Enviado por Sigrid. Le damos la correspondiente difusión con un espíritu democrático y objetivo.
La Radiografía de los desaciertos imperdonables de Wallmapuwen.
Por decir lo menos, parece curioso que un partido político que no ha tenido el apoyo del Pueblo Mapuche a quien dice representar -el Pueblo Mapuche que no le dio las firmas para legalizarse como tal- levante un discurso que dista la misma distancia entre el viejo continente – Europa -y la realidad del Pueblo Mapuche.
Los partidos políticos tienen por finalidad llegar al poder político mediante el voto popular. El supuesto partido Wallmapuwen, en la realidad, no es más que un buen deseo, no por mis comentarios, sino, lisa y llanamente porque el Pueblo Mapuche le dijo que NO y en consecuencia no lograron reunir 4.500 firmas, esta información proviene del propio Wallmapuwen en su ampliado en Temuco del mes pasado. En el fracaso político no tiene responsabilidad el Estado Chileno, sino, los propios Mapuche que no les dieron su respaldo, desde ahora Wallmapuwen no es mas que un discurso como todos los políticos, el Pueblo Mapuche le quitó el piso. Este punto es lo más fuerte, los Mapuche han dicho NO a Wallmapuwen. Este potente mensaje es de esperar que lo entienda y tomen otro rumbo y no darle cabida a los anti Mapuche que observan como se hunden un grupo de personas, otra derrota fabricada.
La lógica de los partidos políticos de la izquierda extra parlamentaria se instaló en Wallmapuwen, en cada elección anuncian su inscripción y por falta firmas no lo hacen y llevan 20 años en lo mismo, la lucha Mapuche es larga por lo que Wallmapuwen puede proyectarse en la misma lógica en un cuarto de siglo más y la Autonomía es un proyecto de largo aliento, entonces, sumado las dos situaciones: la victimización y la entretención política comenzó. Estos problemas intestinales son los que ahora deben arreglar los Mapuche y el Estado Chileno sigue su ruta.
Como todos los políticos, tienen miles de razones para explicar lo inexplicable y continuar con su testarudez, todo su fracaso se lo atribuyeron al Estado Chileno, que de alguna manera para el mundo de los inocentes tiene razón, pero acaso no sabían la reglas del juego? Es un problema de la señora presidente Bachelet no haber alcanzado la meta de reunir las firmas, no conocían las desventajas y las marañas institucionales? si así fuese son una lástima en política, y luego infórmense primero. En política, todo político prevé previamente los acontecimientos, de lo contrario corresponde hacer otra cosa en la vida y no entrar al complejo mundo de la política.
Los hechos hablan por si mismo. Si retomamos los objetivos de todos los partidos políticos que sus metas es llegar al poder. De qué poder se trata, el poder del Estado Chileno? ese mismo que tanto critican, pero que a la vez lo desean. Estos mismos deseos se dan en los funcionarios de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, allí cada funcionario antes de conformar el equipo de CONADI, son todos críticos, pero tales criticas no son mas que el legitimo deseo de llegar a integrar una institución pública, entonces, dónde están las diferencias entre los funcionarios de CONADI que también se creen parte del poder y los que aspiran al poder mediante Wallmapuwen, la respuesta, es ninguno.
La afirmación ninguna diferencia podría resultar injusta, sino, se revelan los hechos. Un número importante de los militantes que conforman Wallmapuwen trabajan directamente para el Estado Chileno, dónde, en CONADI. Esta dicotomía ha generado fuertes diferencias que se expresaron en la reunión de Temuco, y los que no trabajan directamente para el Estado, tienen sus consultoras que reciben financiamiento del gobierno (pagina Web CONADI y otros)
No haré el ejercicio del porcentaje de firmas que se requería para legalizar el partido Wallmapuwen en relación a los cientos de miles de Mapuche del mundo rural y urbano, si lo hiciera resultaría decepcionante para los lectores del presente artículo, pero el gobierno, los empresarios y los servicios de inteligencia estarían más que contentadísimos, y posiblemente terminarían contratando a los otros funcionarios críticos que desean llegar al aparato del Estado Chileno. Si los Mapuche que integran las organizaciones hubiesen concurrido a firmar en los dos años de trabajo 2006 y 2008 habrían conseguido, pero ni este sector acogió la convocatoria de un partido político Mapuche. Si se tiene en cuenta los antecedentes de las firmas los voceros de Wallmapuwen deben estar muy contento porque el propio sistema le ha pedido una cuantas firmas que no la han podido reunir, esta situación ahora se deriva en el tradicional e histórico discurso de la victimización y la autocomplacencia, lo fácil.
