )
26 de julio, 2008
Estimados todos:
Hace un rato me comunicó el colega Dr. EDUARDO HUALPA, que la Corte Suprema de la Nación hizo lugar al Recurso de Queja que habíamos presentado en la causa penal "FERMÍN, Mauricio s/usurpación" en el año 2006.

Para los que no están al tanto, Don Mauricio Fermín es un anciano poblador de la Comunidad Mapuche "Vuelta del Río", que había sido denunciado por usurpación por el comerciante de El Maitén (+) Vicente EL KHAZEN en el año 2000.

Pese a que el Juez Jorge EYO dictó por dos veces consecutivas el sobreseimiento de Fermín, (teniendo en cuenta que el Ministerio Público Fiscal había reiteradamente dictaminado la falta de acusación y recomendado este criterio por entender que no había delito), ambos fallos fueron revocados por la Cámara de Apelaciones de Esquel.
Desde la Defensa presentamos una Casación, la que no fue admitida por la Cámara y tampoco por el Superior Tribunal de Chubut; y después presentamos un recurso Extraordinario para acceder a la Corte Suprema, el que también fue rechazado por el Superior de Chubut. Finalmente planteamos en junio de 2006 una Queja directa ante la Corte, la que fue admitida hace unos días.

Ahora, con el fallo de la Corte, la causa volverá al Superior Tribunal de Chubut, que tendrá que dar tratamiento a la casación que había denegado en 2006, revisando el fallo de la Cámara de Apelaciones de Esquel.

Se agradecerá amplia difusión.

Gustavo Manuel Macayo
Abogado de la Familia Fermín
y de la Comunidad Mapuche-Tehuelche "Vuelta del Río"
<>

LEER MÁS EN:
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

Las voces del movimiento estudiantil mapuche



23 de julio, 2008
http://www.nodo50.org/azkintuwe
El pasado fin de semana, un cónclave de dirigentes y miembros de hogares estudiantiles mapuches tuvo lugar en Temuko. Participaron delegados de Santiago, Valdivia y Temuko, siendo el Hogar Pelontuwe el anfitrión.

Se juntaron para finalizar un ciclo de talleres que desde el 2007 venían realizando para fortalecer su movimiento.
  • Aspiran conquistar una Política Pública de Hogares Indígenas.
  • Ya tienen una propuesta para presentar al gobierno. Y prometen defenderla, ya sea en una mesa de negociación o en las calles.

Por Wladimir PAINEMAL y Pedro CAYUQUEO Miércoles 23 de Julio de 2008

TEMUKO / “Nuestra demanda por hogares es justa, legítima y necesaria, luchamos para que las nuevas generaciones de mapuches puedan acceder a la educación superior”. Así resume Luis Penchuleo la visión de los estudiantes mapuches que se dieron cita el pasado fin de semana en Temuko. Medio centenar de dirigentes y miembros de los hogares Lawen Mapu, Pelontuwe, Pewenche, Purram Peyüm Zugu, We Liwen y Providencia, estos últimos de Valdivia y Santiago, respectivamente, se dieron cita en el Salón Principal del Hogar Pelontuwe para participar del cierre de un Ciclo de Talleres. El tema: La demanda estudiantil por una Política Pública de Hogares Indígenas.

Penchuleo, ex presidente del Pelontuwe y estudiante de cuarto año de Periodismo en la Universidad de La Frontera, fue el encargado de resumir la historia de gestiones realizadas por los estudiantes desde fines de los 90' en torno a este objetivo estratégico. “Hoy vemos que las encuestas a nivel nacional dicen que la educación está resuelta en Chile desde el punto de vista de la cobertura y lo que quedaría pendiente es el tema de la equidad. Ese es el discurso oficial del gobierno. Los estudiantes estamos refutando esa afirmación diciendo que en el caso mapuche todavía falta mucho que avanzar en cobertura”, señala Penchuleo.

“Hay muchas trabas que desembocan en que muchos peñi y lamngen no accedan expeditamente a la educación superior”, indica. “La política pública de Hogares que demandamos apunta a resolver una de las falencias más graves que existe. Pero no es la única. También como estudiantes organizados queremos hacer un aporte para mejorar la calidad de la educación que recibimos como mapuches, puesto que los hogares están pensados no solo como lugares para dormir sino además como Centros de Desarrollo Sociocultural, para que la identidad mapuche se fortalezca asi como el compromiso de cada uno con nuestra gente”, subraya.

“Alguien dijo: 'hablan de autonomia y demandan plata al estado'. Bueno, hoy día los hogares tienen un gran problema; no pueden sustentarse sin la ayuda del estado y eso es también porque nuestra gente vive en la pobreza. Eso nos lleva a hacer una lectura realista de nuestra situación y actuar con pragmatismo. El estado tiene una responsabilidad y se la vamos a exigir. Y en el camino vamos viendo como nos fortalecemos y aprovechamos esto a nuestro favor, teniendo más educación, contando con más y mejores profesionales que tengan una base identitaria sólida. Sin ellos no se puede hablar de autonomía”, destaca Penchuleo.

Pelontuwe

Luis Panguinao

Luis Panguinao es dirigente del Hogar Pelontuwe, el más grande de los recintos y referente obligado del movimiento estudiantil. Pelontuwe lo integran actualmente 116 estudiantes, 53 mujeres y 63 hombres, provenientes de comunidades de todo Wallmapu. Panguinao ejerce hoy además como Coordinador de los Hogares ante el proceso de negociación que desde el 2007 vienen desarrollando con Mideplan y, actualmente, con el Coordinador de Políticas Indígenas, Rodrigo Egaña. Reconoce que el proceso ha sido desgastante y que la paciencia se agota al no ver resultados concretos. Abordar este tema era uno de los objetivos claves del Taller, reconoce.

“Notamos una inquietud y una preocupación en los dirigentes que van al día con la discusión de la Política de Hogares. Hasta el momento el diálogo y las innumerables reuniones con las autoridades ya nos está estresando. Existe la idea de que la vía de la fuerza es más productiva que la via del diálogo, pero nosotros aceptamos sentarnos a dialogar y al no ver avances concretos sentimos legítimamente que dicha via se nos agota. La última reunión con Egaña nos dejó mas dudas que respuestas y eso nos preocupa, por ello planteamos esta reunión como el cierre de un ciclo”, señala Panguinao.

Lo que viene por delante es presentar la propuesta que acordaron al gobierno. Lo más duro, sospecha. “En esta etapa tendremos que colocarnos las pilas en la búsqueda de apoyo con organizaciones, comunidades, sectores que comprendan la legitimidad de nuestra demanda. Trabajaremos una estrategia al respecto, que implique también el lobby, buscar apoyo internos y externos. Sabemos que cualquier proceso de negociación con el gobierno es complejo, pero como sector tenemos las herramientas disponibles para enfrentar la maquinaria estatal. Lo hemos demostrado antes y lo volveremos a hacer”, subraya el joven dirigente.
Santiago
Alcides Calbucoy es originario de Lumaco, sector Calbuco. Viajó a Temuko como dirigente del emblemático Hogar Mapuche de Providencia, en la Región Metropolitana. Integrado por 10 hombres y 3 mujeres, dicho recinto estudiantil ha debido sortear, año tras año, graves problemas derivados de la falta de presupuesto para costear sus servicios básicos, la alimentación de sus miembros, uno de ellos. De allí su activa participación en el Taller del fin de semana.

“Estamos participando de este proceso porque se han trabajado de manera responsable propuestas concretas al gobierno de turno. Y vale la pena estar en esto, aportar con ideas para el futuro de las nuevas generaciones, porque a nosotros como dirigentes no nos beneficiará mucho lo que se conquiste. Nosotros tenemos que velar por los que vienen atrás, los secundarios, las generaciones futuras de mapuches”, enfatiza Calbucoy.
“Nosotros esperamos que nuestra gente se informe y que hagan su aporte en esta lucha. Los dirigentes tenemos la labor de socializar y llevar esta información que compartimos hacia nuestras comunidades. Hoy día en Santiago queremos lograr becas de arancel. Otra cosa que propusimos es que Beca Indígena sea semestral y no anual, que los hogares puedan crecer en infraestructura y que exista una política pública que diga relación con la existencia de los hogares estudiantiles. Esta última es una demanda central para todos”, señala.

A juicio de Calbucoy, clave será el socializar la lucha estudiantil con otros sectores del movimiento mapuche. “Por ahora nos falta unirnos más, socializar la información. Como pueblo estamos muy dispersos. Por ejemplo, en mi comuna no tienen idea acerca del proceso que se está llevando a cabo como movimiento estudiantil. Ni siquiera el alcalde de Lumaco, con el cual conversé días atrás tenía mucha idea de nuestras temáticas. Debemos ser capaces de entender que esta lucha es para las generaciones que vienen, para que los estudiantes que vengan saliendo de la media tengan la posibilidad de llegar a la educación superior”.


Purram Peyüm Zugu

Alfredo Pacheco


Alfredo Pacheco estudia trabajo social. Originario de Pillanlelbun, es dirigente del Hogar Purram Peyüm Zugu de Temuko. Su evaluación del proceso desarrollado hasta la fecha es, ante todo, positiva.

“Hoy día se ha dado término a los Talleres de Política de Hogares. La evaluación es positiva porque se ha logrado socializar y se han sacado diferentes perspectivas al respecto.

