El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
- Natalia Medina Llao. Foto Luis Gavilán 260107
Un grupo de jóvenes mapuches, de entre 14 y 24 años, en su mayoría alumnos y ex alumnos del Liceo C-53, arrancaron el 2005 con el I Encuentro Artístico Cultural Mapuche. A fines de diciembre de ese mismo año montaron la segunda edición y la semana recién pasada dieron cuenta de su tercera versión. Uno de esos jóvenes es Natalia Medina Llao, con quien conversamos en Los Sauces.
Por Hernán SCANDIZZO / Miércoles 31 de Enero de 2007
LOS SAUCES / Del 25 al 27 de enero se realizó en Los Sauces el III Encuentro Artístico Cultural Mapuche Kimun Mapu que contó con invitados llegados de Santiago, TemuKo y Panguipulli. Ci Pu Kutriñuke, Los Raperos, Wenu Mapu, Ulkatun Mapu, Aukin Ñielol, Wechekeche Ñi Trawun, Grupo de Danza Aymara, Ayllu y Aflaiai subieron al escenario montado en la plaza local por la agrupación Mapuche Newen Wechekeche, que inauguró la jornada con su música y danzas.
“Esta es la tercera versión del Encuentro Artístico Cultural Mapuche, ya han habido dos con una muy buena acogida, los cuales han despertado el interés de la comuna, de la gente saucina, de la gente misma mapuche de los alrededores, los cuales estaban medio alejados”, contó Natalia Medina Llao - integrante del colectivo de jóvenes - horas antes de la iniciarse la actividad a Azkintuwe.
Los Sauces es una comuna de aproximadamente 9 mil habitantes, ubicada a 124 km al norte de Temuco y distante 32 km de la ciudad de Angol, capital de la provincia de Malleco. Si bien la agricultura es una de sus principales actividades, y en menor medida la ganadería, la industria forestal domina la economía local. Polígonos de diferentes gamas de verdes, grises y marrones se extienden al costado del camino que conduce a esta localidad desde Traiguén. Un paisaje pintoresco formado por plantaciones de eucaliptos en diferentes etapas de crecimiento. Un paisaje dantesco, si se conocen los impactos socioambientales de los monocultivos.
Allí surgió la iniciativa de un grupo de jóvenes de entre 14 y 24 años, en su mayoría alumnos y ex alumnos del Liceo C-53, que entre enero y febrero de 2005 arrancaron con el I Encuentro Artístico Cultural Mapuche y con el envión tomado a fines de diciembre de ese mismo año montaron la segunda edición. “Estamos despertando el interés de la gente mapuche de las comunidades y mostrando aquí mismo, en Los Sauces, sí hay mapuches, porque nos hemos encontrado con la sorpresa de que muchos dicen: ‘¡Way! ¿De dónde llegaron? ¿Cuándo llegaron?’. Cuando siempre hemos estado acá, sólo que no nos veían”, señaló Medina Llao.
- ¿Cómo surge esta iniciativa de los estos encuentros?La iniciativa comienza más bien por una profesora de Historia [Norma Cancino López] que nos incentiva a la creación del grupo. Entonces ella con todo el grupo nos dijo: “¿Por qué no hacemos un encuentro?”. Y nosotros dijimos: “Sí, ¿por qué no? Nosotros estamos y si se puede, hagámoslo”. Entonces parte por dar a conocernos, por invitar a más grupos de otros lugares para compartir experiencias, para vernos, porque no todos hacemos lo mismo algunos bailan, vienen algunos grupos de hip-hop, unos de rock. Hay distintas maneras de expresión, entonces para compartir eso mismo, para ver la manera que los distintos jóvenes nos expresamos.
- Ustedes además de organizar el festival realizan actividades artísticas.Nosotros cantamos, bailamos y tocamos instrumentos mapuches: kultrun, trutruka, pifilka, kaskawillas, wada. Una lagmien partió cantando en mapudugun, con kultrun, después introdujimos la guitarra, porque igual pensamos y dijimos: “Si sólo cantamos en mapudugun la gente que no entiende el mapudugun – nosotros mismos no entendemos mucho el mapudugun – no van a entender qué queremos decir”. Entonces ahí parte la idea de introducir la guitarra, un lagmien toca la guitarra y canta en castellano. Yo también canto algunos temas en castellano y vamos mezclando: unos temas en mapudugun y otros en castellano.
Fue una iniciativa que partió del liceo [C-53], salíamos a presentaciones dentro de la comuna. Después fuimos a Purén, que es una comuna vecina, a Traiguén, Lumaco, hemos llegado a Temuco. Fuimos al Festival de Etnias a Santiago, donde había aymaras, pascuences, mapuches. Lo más lejos que hemos salido de la comuna fue Santiago.
- ¿La actividad tiene apoyo del municipio?La actividad surge a través de un proyecto en realidad. Nosotros como jóvenes, bien niños también algunos, no tenemos los medios como para invitar a grupos de lejos, darle los pasajes y la estadía, por eso lo hacemos a través de proyectos del gobierno regional, ellos nos auspician con todo esto. Bueno, respaldados por el municipio, claro, que nos presta el internado para que la gente se quede, la instalación de los stand, la iluminación, la amplificación. Nos han ayudado harto.
- ¿Cómo convive la música tradicional mapuche con expresiones como el hip hop o el rock?Yo no he escuchado a los chicos que tocan rock, si a los que hacen hip hop. Los que yo conozco, que hacen hip hop, viven en comunidades, están con todo esto del conflicto mapuche, la recuperación de tierras, muy firmes en lo que creen, pero buscan a través del hip hop y el rock la manera de llegar a los demás jóvenes, ya sean mapuches o no mapuches. Lo mismo hacemos nosotros.
- ¿Y ustedes por qué tomaron ese camino? Porque de repente si nos ponemos a hablar en una esquina nadie nos va a escuchar o nos van a tratar de locos, en cambio si realizamos esta actividad desde una forma artística nos van a escuchar lindo. Y a mí en lo personal, no puedo hablar en plural, me gusta el arte. Siento que me llena expresarme a través de la danza y el canto, puedes transmitir todo el sentimiento a través de eso.
- ¿Y el público cómo responde a las diferentes expresiones?En los distintos encuentros que hemos visto que lo reciben bien, la gente de acá mismo pone atención, escucha, observa y hemos tenido harta concurrencia. Por eso ya vamos en el tercero, eso nos ha llevado a seguir realizándolo / Azkintuwe