Lo anterior le hace un grave daño a la imagen del Pueblo Mapuche, porque lo ubica como seres que no tienen una lectura de su realidad, ni entienden de política, ni conocen al Estado y que hacen cosas sin sentido de la responsabilidad política, afortunadamente, las organizaciones Mapuche han mirado desde lejos este fracaso anunciado.
En su declaración pública el partido Wallmapuwen, informa que no se pudieron, inscribir, pero igual apoyarán a candidatos de origen Mapuche para las elecciones Muncipiales octubre 2008, por decir lo menos, la declaración es una radiografía de una confusión colectiva. Quién va pedir apoyo a un partido que ha sido derrotado antes de inscribirse y antes de dar la primera batalla, cual sería el Slogan? Con seguridad los candidatos Mapuche buscarán apoyo a los partidos que ya son parte de la maquinaria y no en los que están en el simple deseo. Esta radiografía indica que las prácticas politiqueras de los Winkas están asentadas en las entrañas de un grupo importante de Mapuche.
Lo curioso es que Gustavo Quilaqueo va hablar a Europa de un partido Mapuche que no existe y que se referirá al "Chile real" esto indica que cada cual tiene su propio "Chile real" En la información del Chile real se tendrá que informar de lo que sucedido con Wallmapuwen y que el Pueblo Mapuche le dió la espalda, es de esperar que los Europeos entienda esta inexplicable situación. Con seguridad los Catalanes lo entenderán a la perfección, ellos están interesados sobre Chile, porque les interesa tener certeza de sus inversiones que se han propuesto en el territorio Mapuche con las represas hidroeléctrica en el sur con los Huilliche, ENDESA es de los Catalanes y los Catalanes apoyan la autonomía y se ponen con recursos financieros para los partidos políticos autonomistas, esto no es invento, solo se debe revisar empresa y probidad en España.
Sería una necesidad reunir a un grupo de persona de origen Mapuche para lanzar una derrota colectiva, los Mapuche necesitan construir más derrotas de las que ya han tenido, cualquier lector diría no. Pero como se dijo en el Parlamento de Coz Coz, el "asunto Mapuche da para todos", el único problema que todo se incluye a la cuenta del "Pueblo Mapuche", de la bandera del Pueblo Mapuche, era necesario reunirse para ser derrotado colectivamente, habría sido mas meticuloso no dañar la imagen colectiva de los Mapuche, pero en fin, esto da para todo.
La reunión de Quepe para celebrar acuerdo con la Presidenta Michelle Bachelet, se reunieron mas de 3.500 personas, según Azkintuwe, todos los participantes muy críticos con el gobierno, pero todos deseaban culminar con éxito su acuerdo, la reunión terminó en la negociación del cargo de director de CONADI, el director – Quilaleo - del programa Origen quien trasladó el dinero para los dirigentes, allí el partido Wallmapuwen estuvo dando la conducción ideológica del evento, con seguridad celebrarán acuerdos con los candidatos a la presidencia (Inzulsa o Ricardo Lagos)
El gobierno propicia la creación de organizaciones Mapuche otorgando personerías jurídicas, creando organizaciones comunales entre otras, sin embargo estas organizaciones tienen por objeto obtener los recursos públicos, estrategia con resultado de división, pero paralelamente a este proceso se celebra la inauguración de un partido con bombos y platillos con objetivos mas ambiciosos usando un lenguaje rimbombante de la autonomía, pero éstos últimos critican a los primeros, pero a quién les sirven estos últimos?
Al menos otras organizaciones Mapuche, que llevan un cierto tiempo en la lucha, en sus propósitos han logrado recuperar varios metros de tierras, no los citaré en este artículo, aunque no son muchas, para no abrir celos como suele ocurrir en los Mapuche, ya que propiciarían los ya tan conocidos malones cibernéticos.
Algunos dirigentes Mapuche de Panguipulli se reunirán para tratar la proliferación de organizaciones Mapuche, en la idea de evitar que cada cual haga la suya, sin respetar al otro, ni asumir las consecuencias que dañan la imagen Mapuche, asuntos que ya se conversó en el Parlamento de Coz Coz.