Lo importante es socializar esta aspiración que tenemos como estudiantado, porque sabemos que el gobierno no tiene la disponibilidad de invertir en construcción de nuevos hogares donde exista la demanda para ello. En algún momento tendremos que movilizarnos para sacar el presupuesto de esta Política”.

Pacheco precisa que como recinto estudiantil, la principal demanda del Purram Peyüm Zugu es contar con un recinto nuevo. “Nuestra principal demanda como Purram es que se construya un nuevo Hogar en Temuko. Para ello se hizo una reunión con el comisionado Rodrigo Egaña, pero no existió compromiso alguno de su parte para garantizar esta construcción. Solo conseguimos una evaluación de parte de SERPLAC de la Municipalidad de Temuko, que debiera estar listo a mediados de la semana que viene. Con esa evaluación en mano tendremos otra herramienta para exigir construyan nuestro hogar”, subraya.

Pewenche

Luis Antine cursa la carrera de Agronomía de la Universidad de La Frontera. Dirigente del Hogar Pewenche de Temuko, manifiesta tener clara la responsabilidad del estado y de las autoridades en garantizar educación pública y beneficios a los estudiantes. “Nosotros no estamos fomentando el asistencialismo indigenista. Se trata de una deuda histórica que tiene el estado chileno y que se ha dado a través de los años hacia los pueblos indígenas y los mapuche en particular. Asi lo vemos nosotros y asi también lo comienzan a ver los propios estudiantes chilenos, hoy movilizados por su derecho a la educación pública”, señala Antine.
“Nosotros - agrega- vivimos 20 personas en una casa de arriendo, la mayoría somos pewenche, venimos todos de la cordillera y nuestra situación actual es de hacinamiento. Lo más grave es la falta de comida, pues todos los fines de mes debemos sacar dinero de nuestros bolsillos para poder alimentarnos. Este año íbamos a movilizarnos pero le dimos prioridad al Hogar Purram, pues acordamos priorizarlos a ellos en su demanda específica. Eso no quita que no apoyemos de manera decidida la Política de Hogares, pues entendemos que por esa vía conseguiremos también a futuro nuestro hogar”.

Comparte con Calbucoy que la tarea que se inicia es buscar alianzas con otros referentes y la elaboración de una estrategia de lucha que trascienda la mesa de negociación. “Como dirigentes estuvimos ayudando a socializar la Política de Hogares, dando a conocer este tema internamente en el hogar y también a nivel nacional, en los Talleres que se hicieron en diversos puntos del pais. Este es un proceso de varios años y llegar a esta instancia de finalización es un pequeño logro. Pero debemos seguir luchando. Lo que viene para nosotros es socializar nuestra lucha en las comunidades pewenche de las que provenimos, involucrar a nuestros padres”, indica.

Lawen Mapu

David Cayuqueo es mapuche urbano. Llegó a estudiar a Temuko proveniente desde la comuna de Lo Espejo en la Región Metropolitana. En su primer año como interno llegó a la dirigencia del Hogar Lawen Mapu de Padre Las Casas, situación que lo llena de orgullo y le marca a su vez un desafio. Comparte con Azkintuwe la realidad del recinto estudiantil que dirige. “En el Hogar Lawen Mapu somos 84 estudiantes y hace poco estuvimos movilizados por algo tan básico como el agua y porque el Hogar está en deterioro. A pesar de ser una construcción reciente, no hay contemplado presupuesto para mantención y eso tiene sus consecuencias”, señala.

Cayuqueo subraya la importancia de los talleres realizados en torno a la Política de Hogares. “Como Hogar hemos participado de estos talleres y los valoramos, pues dan a conocer la problemática, las necesidades que tenemos y también se da a conocer en distintas regiones lo que se está trabajando y eso permite comparar. Han servido además para tener claro primero las posturas de cada hogar, que es lo que necesitamos en cada recinto, para luego trabajar propuestas a nivel nacional”, indica el dirigente.

“Queremos fortalecer a los Hogares - agrega Cayuqueo- pues nos sirven para seguir con nuestras carreras en la educación superior, pero también porque nos permiten mantener y en algunos casos recuperar nuestra cultura e identidad mapuche. Queremos tener hermanos/as anualmente haciendo cursos, ingresando a la universidad, por ellos, por sus familias y por su pueblo. Queremos salir adelante como mapuches-estudiantes y no solo como estudiantes”.

Patricia Nawelpan

We Liwen

Patricia Nawelpan es originaria de la Comunidad de Yeco, San José de la Mariquina. Cursa estudios de Administración de Empresas de Turismo en la Universidad Austral de Chile y es dirigenta del Hogar We Liwen de Valdivia, región de los Rios. La lamngen destaca el proceso desarrollado como Hogares Mapuches y el camino recorrido.

“Como We Liwen hemos estado participando activamente de este proceso, en forma conjunta con los hogares de Temuko. En estos últimos dos años se han concretado cosas, hemos participado activamente en los talleres. Eso no significa que no seamos críticos, pues ha faltado convocatoria de la gente, nos ha faltado apoyo de sectores que tengan influencia en la comunidad. Nosotros hemos hecho un trabajo dirigido hacia comunidades, pero nos faltan más contacto aun, pues lo ideal es socializar más esta propuesta”, señala.

“Hoy dia se acabó una etapa, pero viene lo más importante que es la definición de la propuesta y su entrega al gobierno. Vendrá la propuesta del gobierno y se negociarán ambas, se discutirá y analizará para ver cual es la vencedora. La idea es que nuestra propuesta se mantenga y la defenderemos con la presión social. Por eso queremos que nuestra gente entienda que vemos los Hogares como Centros Culturales. Nuestra idea es que sean espacios para las comunidades, para sus hijos y nietos, que se entienda que esta política no nos servirá solo a nosotros, sino a todos quienes quieran llegar a la universidad”.

Respecto de la situación particular del Hogar We Liwen, nos cuenta. “Nosotros tenemos dos casas pequeñas en arriendo. Estamos en un proceso de ampliación, pero es para las personas que ya están y solo para que puedan vivir más cómodamente. Sin embargo vemos con preocupación de que esos espacios se van a tener que ocupar para satisfacer la demanda que existe, tendremos que abrir los cupos de acuerdo a la demanda. En la actualidad somos 24 estudiantes, pero creemos que seremos a fin de año unos 28, aun cuando nos falten camas ahi nos arreglaremos”, finaliza / AZ

LEER MÁS EN: http://www.nodo50.org/azkintuwe/jul22_01.htm
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

Corte de Chile rechaza recurso para anular juicio que liberó a Héctor Llaitul

Foto: Archivo internet
http://prensahumanistaraucania.weebly.com/

25 de julio, 2008

El líder de la Coordinadora Arauco-Malleco fue absuelto del cargo de quemar maquinaria forestal en el fundo "Las Praderas" de Cholchol.Pretendian revocar su absolucion y llevarlo a un nuevo juicio.

Gulumapu (Chile)_Por unanimidad, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó esta mañana el recurso presentado por el Ministerio Público para anular el fallo que absolvió al líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien había sido acusado de quemar maquinaria forestal en el fundo "Las Praderas" de Cholchol.
De esta forma se confirmó el veredicto emitido en junio pasado por la Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, que liberó de todos los cargos a Héctor Llaitul por falta de pruebas. Éste había sido acusado de actuar planificada y concertadamente con un grupo armado de 6 a 8 personas para quemar maquinaria forestal en el fundo "Las Praderas" de Cholchol, la noche del 25 al 26 de diciembre de 2006.
De acuerdo al veredicto, Llaitul fue absuelto con el fundamento de que las pruebas presentadas en su contra no lograron "superar la presunción de inocencia" ni lograron formar en los jueces la convicción "más allá de toda duda razonable" de que el acusado hubiese cometido el hecho punible.
En contacto con Radio Bío Bío, el ex juez Juan Guzmán, quien asumió la defensa de Llaitul, le recomendó iniciar acciones legales contra quienes resulten responsables de lo que calificó como un montaje de la policía y del Ministerio Público en contra de integrantes de la etnia mapuche.

LEER MÁS EN: http://am800intercultural.blogspot.com/
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

dirigentes responsabilizan a Álvaro Marifil y a Rodrigo Egaña de la movilización que mantienen desde el martes


Mapuches esperaron en la calle a los detenidos de la toma Los dirigentes responsabilizan a Álvaro Marifil y a Rodrigo Egaña de la movilización que mantienen desde el martes.

La única exigencia es fijar una reunión con la ministra de Mideplán.

Tres de los 43 mapuches detenidos durante el desalojo que se realizó ayer en la Corporación Nacional Indígena, Conadi, fueron pasados a control de detención ayer, luego que registraran situaciones pendientes con la justicia. Los 40 restantes fueron dejados en libertad horas más tarde de la acción policial, gracias a la gestión que realizó la intendenta, Nora Barrientos, a solicitud de los dirigentes indígenas.
La información fue entregada por José Naín, quien junto a más de medio centenar de comuneros se apostaron en las afueras del Palacio de Tribunales durante la formalización de sus compañeros. La intención de ellos era estar presentes, pero no se les permitió el acceso, que era custodiado y controlado por Carabineros.
Naín explicó que luego de la ocupación que iniciaron el martes y que terminó con un desalojo en el cual se detuvo a 10 mapuches la madrugada del miércoles, decidieron seguir la toma con la esperanza de llegar a un acuerdo respecto de su demanda: una reunión con la ministra de Mideplán, Paula Quintana, quien está de vacaciones hasta la próxima semana. Pero finalmente cerca de las 14 horas hubo un nuevo desalojo.
Los dirigentes se reunieron el miércoles en la tarde con Barrientos, para evitar que los detenidos fueran pasados a control de detención, y para insistir en el encuentro con la máxima autoridad de Mideplán. Finalmente y cerca de las 23 horas la intendenta les dijo que hay disposición de Ministerio de Planificación de venir a la región.
MINISTRO (S)
Naín explicó que si se logra una reunión ahora, será con el ministro (s). 'Pero nosotros entendemos que él vendría en calidad de ministro y eso sí tiene una connotación política distinta. Por eso estamos tratando de buscar un punto de acercamiento, que sea mañana (hoy) a más tardar y eso significa que quizás con él podemos agendar una reunión con la ministra titular en algún momento, para tratar los temas que le hemos manifestado al comisionado (Rodrigo Egaña) y que no han tenido ningún avance', puntualizó.
Respecto de las versiones que indicaban que los manifestantes impedían la salida del director Nacional de la Conadi, Álvaro Marifil, dijo que no es efectivo y que a su juicio hay una mala interpretación de los hechos, de parte del mismo director. 'Él estuvo todo el tiempo en su despacho, en el cuarto piso y cuando él quiso salir se le dejó salir', enfatizó Naín, junto con señalar que desde el momento que se mantuvo en su oficina, 'él demuestra que no tiene ningún protagonismo en el tema' y que una persona así no sirve para tratar los puntos que ellos quieren abordar.
RESPONSABLE
Naín responsabilizó al comisionado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, que ellos hayan permanecido movilizados por tres días. 'Él faltó a su palabra, faltó a la verdad, le mintió a la gente y en ese sentido creo que este señor no tiene credibilidad', dijo. Y advirtió que ellos no quieren una reunión con el personero, 'para que los temas queden en nada, como hasta ahora'.
Recordó que habían quedado de reunirse con Egaña el 29 de junio y que hasta hoy no han tenido respuesta. 'Rodrigo Egaña, con esta movilización, tampoco ha dicho en qué pie está la conversación. Sencillamente ha eludido la responsabilidad, nos ha ignorado y entonces, yo creo que en ese sentido él no tiene hoy ningún piso', puntualizó el dirigente.
Por su parte, Juan Pichún, vocero de los mapuches movilizados, dijo que la demanda persiste: quieren una reunión con la autoridad de Mideplán, en la zona.
Agregó que ha habido falta de voluntad política en este tema y responsabilizó a Marifil de no haber sido capaz de solucionar el problema el mismo martes, teniendo que intervenir la intendenta.

RICHARD CURINAO P
MOVIL:95767837


VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

Comuneros enfrentarán juicio simplificado

Foto: www.caravanaporlavida2008.blogspot.com
Tras de salojo de toma de Conadi Nacional en Temuco por parte de dirigentes y comuneros venidos de distintas comunidades del territorio mapuche.
RICHARD CURINAO bio_richy_98@hotmail.com
25 de julio, 2008

Julio Eduardo Chehuín Pizarro, Luis Ricardo Curipán Levipán y René Javier Curipán Levipán, son los tres mapuches detenidos el miércoles durante el desalojo en la Corporación Nacional Indígena y que a diferencia de sus compañeros, no fueron dejados en libertad por tener situaciones pendientes con la justicia.
Ayer los indígenas fueron trasladados hasta los Tribunales de Justicia, donde además de hacerles el control de identidad, se inició un proceso con el cual deberán enfrentar un juicio simplificado, los primeros días de septiembre.
René Curipán y Julio Chehuín arriesgan hasta 61 días de presidio y una multa de 6 UTM; y Luis Curipán, una pena de 100 días de presidio y 8 UTM.

RICHARD CURINAO P
MOVIL:95767837


VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

jueves, julio 24, 2008

Continúan los juicios contra la Comunidad Autónoma de Temucuicui‏


24 de julio, 2008
http://meli.mapuches.org
Meli Wixan Mapu meliwixanmapu@gmail.com

Declaración Pública. Ante nuevo juicio contra Werken de la Comunidad Mapuche
Nuestra Comunidad Mapuche autónoma de Temucuicui mediante la siguiente declaración informamos y denunciamos a la Opinión Pública nacional e internacional este nuevo e injusto juicio.

1.- Para hoy jueves 24 de julio de 2008, en el Tribunal de Garantía de Collipulli está fijado nuevamente una audiencia de preparación del juicio simplificado en contra de nuestro Werken Víctor Queipul Waikil por atentado y amenazas contra la autoridad.

2.- Cabe recordar que dicha acusación CORRESPONDE A LA FORMULADA POR EL EX DIRECTOR DE CONADI JAIME ANDRADE HUENCHUCOI, quién habría concurrido a participar de una reunión en la comunidad el día 29 de agosto del 2006, informando posteriormente por medio de una conferencia de prensa que habría sido objeto de agresiones por parte de nuestra gente.

3.- Producto de esta acusación formulada en contra de nuestros miembros, continuaron una seguidilla de allanamientos y graves hechos de violencia que mantienen a una gran cantidad de personas entre ellos niños, ancianos y mujeres con graves daños sicológicos. De esta manera y en vista que no existía la voluntad política de este Director en solucionar la demanda planteada por la comunidad, él buscó la forma de desviar y criminalizar, no dando solución a nuestra demanda. De esta forma comenzó una fuerte persecución a los principales werkenes que llevaban adelante este proceso de movilización.

4.- Por esta razón la Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui rechaza categóricamente estas acusaciones y los reiterados e injustos juicios que solo tienen por objetivo condenar a nuestro Werken Víctor Queipul Waikil, quién además ha sido uno de nuestros Werken que ha venido trabajando irrestrictamente por la restitución de nuestras tierras, y en defensa y promoción de todos nuestros derechos que nos asisten como Pueblo Nación Mapuche.

Comunidad Mapuche de Temucuicui
Wallmapuche Temucuicui

Jueves 24 de Julio de 2008

LEER MÁS EN: http://meli.mapuches.org/spip.php?article1019
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

Aralar y el partido mapuche lucharán por la autodeterminación

Jon Abril, Gustavo Quilaqueo y Patxi Zabaleta, ayer en la sede de Aralar en Donostia.
/JOSE MARI LÓPEZ
23 de julio, 2008
www.diariovasco.com

Bira horretan, Sin Feineko ordezkariekin (Irlanda), Plaid Cymrukoekin (Gales), ERC (Katalunia), Scottish Nationalist Party (Eskozia), Union Démocratique Bretonne (Bretainian) eta BNG (Galiza) bildu da Quillaqueo. Bileran, alderdi politiko bietako ordezkariek autogobernuaren eta autodeterminazioaren alde bide politikoetatik egiteko elkarlana sakontzeko konpromisoa hartu dute.
- Ambas formaciones colaborarán porque los pueblos mapuche y vasco avancen por vías políticas hacia su libredeterminación.
23.07.08 - LIDE AGUIRRE SAN SEBASTIÁN.

Jon Abril, Gustavo Quilaqueo y Patxi Zabaleta, ayer en la sede de Aralar en Donostia. / JOSE MARI LÓPEZ

Euskal Herria. Aralar y el partido nacionalista mapuche Wallmapuwen reivindicaron ayer el derecho de autodeterminación de los pueblos vasco y mapuche. Durante un encuentro en San Sebastián, ambas fuerzas estrecharon lazos de colaboración en el impulso del autogobierno de «las naciones sin Estado» por «vías exclusivamente políticas».

El presidente del partido Wallmapuwen, Gustavo Quilaqueo, visitó al coordinador general de Aralar Patxi Zabaleta y al vicecoordinador, Jon Abril, dentro de la gira que el representante suramericano ha emprendido por Europa. «Compartimos la reivindicación del pueblo mapuche por difundir y avanzar en nuestra cultura, y en la necesidad de profundizar en el autogobierno», explicó Jon Abril.

El pueblo mapuche se extiende por el sur de Chile y Argentina y comprende un millón de personas, concentradas mayoritariamente en el lado chileno del continente americano, en la región llamada de la Araucanía. Gustavo Quilaqueo relató que este pueblo formaba una nación libre hasta finales del siglo XIX, cuando lo «anexionaron violentamente con los Estados chileno y argentino» en lo que «irónicamente» se llamó, en el caso de Chile, 'La pacificación de la Araucanía', y en el de Argentina, 'La conquista del desierto'. A partir de aquel momento los mapuches perdieron su autonomía política, territorial y económica.
Sin embargo, esta crisis dio paso a las primeras asociaciones mapuches que, desde el año 1910 han tratado de «reivindicar, proteger y recuperar los derechos perdidos».

Quilaqueo explicó que en Chile se sigue aplicando a los mapuches una «ley antiterrorista heredada de Pinochet» y que en la actualidad no tienen reconocido su derecho al ejercicio político. «Ni nuestra lengua es oficial», lamentó Quilaqueo. Hace dos años nació el partido Wallmapuwen, para poder representar el derecho fundamental de autonomía del pueblo mapuche. Inscrito ante los servicios electorales chilenos en noviembre de 2007, Wallmapuwen se apresta este 2008 a concretar su legalización como colectividad política.