MELIPILLAN KATRIMAN
******************************
Escribe Sergio Caniuqueo Historiador
Me ha llamado la atención las afirmaciones de Melipillan Katriman que hace acerca de Wallmapuwen, pero hay muchas imprecisiones en su análisis, no pretendo hacer una defensa de Wallmapuwen, pues si se sienten aludidos responderan a las críticas que se le hacen.
Creo que hay que aclarar que Wallmapuwen no es un partido, es un colectivo de personas que quiere formar un partido y que se han dado una orgánica semejante a un partido. Concuerdo que Wallmapuwen recrea la lógica de los partidos de izquierda extraparlamentaria, con discursos hiperideológicos pero sin capacidad política real, esto es lo que más les pesa. En política lo que cuenta es la capacidad de movilización, catidad de votos o influencia, logros políticos y gestión para posecionar posturas y adherencia. En Wallmapuwen hay personas con vocación social, que no es lo mismo que trabajo político, no hay procesos de formación en negociación política, ni capacidad para negociar agendas políticas, estas diferencias son cruciales. Ahora, en el proceso de hacer política Wallmapuwen no ha planteado una estrategia clara sobre como alcanzar sus objetivos dentro del escenario político winka, pues no se conoce su propuesta acerca de la gestión política a desarrollar en el poder local, tampoco existe a otra escala, existe una declaración de intenciones. Tampoco tiene una propuesta política mapuche territorial, existiendo el insumo desde la cultura, esto es esencial, pues somos un pueblo en proceso de revitalización cultural, Wallmapuwen ha hecho caso omiso y ha optado por definirse como un partido laico, como si la cultura fuera sinonimo de religiosidad.
Frente a la aseveración que de que son personas que funcionan en torno a la CONADI me consta que eso no es así, así que solo se reproduce un prejuicio, porque la mayoría de sus militantes activos son profesionales, pero cabe destacar que la mayoría de las firmas recepcionadas, más de 100, para su inscripción inicial, fue en base a comunidades mapuche que viajaron para tal motivo. Pero esto es riesgoso -como planteo- si no existe una forma de hacer política mapuche, que permita la unificación nacional mapuche, pues no se puede caer en una alienación nacionalitaria cuando tenemos todos lo elementos en nuestra cultura para generar una unificación nacional con un sentimiento de identidad más fuerte que lo puramente idelógico.
En cuanto a las responsabilidad de por qué Wallmapuwen no junto las más de 4000 firmas, concuerdo en que la responsabilidad no es del gobierno y es exclusiva de Wallmapuwen, ello evidencia su capacidad política, lo que al parecer en la práctica es muy limitada. Tampoco se trata de que el pueblo mapuche se ha negado a la idea, hay muchos, entre ellos me cuento, que cre en la necesidad de un partido político, pero no estamos dentro de Wallmapuwen. En lo personal aspiro a una partido como un instrumento político que permita operacionalizar las demandas y reivindicaciones, pero al mismo tiempo aporte a los procesos de reconstrucción mapuche, que pueda intervenir en la agenda política del gobierno, así como en los parlamentarios, que sea capaz de generar una propuesta a partir de los municipios, en términos de poder local. Esto no significa remplazar al movimiento social mapuche, sino en generar propuestas políticas a partir del mismo movimiento y fortalecerlo,incluso como un elemeto transitorio. Si bien hay un tema del poder que a todo el mundo asusta, los movimientos políticos étnicos y nacionalistas que han trinfuda lo han hecho porque han superado ese temor, pero también han generado procesos de inclusión, o sea de unificación a partir de principios básicos de unificación, han entendido la necesidad de sistemas burocráticos autonomos de apoyo, para enfrentar a la burocracia estatal. Han sabido hacer politica intracultural e intercultural. Pero bueno para eso debemos discutir como implementar nuestras ideas, porque eso es política, concretar los pensamientos.
En cuanto al menoscabo que se hace de los funcionarios publicos mapuche creo que hay que relativizar las críticas, pues no podemos caer en una lógica facistas donde solo veamos en blanco y negro, sin duda muchos funcionarios han generado micro procesos de apertura, lo cual hay que reconocer, pero los avances gruesos la tenemos que hacer nosotros quienes estamos en el movimiento. También concuerdo que hay más funcionarios que buscan acomodarse en un puesto de trabajo.