LEER MÁS EN: http://www.diariovasco.com/
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com










Inminente Desalojo En Conadi Temuco ,Decretado Por La Intendenta Socialista Nora Barrientos y El Gobernador Democrata Cristiano Sr. Jouanett . Es El Segundo Desalojo, Despues De Otro Que Hubo A Las 4 De La Madrugada De Hoy 23 de julio , Donde Fueron Detenidos 9 Comuneros Mapuches, Que Posteriormente Fueron Dejados En Libertad .En El Desalojo Realizado Por Las Fuerzas Policiales,Hubieron más de 30 Comuneros Detenidos y Llevados A La Segunda Comisaria De Temuco.

MAPUCHES LAVQUENCHES OCUPAN SEDE DE LA CONADI

Difundido por RTVNeruda.com
2008-07-23 19:54:00

http://www.rtvneruda.com/
Demandas en materia de tierra, educación, economía y autonomía son los puntos claves que motivaron a 35 comunidades de Curarrehue, Galvarino Ercilla, Collipulli, Traiguen Pitrufquen, y el Budi a tomarse la Dirección Nacional de la Conadi en Temuco ayerl martes 22 de julio.

Son cerca de 100 personas -entre hombres y mujeres- que acusan falta de diálogo por parte del gobierno y el incumplimiento de las promesas por parte de la Conadi y del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña.

Juan Pichún, vocero de las organizaciones movilizadas, destacó que la principal motivación es el tema de tierras y que mientras la Ministra de Mideplan no se siente a dialogar con ellos no bajarán la toma. Asimismo, criticó que ningún encargado de la Conadi los haya recibido o sea puente de diálogo en esta movilización.

En un comunicado público dado a conocer por las comunidades movilizadas, se señala que “durante los dos encuentros que tuvimos con el señor Egaña, le presentamos una serie de temas más que abordamos, entre los que destacamos: Ayuda de emergencia bono de sequía, bono de invierno, Educación, programa Orígenes, violación de los Derechos Humanos, Implementación de las recomendaciones del Relator Especial de mas Naciones Unidas, entre otros. Los cuales por la inoperancia de los funcionarios públicos involucrados en ambas reuniones ni siquiera se alcanzaron a abordar, lo que demuestra que no hay posibilidad de avanzar de manera seria”

Agregaron que “hacemos un llamado a las comunidades Mapuche a que se movilicen por la defensa y restitución de nuestras tierras usurpadas, para garantizar en futuro de nuestras comunidades y sus generaciones futuras, además a que no se dejen engañar por los representantes del Estado chileno que hoy sólo hacen esfuerzos para usurparnos nuestro últimos recursos”.

Comunicado Publico Mapuche

1.- Las comunidades Mapuche, Ranquilco Nag, Requem Pillan, Requem Lemun, Juan Collio, Aguas buenas, Antonio Panitru, Lonco Mahuida de la comuna de Ercilla, Julian Collinao, Manuel Marillanca, Santiago Calfual, Antonio Catriquir, Francisco Cumiquir, Juan Huaiquifil, Juan de Dios Ancamil, Temulemu, comuna de Curarrehue, Diádico, Pantano, Temuclemu, comuna de Traiguen, Pangueco, Soto Cariqueo, Chupilco, Curaco Ranquil, comuna de Galvarino, Francisco Collipal, Montecino Colihuinca, Cudihue, comuna de Nueva Imperial, Peleco, Llaguepulli, Wapi, Winkul, Wente, Boyero, Piedra Alta, comuna de Puerto Saavedra y Teodoro Schimiht, todas de la región de la Araucania, informamos a la opinión publica regional y nacional, lo que sigue.

2.- Como es de conocimiento público las comunidades que suscribimos este comunicado, hemos realizado una serie de manifestaciones pública a fin de lograr un acercamiento con el gobierno, específicamente con el Comisionado para las políticas Indígenas señor Rodrigo Egaña, con el cual tuvimos dos reuniones en donde asumió una serie de compromisos que finalmente no ha cumplido engañando a quines confiamos en su palabra.

3.- Nosotros entendemos que el señor Comisionado tiene el mandato y respaldo absoluto de la Presidenta de la republica, es por ello que nuestras comunidades confiaron y nos respaldaron para iniciar un proceso de dialogo con el gobierno, sin embargo, con la posición asumida por este señor muestra claramente la falta de voluntad política del gobierno en cuento a asumir una verdadera solución del conflicto, es muy patético que lo que el señor Egaña ha venido a realizar es confundir y calmar a las comunidades.

4.- Debemos recordar que en meses anteriores la Presidenta de la República había comprometido recursos para las comunidades que mantienen conflictos de tierras con empresas forestales, particulares; ante esa situación nuestras comunidades solicitaron al comisionado a que de manera urgente se resolvieran los casos pendientes Temulemu, Didaico, Pantano, Ranquilco Nag, Requem Lemun, Juan Collio, Aguas buenas, Antonio Panitru, Lonco Mahuida, las comunidades del Territorio del Budi sin Tierra; Wapi, Piedra Alta, Peleco, Wente, Llaguepulli, Boyeco, Quechucahuiñ, Lleko mawida.

5.- Durante los dos encuentros que tuvimos con el señor Egaña, le presentamos una serie de temas más, que abordamos, entre los que destacamos: Ayuda de emergencia bono de sequía, bono de invierno, Educación, programa Orígenes, violación de los Derechos Humanos, Implementación de las recomendaciones del Relator Especial de mas Naciones Unidas, entre otros. Los cuales por la inoperancia de los funcionarios públicos involucrados en ambas reuniones ni siquiera se alcanzaron a abordar, lo que demuestra que no hay posibilidad de avanzar de manera seria.

6.- Mediante esta movilización buscamos de manera urgente sostener una reunión con la ministra de MIDEPLAN, considerando que no existen las personas idóneas en la región incluyendo el comisionado de políticas, para seguir estableciendo acuerdos que den credibilidad a las comunidades mapuche.

Finalmente hacemos un llamado a las comunidades Mapuche a que se movilicen por la defensa y restitución de nuestras tierras usurpadas, para garantizar en futuro de nuestras comunidades y sus generaciones futuras, además a que no se dejen engañar por los representantes del estado chileno que hoy solo hacen esfuerzos para usurparnos nuestro últimos recursos.

Comunidades Mapuche del Wallmapu.

LEER MÁS EN: http://www.rtvneruda.com/index.php?op=noticias&id=5082
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

miércoles, julio 23, 2008

2 individuos revisan correo electrónico de dirigente en Ercilla



22 de julio, 2008
La Comunidad Mapuche autónoma de Temucuicui, Mediante la siguiente declaración denunciamos a la opinión pública lo sucedido el día de hoy.
1.- El martes 22 de julio de 2008, siendo las 12.00 horas aproximadamente, ingresaron 2 individuos al Local de Internet ubicado en Ercilla, como cualquier cliente queriendo usar un computador. Después de casi 2 horas, el que administra el local, de nombre Alexis Vira, se percató de una situación extraña desde su computador. Al acercarse, notó claramente que se estaba extrayendo información del disco duro de uno de los computadores y revisaban el correo electrónico del Werken Jorge Huenchullan. Luego de esto, Alexis Vira le preguntó por qué revisaban el correo de Jorge a lo que estos no respondieron y menos quisieron identificarse, retirándose rápidamente del lugar, en una camioneta marca Nissan de color blanco que estaba estacionada afuera. Luego de lo sucedido, el administrador del local llamó a Jorge Huenchullan, explicándole lo que había sucedido.
2.- El Werken Jorge Huenchullan efectivamente frecuenta el único Local de Internet que existe en la ciudad para revisar su correo. Lo sucedido demuestra que existe un seguimiento hacia nuestros Werken de los aparatos de inteligencia del Estado Chileno para extraer información de la Comunidad y de los procesos que se llevan en ella.
3.- Es necesario difundir y hacer públicos estos graves hechos que por lo demás han venido sucediendo desde hace bastante tiempo y vulnerando nuestros derechos a difundir lo que nos sucede diariamente.
4.- Existe un cierto temor a lo que pueda suceder a raíz de estos seguimientos donde se extrae material confidencial para seguramente montar alguna acusación contra nuestra gente, práctica habitual utilizada por la Justicia Chilena para perseguir y y buscar condenar a los Mapuche.
Nuestra Comunidad Mapuche autónoma de Temucuicui rechaza tajantemente este hecho realizado por los aparatos represivos del estado que hostigan constantemente a los comuneros y werkenes de nuestra Comunidad.
Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui. Wallmapuche Temucuicui
Martes 22 de julio de 2008.

LEER MÁS EN: http://meli.mapuches.org/spip.php?article1017
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

Conadi Temuco en toma‏

CONADI TEMUCO EN TOMA VISITA WEB: www.caravanaporlavida2008.blogspot.com



http://www.youtube.com/watch?v=aWl1kf_LHSA&eurl=http://www.caravanaporlavida2008.blogspot.com/

LEER MÁS EN: http://www.caravanaporlavida2008.blogspot.com/
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

Habla Werken clandestino de la Comunidad Autónoma de Temucuicui



A la Opinión Pública Yo Rodrigo Huenchullan 27 años de edad, Werquen actualmente en clandestinidad, miembro de la comunidad AUTONOMA MAPUCHE TEMUCUICUI, perseguido y acusado injustamente por el Estado Chileno, declaro lo siguiente:
Fuente: Comunicaciones Meli Wixan Mapu
http://meli.mapuches.org/

22 de julio, 2008
Mientras me encontraba cumpliendo y desarrollando las actividades propias de Werquen de la comunidad, desde el año 2003 la Justicia Chilena comenzó una persecución hacia mi persona, los que finalmente, desde el año 2006 que me encuentro requerido por la Justicia Chilena, acusado INJUSTAMENTE de cometer un supuesto Atentado Incendiario, Robo con Intimidación, amenazas y daños a la propiedad Privada, todos estos supuestamente en el Predio del Particular Rene Urban.
Hoy día las alta autoridades de Gobierno como lo han venido informado los medios de comunicación, se han acercado y comenzado a realizar un DIALOGO DIRECTO con los werquenes de la comunidad Autónoma Mapuche de TEMUCUICUI, tendiente a solucionar de manera definitiva la demandas territorial y la desmilitarización de nuestras Tierra, significando con esto el retiro del particular Rene Urban.
Después de un largo proceso de movilización, reiterados y violentos allanamientos, destrucción de nuestras viviendas, niños y mujeres gravemente heridos tanto en física y sicológicamente, injustas detenciones, clandestinidad, largos periodos de ser encarcelados y privados de libertad, persecución a nuestros miembros y Werquenes, solamente por conservar la idea de recuperar nuestras Tierras ancestrales y trabajar por la defensa y promoción de todos los Derechos que le asisten al Pueblo Nación mapuche.
Por tanto me parece injusta y sorpresiva fuera de lugar la actitud que ha tomado Juan Catrillanca -en nombre de la gente que se ha movilizado y reclamando nuestros Derechos y soportando la brutalidad con que se nos ha tratado- en acercarse a conversar con el particular Rene Urban, quien ha sido uno de los responsables directo en los atropellos que se han realizado en contra de nuestra gente y que mantienen a una gran cantidad de personas que están requerida por la Justicia acusados y en preparación de numerosos otros Juicios, buscando con estos condenarnos y encarcelarnos.
Por esta razón manifiesto mi más absoluto rechazo, para estas personas que en vista a que se esta a la puerta de concretar el retiro de Rene Urban y la desmilitarización, que conlleva todo el proceso. Hoy en día todos quieren figurar y ser los que llevan adelante esta dura lucha que la gente movilizada ha soportado en la comunidad autónoma mapuche de Temucuicui, demanda que el gobierno tiene que solucionar de manera urgente.
La situación que estamos hoy día viviendo todos los peñy que estamos requeridos por la justicia chilena, todos acusados injusta y gratuitamente, sin poder tener mayor contacto y participación en la comunidad, con la incertidumbre de posibles detenciones, ya que el trabajo de inteligencia ha aumentado en la comunidad en busca de posibles testigos protegidos para concretar nuestras detenciones y con esto avalar con mayor fuerzas las acusaciones en contra nuestra.
Por todas estas razones, las conversaciones con los Urban, los abogados querellantes y carabineros solo darán resultado para nuestros perseguidores directos, la facilidad de las persecuciones y la deslegitimación de nuestra gente.
Con estas acciones se quiere continuar con la imagen que se nos ha montado todo estos año de persecución como comunidad violenta, demostrando ellos la voluntad de conversar y nosotros los responsable de los supuestos delitos, así logrando la separación de la comunidad.
Desde mi punto de vista su accionar esta siendo respaldado por agente externo a la comunidad, los cuales no quieren ver a nuestra comunidad fuerte como se ha demostrado durante todo estos últimos años, deslegitimando toda nuestra lucha y las demandas de la comunidad Autónoma Mapuche TEMUCUICUI.
En mi calidad de perseguido mapuche, tambien manifiesto mi más absoluto respaldo a los werquenes DE LA MOVILIZADA comunidad AUTONOMA Mapuche TEMUCUICUI Victor Queipul Huaiquil, Luis Tori Quiñinao Y Jorge Huenchullan, como nuestros representante validos .
Desde el Wallmapuche
Rodrigo Huenchullan Perseguido Mapuche.
Marrichiweu. Puken kuyen 2008.

LEER MÁS EN: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3014
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

¡¡¡ GRAN CABALGATA DE COMUNIDADES Y SUS LONKO POR LA AUTONOMÍA MAPUCHE !!!.

Fotos: www.fotolog.com/jfandoserey
22 de julio, 2008

C o m i s i ó n D D. H H. A r a u k a n í a.

“CAVERNARIOS, El Ideario de los Pueblos No Se Encarcela”

“Solo la Lucha del Pueblo, Soluciona los Problemas del Pueblo.” .


¡¡¡ GRAN CABALGATA DE COMUNIDADES Y SUS LONKO -
POR LA AUTONOMÍA MAPUCHE !!!.


Los Lonko de Comunidades de Villarrica, Isla de Licán Sur, Cunco, Las Hortensias y Wichawe. De Ercilla, Malalhue, Maile, Lautaro y Vilcún. Se reunieron en el 1º TRAWUN AUTÓNOMO de COMUNIDADES MAPUCHE en la Comunidad Paillalef –las Hortensias durante la tarde de ayer 21 del presente.
Representaron y firmaron, el Comunicado y Propuesta de este 1º TRAWUN AUTÓNOMO, en forma legítima y como definitivas AUTORIDADES MAPUCHE los Lonko y Comunidades que al final de este reporte, firman y adhieren.

Al término de este 1º Trawun por la Autonomía, en la madrugada de hoy a las 03ºº hrs. Los Lonko acompañados por una cincuentena de comuneros Mapuche y además La Machi Adriana Lonkomilla de la Cmnd. José Giñón. Salieron Cabalgando. desde Las Hortensias- Cunco, en dirección a Temuko para allí hacer entrega de sus primeros Acuerdos de Autonomía. Y también acompañaron soterradamente “los infaltables y temerosos carabineros y Gope con sus patrulleras”, desde los inicios esta Cabalgata de más de 80 Km. En la cual se destacaban las participaciones de los Lonko; Osvaldo Cariqueo Saravia; Víctor Marilao y Waikilef Cadín Calfunao.

Esta Comitiva oficial Mapuche, llegó a mediodía a la Cmnd. Juan Necul e hizo su primer para en la casa del Lonko Ernesto Barrales Quiñelef. Allí se compartió café, mate y sopaipillas para desentumecerse, darle forraje a los extenuados Caballos y continuar hasta la Comunidad Juan Quintremil, donde les esperaba el Lonko Víctor Marilao y su Comunidad con sendos mates y sopaipillas.
Posteriormente se cabalgó los 11 Km. hacia Padre Las Casas. A la entrada de Collahue a 1 Km. de Padre, se acepto el recibimiento-almuerzo con sendas cazuelas, las cuales permitieron nuevos necesarios bríos para lo que se esperaba.

Exactamente a la entrada de Padre Las Casas, como acostumbra la Farsa y falsa “democracia de ciudadanos” Esperaba con TODO; Patrulleras, Guanacos, Zorrillo y buis del Gope. Además, con la orden oficial de no dejar pasar de a caballo al interior de la “ciudad”. El Oficial a Cargo, (el bueno) muy condescendiente planteo que, “…la Comitiva de Lonko y comuneros Mapuche pueden llegar a la intendencia, pero sin caballos”. Que él tiene órdenes superiores.
Esta usual conducta despótica de las “autoridades” enardeció los ánimos con Justa Razón Mapuche. La mayoría de los Lonko hicieron escuchar sus voces y Razones de Pueblo, acompañados de gritos y amenazas de todos los Peñi y Lamngen.
Se le propuso al oficial que él tenía que resolver, por último, con su autoridad superior que es la intendencia. Al cabo de múltiples llamadas telefónicas, accedió hacerse presente en la entrada de Padre Las Casas, el Jefe de Gabinete de la intendencia, sr. Fredy Villanueva acompañado de la funcionaria Lucy Traipe.

Allí con el tránsito de la Carretera Wuichawe cortado en ambos sentidos, los Lonko procedieron a dar lectura a viva voz y en público, a los Acuerdos y Propuestas del Trawun por la Autonomía Mapuche. Pedir la recepción firmada por el sr. Villanueva a este documento testimonial del curso que asumirá la lucha por los derechos de Pueblo, que a continuación se redacta en extenso, ya firmado previamente por los Lonko arriba mencionados:

PROPUESTA del 1º TRAWUN AUTÓNOMO de COMUNIDADES MAPUCHE.

Las comunidades Mapuche ubicadas entre las VIII y la IX regiones, han tomado la determinación de no negociar más con ningún organismo del Estado, que se la presidencia y su gabinete ministerial. Desde este parlamento rechazamos la ley 19.253 ya que no a hecho más legalizar la judicialización, hostigamiento, persecución, y encarcelamiento de nuestro Pueblo Nación Mapuche. Junto con lo anterior, también rechazamos rotundamente la aprobación del manoseado y alterado Convenio 169, ya que fue un fracaso para nuestro pueblo y para todos los que lucharon para la aprobación de este.

En común acuerdo entre los loncos participantes del Trawun Autónomo exigimos la derogación del artículo Nº 3 de la constitución política de la república de Chile, ya que este no nos reconoce, ni como personas, ni como pueblo, llevándonos con esto a la negación. Nosotros como loncos somos capaces de formular nuestras propias leyes en nuestras comunidades, por lo tanto hemos tomado la decisión de patentar nuestra medicina, nuestra religión, nuestra cultura, nuestro lenguaje, nuestros instrumentos y nuestras costumbres.

También hemos decidido que toda empresa, sea esta chilena, internacional o transnacional que quiera realizar cualquier tipo de actividad, negocio o usufructo de nuestros recursos, debe contar con nuestra aprobación y permiso de lo contrario no se podrá efectuar.