Frente lo planteado por la reunión de Kepe, hay que reconocer que la cifra fuen un poco menor, pero se puede hablar de 3000 personas. En cuanto a que Gustavo Quilaqueo fue el líder ideológico o artifice de la propuesta de Kepe es falso, Wallmapuwen apareció cuando ya más de treinta organizaciones mapuche, de todos los sectores, quebraron con el gobierno para levantar un propuesta con un carácter más autonómica, se sistematizaron más de 20 propuestas de distintanorganizaciones desde alto Biobio a Chiloe, yo fui parte de la coordinación técnica así que puedo hablar con propiedad de ello. Quien encabezo políticamente este proceso fue Adolfo Millabur de los Lafkenche y Galvarino Raiman de los Nagche. Se sistmatizaron los puntos de acuerdo y se trabajaron en más de 6 asambles, en tres meses. La propuesta de wallmapuwen fue una más de las que se sistematizo y contrario a lo que algunos creen la mayoría de las propuestas eran mucjho más concretas de lo que plantearon los urbanos y los concejeros de la CONADI, pues el eje central de la propuesta era el desarrollo territorial autonomo mapuche. Jamás se negocio el puesto de ningín director de CONADI o de Orígenes. Entre las organizaciones que participaron y suscribieron el acuerdo estuvo la genete del parlamento de Kozkoz. El problema de Kepe fue sostener la unificación pues todavía falta generar marcos de acuerdo, ello obedece a proceso de maduración política que no hemos alcanzado en el movimiento, pero a medidad que pasa el tiempo lo hemos ido logrando.
Ahora sobre los recursos soliciatdo a Orígenes solo quiero apuntar que prácticamente todas las organizacione mapuche han generado negociaciones y quienes no lo han hecho se han partido en quienes negociaron y los que se marginaron, es más hay organizaciones mapuche que han generado consultoras. Lo claro que en política se funciona con recursos, ellos deben salir de algún lado, pero el tema es como se usan, si se usan para generar clientelismo, obviamente es cuestionables, pero si es recurso para desarrollar un trabajo político bienvenido, es más mientras no generemos una economía autonoma es claro que vamos a estar en este dilema. Ahora si se pide apoyo a los partidos nacionalistas europeos es claro que hay que negociar el cómo y en qué invierte, creo que eso es parte de un proceso de diplomacia indígena que hace falta, no para entregar territorio sino para inyectar recursos para potencializar nuestros territorios.
Lamento haberme extendido, pero recalcar que la política es implementar las posiciones política en la práctica, en acumular poder, más que caer en elucubraciones polítricas. Mi llamado a wallmapuwen es a hacer política y salir de los análisis, que lo electoral es una cuyuntura, lo que importa es el proyecto político, en avanzar en un parlamento autonomo mapuche en aportar a losprocesos de unificación mapuche, más que en criticar sin una propuesta de fondo.
En el 47`en Gulumapu la coorporación Araucana unifico al pueblo mapuche y freno la venta de tierras y parte de la perdida territorial, hoy debemos frenar la perdida territorial y ampliarla para retomar nuestro país mapuche, para autogobernarnos y desarrollarnos, para vivir como mapuche.
Sergio Caniuqueo
Historiador
Escribe René Aucapán:
ESTIMADOS HERMANOS:
los llamo a la cordura y a la reflexion. No puede ser que entre los indigenas
nos estemos hasta burlando unos a otros por tener o desarrollar partidos.
Yo espero que la gente que anda en el exterior( siempre hay varios) no se
les vaya el humo a la cabeza y aterricen enla situacion que tenemos como
pueblo frente a la sociedad.
No le podemos dar tribuna a aquellos politicos de la Alianza y de la Concertacion
que han llegado a las injusticias y el engaño.
Pido que la gente nuestra no siga con las malas constumbres huincas de hacer
cosas y de adueñarse de todo.
Yo estoy como Rene Aucapan en facebook, mi correo es aucapanrene@gmail.com
Alli me pueden ubicar y escribir.
Cordialmente,
aucapanrene@gmail.com
http://www.facebook.com/profile.php?id=1184020143
Indigenas por un Chile Mas Libre y Democratico
Profesores de Lo Espejo
Victoria,Chile
Chile Primero
Panguipulli en el corazon
VISITA ADEMÁS: http://liberacionpueblomapuche.blogspot.com http://redchem.entodaspartes.org
www.paismapuche.cl
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com