Exigimos la devolución de todas las piezas e instrumentos que se encuentran en los museos chilenos y extranjeros, porque estos pertenecen a nuestros antepasados, por lo tanto son parte de nuestra historia y no de la historia del Estado chileno.

Es necesario que el Estado chileno reconozca el matrimonio mapuche legalmente (para efectos legales), sin la necesidad de pasar por el registro civil.

Exigimos el no pago en ninguna caseta de peaje a lo largo de las VIII y IX Regiones, mientras este asunto no se resuelva se construirán casetas de peaje en distintos puntos de nuestro territorio, en los cuales solo pagará las personas No-Mapuches. Con el fin de identificar a Mapuches y No-Mapuches avanzaremos en la confección de una cedula de identidad Mapuche.

Exigimos también, la devolución inmediata de todos nuestros monumentos históricos ancestrales como, Tren-Tren Filú, Kai-Kai Filú, Trayenko, Paliwe, Eltün, Guillatuwe, Eluin, etc.

Exigimos el reconocimiento de nuestras autoridades tradicionales para los siguientes efectos legales:
Licencias Médicas entregadas por nuestras Machi.
Presencia como Ministro de Fe para nuestros Lonkos en cualquier centro Médico u Hospitalarios, comisarias, cárceles e instituto médico legal.
Presencia y autorización para nuestras Machis para periciar cuerpos en casos de comuneros muertos.

Exigimos terminar con la prohibición para nuestros hijos de vestir sus atuendos tradicionales para asistir al colegio.

Las Comunidades Mapuches repudiamos enérgica y definitivamente la presencia de cualquier tipo de religiones occidentales dentro de nuestras comunidades. Junto con esto exigimos al gobierno dejar de fomentar y aportar con dinero a la construcción de iglesias dentro de nuestras comunidades.

Adhieren este documento las siguientes comunidades:

.- CMND. Pedro Painén Malalhue.
.- CMND. Puyehue Malalhue.
.- CMND. Juan Bautisita Huilcal Lautaro
.- CMND. Newen Kiñe Mapu Cunco – Villarrica
.- CMND. José Giñón Ercilla
.- CMND. Huañaco Millao Ercilla
.- CMND. Juan pillán Cunco
.- CMND. Marileo Lautaro
.- CMND. Ignacio Marivil Vilcún
.- CMND. Juan Paillalef Cunco
.- CMND. Francisco Huentru Painemil Maile
.- CMND. Collico Ercilla
.- CMND. Chucauco Ercilla
.- CMND. Isla Licán Sur Villarrica
.- CMND. Juan Quintremil Wichawe.



Wallmapu 21 julio 2008.
-.-.-.-.- J.Fando Serey




LEER MÁS EN: www.fotolog.com/jfandoserey
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

Diálogo en pulchetun@yahoogroups.com en torno a Wallmapuwen y la política actual

Enviado por Sigrid. Le damos la correspondiente difusión con un espíritu democrático y objetivo.
La Radiografía de los desaciertos imperdonables de Wallmapuwen.
Por decir lo menos, parece curioso que un partido político que no ha tenido el apoyo del Pueblo Mapuche a quien dice representar -el Pueblo Mapuche que no le dio las firmas para legalizarse como tal- levante un discurso que dista la misma distancia entre el viejo continente – Europa -y la realidad del Pueblo Mapuche.
Los partidos políticos tienen por finalidad llegar al poder político mediante el voto popular. El supuesto partido Wallmapuwen, en la realidad, no es más que un buen deseo, no por mis comentarios, sino, lisa y llanamente porque el Pueblo Mapuche le dijo que NO y en consecuencia no lograron reunir 4.500 firmas, esta información proviene del propio Wallmapuwen en su ampliado en Temuco del mes pasado. En el fracaso político no tiene responsabilidad el Estado Chileno, sino, los propios Mapuche que no les dieron su respaldo, desde ahora Wallmapuwen no es mas que un discurso como todos los políticos, el Pueblo Mapuche le quitó el piso. Este punto es lo más fuerte, los Mapuche han dicho NO a Wallmapuwen. Este potente mensaje es de esperar que lo entienda y tomen otro rumbo y no darle cabida a los anti Mapuche que observan como se hunden un grupo de personas, otra derrota fabricada.
La lógica de los partidos políticos de la izquierda extra parlamentaria se instaló en Wallmapuwen, en cada elección anuncian su inscripción y por falta firmas no lo hacen y llevan 20 años en lo mismo, la lucha Mapuche es larga por lo que Wallmapuwen puede proyectarse en la misma lógica en un cuarto de siglo más y la Autonomía es un proyecto de largo aliento, entonces, sumado las dos situaciones: la victimización y la entretención política comenzó. Estos problemas intestinales son los que ahora deben arreglar los Mapuche y el Estado Chileno sigue su ruta.
Como todos los políticos, tienen miles de razones para explicar lo inexplicable y continuar con su testarudez, todo su fracaso se lo atribuyeron al Estado Chileno, que de alguna manera para el mundo de los inocentes tiene razón, pero acaso no sabían la reglas del juego? Es un problema de la señora presidente Bachelet no haber alcanzado la meta de reunir las firmas, no conocían las desventajas y las marañas institucionales? si así fuese son una lástima en política, y luego infórmense primero. En política, todo político prevé previamente los acontecimientos, de lo contrario corresponde hacer otra cosa en la vida y no entrar al complejo mundo de la política.
Los hechos hablan por si mismo. Si retomamos los objetivos de todos los partidos políticos que sus metas es llegar al poder. De qué poder se trata, el poder del Estado Chileno? ese mismo que tanto critican, pero que a la vez lo desean. Estos mismos deseos se dan en los funcionarios de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, allí cada funcionario antes de conformar el equipo de CONADI, son todos críticos, pero tales criticas no son mas que el legitimo deseo de llegar a integrar una institución pública, entonces, dónde están las diferencias entre los funcionarios de CONADI que también se creen parte del poder y los que aspiran al poder mediante Wallmapuwen, la respuesta, es ninguno.
La afirmación ninguna diferencia podría resultar injusta, sino, se revelan los hechos. Un número importante de los militantes que conforman Wallmapuwen trabajan directamente para el Estado Chileno, dónde, en CONADI. Esta dicotomía ha generado fuertes diferencias que se expresaron en la reunión de Temuco, y los que no trabajan directamente para el Estado, tienen sus consultoras que reciben financiamiento del gobierno (pagina Web CONADI y otros)
No haré el ejercicio del porcentaje de firmas que se requería para legalizar el partido Wallmapuwen en relación a los cientos de miles de Mapuche del mundo rural y urbano, si lo hiciera resultaría decepcionante para los lectores del presente artículo, pero el gobierno, los empresarios y los servicios de inteligencia estarían más que contentadísimos, y posiblemente terminarían contratando a los otros funcionarios críticos que desean llegar al aparato del Estado Chileno. Si los Mapuche que integran las organizaciones hubiesen concurrido a firmar en los dos años de trabajo 2006 y 2008 habrían conseguido, pero ni este sector acogió la convocatoria de un partido político Mapuche. Si se tiene en cuenta los antecedentes de las firmas los voceros de Wallmapuwen deben estar muy contento porque el propio sistema le ha pedido una cuantas firmas que no la han podido reunir, esta situación ahora se deriva en el tradicional e histórico discurso de la victimización y la autocomplacencia, lo fácil.
Lo anterior le hace un grave daño a la imagen del Pueblo Mapuche, porque lo ubica como seres que no tienen una lectura de su realidad, ni entienden de política, ni conocen al Estado y que hacen cosas sin sentido de la responsabilidad política, afortunadamente, las organizaciones Mapuche han mirado desde lejos este fracaso anunciado.
En su declaración pública el partido Wallmapuwen, informa que no se pudieron, inscribir, pero igual apoyarán a candidatos de origen Mapuche para las elecciones Muncipiales octubre 2008, por decir lo menos, la declaración es una radiografía de una confusión colectiva. Quién va pedir apoyo a un partido que ha sido derrotado antes de inscribirse y antes de dar la primera batalla, cual sería el Slogan? Con seguridad los candidatos Mapuche buscarán apoyo a los partidos que ya son parte de la maquinaria y no en los que están en el simple deseo. Esta radiografía indica que las prácticas politiqueras de los Winkas están asentadas en las entrañas de un grupo importante de Mapuche.
Lo curioso es que Gustavo Quilaqueo va hablar a Europa de un partido Mapuche que no existe y que se referirá al "Chile real" esto indica que cada cual tiene su propio "Chile real" En la información del Chile real se tendrá que informar de lo que sucedido con Wallmapuwen y que el Pueblo Mapuche le dió la espalda, es de esperar que los Europeos entienda esta inexplicable situación. Con seguridad los Catalanes lo entenderán a la perfección, ellos están interesados sobre Chile, porque les interesa tener certeza de sus inversiones que se han propuesto en el territorio Mapuche con las represas hidroeléctrica en el sur con los Huilliche, ENDESA es de los Catalanes y los Catalanes apoyan la autonomía y se ponen con recursos financieros para los partidos políticos autonomistas, esto no es invento, solo se debe revisar empresa y probidad en España.
Sería una necesidad reunir a un grupo de persona de origen Mapuche para lanzar una derrota colectiva, los Mapuche necesitan construir más derrotas de las que ya han tenido, cualquier lector diría no. Pero como se dijo en el Parlamento de Coz Coz, el "asunto Mapuche da para todos", el único problema que todo se incluye a la cuenta del "Pueblo Mapuche", de la bandera del Pueblo Mapuche, era necesario reunirse para ser derrotado colectivamente, habría sido mas meticuloso no dañar la imagen colectiva de los Mapuche, pero en fin, esto da para todo.
La reunión de Quepe para celebrar acuerdo con la Presidenta Michelle Bachelet, se reunieron mas de 3.500 personas, según Azkintuwe, todos los participantes muy críticos con el gobierno, pero todos deseaban culminar con éxito su acuerdo, la reunión terminó en la negociación del cargo de director de CONADI, el director – Quilaleo - del programa Origen quien trasladó el dinero para los dirigentes, allí el partido Wallmapuwen estuvo dando la conducción ideológica del evento, con seguridad celebrarán acuerdos con los candidatos a la presidencia (Inzulsa o Ricardo Lagos)
El gobierno propicia la creación de organizaciones Mapuche otorgando personerías jurídicas, creando organizaciones comunales entre otras, sin embargo estas organizaciones tienen por objeto obtener los recursos públicos, estrategia con resultado de división, pero paralelamente a este proceso se celebra la inauguración de un partido con bombos y platillos con objetivos mas ambiciosos usando un lenguaje rimbombante de la autonomía, pero éstos últimos critican a los primeros, pero a quién les sirven estos últimos?
Al menos otras organizaciones Mapuche, que llevan un cierto tiempo en la lucha, en sus propósitos han logrado recuperar varios metros de tierras, no los citaré en este artículo, aunque no son muchas, para no abrir celos como suele ocurrir en los Mapuche, ya que propiciarían los ya tan conocidos malones cibernéticos.
Algunos dirigentes Mapuche de Panguipulli se reunirán para tratar la proliferación de organizaciones Mapuche, en la idea de evitar que cada cual haga la suya, sin respetar al otro, ni asumir las consecuencias que dañan la imagen Mapuche, asuntos que ya se conversó en el Parlamento de Coz Coz.
MELIPILLAN KATRIMAN
******************************

Escribe Sergio Caniuqueo Historiador
Me ha llamado la atención las afirmaciones de Melipillan Katriman que hace acerca de Wallmapuwen, pero hay muchas imprecisiones en su análisis, no pretendo hacer una defensa de Wallmapuwen, pues si se sienten aludidos responderan a las críticas que se le hacen.

Creo que hay que aclarar que Wallmapuwen no es un partido, es un colectivo de personas que quiere formar un partido y que se han dado una orgánica semejante a un partido. Concuerdo que Wallmapuwen recrea la lógica de los partidos de izquierda extraparlamentaria, con discursos hiperideológicos pero sin capacidad política real, esto es lo que más les pesa. En política lo que cuenta es la capacidad de movilización, catidad de votos o influencia, logros políticos y gestión para posecionar posturas y adherencia. En Wallmapuwen hay personas con vocación social, que no es lo mismo que trabajo político, no hay procesos de formación en negociación política, ni capacidad para negociar agendas políticas, estas diferencias son cruciales. Ahora, en el proceso de hacer política Wallmapuwen no ha planteado una estrategia clara sobre como alcanzar sus objetivos dentro del escenario político winka, pues no se conoce su propuesta acerca de la gestión política a desarrollar en el poder local, tampoco existe a otra escala, existe una declaración de intenciones. Tampoco tiene una propuesta política mapuche territorial, existiendo el insumo desde la cultura, esto es esencial, pues somos un pueblo en proceso de revitalización cultural, Wallmapuwen ha hecho caso omiso y ha optado por definirse como un partido laico, como si la cultura fuera sinonimo de religiosidad.

Frente a la aseveración que de que son personas que funcionan en torno a la CONADI me consta que eso no es así, así que solo se reproduce un prejuicio, porque la mayoría de sus militantes activos son profesionales, pero cabe destacar que la mayoría de las firmas recepcionadas, más de 100, para su inscripción inicial, fue en base a comunidades mapuche que viajaron para tal motivo. Pero esto es riesgoso -como planteo- si no existe una forma de hacer política mapuche, que permita la unificación nacional mapuche, pues no se puede caer en una alienación nacionalitaria cuando tenemos todos lo elementos en nuestra cultura para generar una unificación nacional con un sentimiento de identidad más fuerte que lo puramente idelógico.

En cuanto a las responsabilidad de por qué Wallmapuwen no junto las más de 4000 firmas, concuerdo en que la responsabilidad no es del gobierno y es exclusiva de Wallmapuwen, ello evidencia su capacidad política, lo que al parecer en la práctica es muy limitada. Tampoco se trata de que el pueblo mapuche se ha negado a la idea, hay muchos, entre ellos me cuento, que cre en la necesidad de un partido político, pero no estamos dentro de Wallmapuwen. En lo personal aspiro a una partido como un instrumento político que permita operacionalizar las demandas y reivindicaciones, pero al mismo tiempo aporte a los procesos de reconstrucción mapuche, que pueda intervenir en la agenda política del gobierno, así como en los parlamentarios, que sea capaz de generar una propuesta a partir de los municipios, en términos de poder local. Esto no significa remplazar al movimiento social mapuche, sino en generar propuestas políticas a partir del mismo movimiento y fortalecerlo,incluso como un elemeto transitorio. Si bien hay un tema del poder que a todo el mundo asusta, los movimientos políticos étnicos y nacionalistas que han trinfuda lo han hecho porque han superado ese temor, pero también han generado procesos de inclusión, o sea de unificación a partir de principios básicos de unificación, han entendido la necesidad de sistemas burocráticos autonomos de apoyo, para enfrentar a la burocracia estatal. Han sabido hacer politica intracultural e intercultural. Pero bueno para eso debemos discutir como implementar nuestras ideas, porque eso es política, concretar los pensamientos.

En cuanto al menoscabo que se hace de los funcionarios publicos mapuche creo que hay que relativizar las críticas, pues no podemos caer en una lógica facistas donde solo veamos en blanco y negro, sin duda muchos funcionarios han generado micro procesos de apertura, lo cual hay que reconocer, pero los avances gruesos la tenemos que hacer nosotros quienes estamos en el movimiento. También concuerdo que hay más funcionarios que buscan acomodarse en un puesto de trabajo.

Frente lo planteado por la reunión de Kepe, hay que reconocer que la cifra fuen un poco menor, pero se puede hablar de 3000 personas. En cuanto a que Gustavo Quilaqueo fue el líder ideológico o artifice de la propuesta de Kepe es falso, Wallmapuwen apareció cuando ya más de treinta organizaciones mapuche, de todos los sectores, quebraron con el gobierno para levantar un propuesta con un carácter más autonómica, se sistematizaron más de 20 propuestas de distintanorganizaciones desde alto Biobio a Chiloe, yo fui parte de la coordinación técnica así que puedo hablar con propiedad de ello. Quien encabezo políticamente este proceso fue Adolfo Millabur de los Lafkenche y Galvarino Raiman de los Nagche. Se sistmatizaron los puntos de acuerdo y se trabajaron en más de 6 asambles, en tres meses. La propuesta de wallmapuwen fue una más de las que se sistematizo y contrario a lo que algunos creen la mayoría de las propuestas eran mucjho más concretas de lo que plantearon los urbanos y los concejeros de la CONADI, pues el eje central de la propuesta era el desarrollo territorial autonomo mapuche. Jamás se negocio el puesto de ningín director de CONADI o de Orígenes. Entre las organizaciones que participaron y suscribieron el acuerdo estuvo la genete del parlamento de Kozkoz. El problema de Kepe fue sostener la unificación pues todavía falta generar marcos de acuerdo, ello obedece a proceso de maduración política que no hemos alcanzado en el movimiento, pero a medidad que pasa el tiempo lo hemos ido logrando.

Ahora sobre los recursos soliciatdo a Orígenes solo quiero apuntar que prácticamente todas las organizacione mapuche han generado negociaciones y quienes no lo han hecho se han partido en quienes negociaron y los que se marginaron, es más hay organizaciones mapuche que han generado consultoras. Lo claro que en política se funciona con recursos, ellos deben salir de algún lado, pero el tema es como se usan, si se usan para generar clientelismo, obviamente es cuestionables, pero si es recurso para desarrollar un trabajo político bienvenido, es más mientras no generemos una economía autonoma es claro que vamos a estar en este dilema. Ahora si se pide apoyo a los partidos nacionalistas europeos es claro que hay que negociar el cómo y en qué invierte, creo que eso es parte de un proceso de diplomacia indígena que hace falta, no para entregar territorio sino para inyectar recursos para potencializar nuestros territorios.

Lamento haberme extendido, pero recalcar que la política es implementar las posiciones política en la práctica, en acumular poder, más que caer en elucubraciones polítricas. Mi llamado a wallmapuwen es a hacer política y salir de los análisis, que lo electoral es una cuyuntura, lo que importa es el proyecto político, en avanzar en un parlamento autonomo mapuche en aportar a losprocesos de unificación mapuche, más que en criticar sin una propuesta de fondo.

En el 47`en Gulumapu la coorporación Araucana unifico al pueblo mapuche y freno la venta de tierras y parte de la perdida territorial, hoy debemos frenar la perdida territorial y ampliarla para retomar nuestro país mapuche, para autogobernarnos y desarrollarnos, para vivir como mapuche.

Sergio Caniuqueo
Historiador

Escribe René Aucapán:

ESTIMADOS HERMANOS:
los llamo a la cordura y a la reflexion. No puede ser que entre los indigenas
nos estemos hasta burlando unos a otros por tener o desarrollar partidos.
Yo espero que la gente que anda en el exterior( siempre hay varios) no se
les vaya el humo a la cabeza y aterricen enla situacion que tenemos como
pueblo frente a la sociedad.
No le podemos dar tribuna a aquellos politicos de la Alianza y de la Concertacion
que han llegado a las injusticias y el engaño.
Pido que la gente nuestra no siga con las malas constumbres huincas de hacer
cosas y de adueñarse de todo.
Yo estoy como Rene Aucapan en facebook, mi correo es aucapanrene@gmail.com
Alli me pueden ubicar y escribir.
Cordialmente,
aucapanrene@gmail.com

http://www.facebook.com/profile.php?id=1184020143

Indigenas por un Chile Mas Libre y Democratico
Profesores de Lo Espejo
Victoria,Chile
Chile Primero
Panguipulli en el corazon


VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

martes, julio 22, 2008

El Lado Oscuro del Museo de La Plata (Argentina)



Pueblos Originarios Siglo XXI
El Museo de La Plata y sus mas de diez mil restos oseos humanos, que hoy no se exhiben, pero se mantienen alli. Un libro, "Identificacion y Restitucion: "Colecciones" de restos humanos en el Museo de La Plata" da cuenta pormenorizada y muestra fotograficamente el Museo por dentro, el Museo que fundo F.P.Moreno a fines del siglo XIX.
El prólogo del Dr. Rex Gonzalez prestigia el material, mas de 100 paginas y 83 fotos. Dos de sus tres autores, Fernando Pepe y Patricio Harrison charlan con Del Origen en la Facultad de Ciencias Naturales de La Plata. El tercero, Miguel Añon Suarez esta ausente por temas laborales. Ellos forman parte del grupo GUIAS (Grupo Universitario de Investigacion en Antropologica Social).Es hora de ver el lado oscuro del Museo.

El Grupo GUIAS
FERNANDO PEPE: En el 2005 cursando aqui estudiantes de la Facultad se paso un video filmado por Cristian Jure en el que se documentaba un reclamo de la comunidad boliviana que hacia un escrache al museo, entran a la sala de Antropologia Biologica que ahora esta cerrada y realizan una serie de rituales, se encuentran con una gran cantidad de restos humanos, muchas muejeres se ponene a llorar, el documental es muy fuerte, muy emotivo y espontaneo. Nosotros vemos el documental, ya se estaba encarando el tema porque la directora habia presentado un proyecto para retirar los restos humanos de exhibicion del museo, lo presenta a fin del 2005 en el consejo academico y no se le da lugar, pero habia hecho algunas consultas a los jefes del departamento para ver si estaban a favor del retiro y algunos integrantes de la comunidad se habian expedido a favor y en contra. En el laboratorio de ese departamento estaban en exposicion los cerebros de los caciques. El impacto para mi fue bastante emocional, habia una vagina momificada, tambien fetos que suponemos pueden ser de gente que estuvo en el Museo. Se combinaba esa impotencia ese resentimiento de ver ese desproposito alli, con el pedido de estas personas y una serie de estudiantes que vimos ese video empezamos a apoyar el proyecto de la directora. No se hizo lugar al proyecto de ella porque lo que planteo el consejo academico es que no habia habido una suficiente difusion en el claustro para que se escuchen a todas las partes. En realidad era un pedido para que se escuchen las partes que se oponian.

En el 2006 arrancamos el año laburando. Empezamos con un estudio bibliografico, tuvimos como punto de encuentro fisico la Biblioteca del Museo, vimos que restos humanos habia en el Museo, que restos habia en exposicion y empezamos como un tema paradigmatico los que habian muerto en el mismo Museo y habian sido expuestos, con el cacique Inakayal como eje, tambien se da la anecdota de que Pergolini estaba filmando en ese momento con Felipe Pigna la muerte de Inakayal y escenifican la muerte de Inakayal como que se tira desde el techo del Museo. Eso tambien nos motivo a profundizar el tema y a filmar el trabajo que hicimos del Museo para mostrar nuestra propia version de la muerte de Inakayal, siendo investigadores de aqui teniamos mas fina y acabada la verdadera historia. La oficial seria un suicidio y nosotros creemos que se ha apuntado a un asesinato sistematico de todos los que vivian en el Museo, Inakayal y su gente, que eran los que vivian en el Museo.
Se dice en los diarios de la epoca que hay 5 muertos en el Museo, nosotros decimos que hay un sexto, una hija de Inakayal denunciado en un diario de la epoca. Como tambien la muerte de Damiana (de la etnia aché de Paraguay) que esta en duda donde muere, en la biografia dice que estaba en el Melchor Romero y de alli pasa a un correccional y nosotros finalmente encontramos el esqueleto en el Museo, no sabemos cual es el correccional, es bastante ambiguo.

LEER MÁS EN: http://www.delorigen.com.ar/inicio.htm
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com

20 jinetes mapuches intentaron llegar hasta la Intendencia Regional


22 de julio, 2008

De:
RICHARD CURINAO (bio_richy_98@hotmail.com)
20 jinetes mapuches intentaron llegar hasta la Intendencia Regional Tenso estuvo el ambiente en la ruta a Huichahue. Un fuerte contingente policial se apostó en el lugar para evitar el ingreso de un grupo de mapuches que quería llegar en caballo hasta la Intendencia.

Hasta catorce horas cabalgaron algunos lonkos mapuches, para llegar hasta Temuco y entregar a la autoridad regional la propuesta emanada del Primer Trawun Autónomo de Comunidades Mapuches. Un parlamento indígena, según explicaron los mismos jinetes.
En la mañana era un secreto a voces en la prensa que los hijos de Juana Calfunao venían en caballo junto a otros lonkos de comunidades de las regiones Octava y Novena. A esa hora el objetivo era incierto y la ruta a seguir mucho más.
Con el paso de las horas comenzaron a surgir antecedentes que hicieron que los medios salieran a su encuentro, por la vía a Huichahue. Y ya al salir de Padre Las Casas, era evidente que el camino no era equivocado... venían ingresando tres camionetas de carabineros... y más allá un vehículo del Gope, estacionado en la vía, con carabineros en su interior.
A través de angostos caminos rurales y siempre preguntando fue posible ubicar a los lonkos, que venían saliendo de un predio. En total eran catorce representantes de comunidades indígenas, que tenían como único objetivo llegar hasta la Intendencia y hacer entrega de su propuesta. Esta era la segunda vez que intentaban hacerlo. La primera vez fue para el we tripantu, pero según explicó el werkén Fernando Loncopán, no pudieron hacerlo porque en ese período se produjo un cambio de Gabinete (dejó el cargo la gobernadora Yolanda Pérez y asumió David Jouannet).
Por los caminos interiores fueron avanzando hasta salir a la ruta a la altura de Roble Guacho, unos cuantos kilómetros del lugar donde los esperaba una patrulla del Gope. Llamó la atención unos motociclistas absolutamente fuera de contexto. Y al parecer se trataba de una 'avanzada' que les indicaba lo expedito de la vía.
Finalmente ingresaron en absoluta calma y comenzaron desplazarse, en algunos casos, haciendo gala de su habilidad en las riendas. A los pocos minutos apareció la patrulla del Gope, que los escoltó a una distancia prudente.
Un poco más cerca de Padre Las Casas esperaban algunos medios, ante los cuales gritaron algunas consignas y levantaron sus manos, mientras seguían avanzando en calma. No faltaron durante el camino algunas bromas de quienes se desplazaban por el sector, respecto del estado físico de los equinos. Otros en tanto, les brindaban su apoyo. Las razones de la cabalgata, seguía en reserva.
SIN AUTORIZACIÓN
Cerca de las 13 horas y cuando ya había aumentado el número de jinetes a 20, los medios avanzaron. Pero a la altura del cruce de Huichahue un importante número de vehículos de Fuerzas Especiales -microbuses, carros lanza agua y lanza gases-, esperaba a los manifestantes. La razón: no estaban autorizados para entrar con caballos a la ciudad...
Pero los minutos pasaban y los jinetes no aparecían. Había que buscarlos para ver que no hubieran tomado un atajo. Pero en realidad se detuvieron a almorzar. En un campo al borde del camino estaban todos los caballos atados a las estacas, mientras sus jinetes reponían las fuerzas después de más de 12 horas cabalgando.
Periodistas y carabineros seguían la espera a un costado de la ruta, hasta que finalmente aparecieron y fueron interceptados por fuerzas especiales. Hubo un diálogo con el oficial a cargo y la marcha se interrumpió.
Los uniformados tomaron contacto con la Intendencia y para evitar el ingreso de los equinos, se trasladó hasta el lugar el jefe de Gabinete de la intendenta, Freddy Villanueva, quien recibió la propuesta y se comprometió a gestionar la posibilidad de autorizarlos a ingresar hasta la plaza de Padre Las Casas. Mientras tanto, los lonkos cumplieron su palabra y esperaron a un costado del camino, sin interrumpir el tránsito.
Pero Villanueva tardó demasiado y finalmente ellos mismos desistieron de su objetivo. Leyeron la propuesta ante las cámaras y se retiraron cabalgando por las misma ruta.
No hubo disturbios ni tampoco problemas. La tensión se vivió básicamente por el amplio despliegue policial que originó esta cabalgata de lonkos mapuches, cuyo objetivo era entregar una propuesta al Gobierno.
Por Soledad Sandoval

RICHARD CURINAO P
MOVIL:95767837

VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com