PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

miércoles, enero 31, 2007

"Siempre hemos estado acá, solo que no nos veían": Natalia Medina Llao, Agrupación Newen Wechekeche


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

- Natalia Medina Llao. Foto Luis Gavilán 260107

Un grupo de jóvenes mapuches, de entre 14 y 24 años, en su mayoría alumnos y ex alumnos del Liceo C-53, arrancaron el 2005 con el I Encuentro Artístico Cultural Mapuche. A fines de diciembre de ese mismo año montaron la segunda edición y la semana recién pasada dieron cuenta de su tercera versión. Uno de esos jóvenes es Natalia Medina Llao, con quien conversamos en Los Sauces.

Por Hernán SCANDIZZO / Miércoles 31 de Enero de 2007


LOS SAUCES / Del 25 al 27 de enero se realizó en Los Sauces el III Encuentro Artístico Cultural Mapuche Kimun Mapu que contó con invitados llegados de Santiago, TemuKo y Panguipulli. Ci Pu Kutriñuke, Los Raperos, Wenu Mapu, Ulkatun Mapu, Aukin Ñielol, Wechekeche Ñi Trawun, Grupo de Danza Aymara, Ayllu y Aflaiai subieron al escenario montado en la plaza local por la agrupación Mapuche Newen Wechekeche, que inauguró la jornada con su música y danzas.

“Esta es la tercera versión del Encuentro Artístico Cultural Mapuche, ya han habido dos con una muy buena acogida, los cuales han despertado el interés de la comuna, de la gente saucina, de la gente misma mapuche de los alrededores, los cuales estaban medio alejados”, contó Natalia Medina Llao - integrante del colectivo de jóvenes - horas antes de la iniciarse la actividad a Azkintuwe.

Los Sauces es una comuna de aproximadamente 9 mil habitantes, ubicada a 124 km al norte de Temuco y distante 32 km de la ciudad de Angol, capital de la provincia de Malleco. Si bien la agricultura es una de sus principales actividades, y en menor medida la ganadería, la industria forestal domina la economía local. Polígonos de diferentes gamas de verdes, grises y marrones se extienden al costado del camino que conduce a esta localidad desde Traiguén. Un paisaje pintoresco formado por plantaciones de eucaliptos en diferentes etapas de crecimiento. Un paisaje dantesco, si se conocen los impactos socioambientales de los monocultivos.

Allí surgió la iniciativa de un grupo de jóvenes de entre 14 y 24 años, en su mayoría alumnos y ex alumnos del Liceo C-53, que entre enero y febrero de 2005 arrancaron con el I Encuentro Artístico Cultural Mapuche y con el envión tomado a fines de diciembre de ese mismo año montaron la segunda edición. “Estamos despertando el interés de la gente mapuche de las comunidades y mostrando aquí mismo, en Los Sauces, sí hay mapuches, porque nos hemos encontrado con la sorpresa de que muchos dicen: ‘¡Way! ¿De dónde llegaron? ¿Cuándo llegaron?’. Cuando siempre hemos estado acá, sólo que no nos veían”, señaló Medina Llao.

- ¿Cómo surge esta iniciativa de los estos encuentros?La iniciativa comienza más bien por una profesora de Historia [Norma Cancino López] que nos incentiva a la creación del grupo. Entonces ella con todo el grupo nos dijo: “¿Por qué no hacemos un encuentro?”. Y nosotros dijimos: “Sí, ¿por qué no? Nosotros estamos y si se puede, hagámoslo”. Entonces parte por dar a conocernos, por invitar a más grupos de otros lugares para compartir experiencias, para vernos, porque no todos hacemos lo mismo algunos bailan, vienen algunos grupos de hip-hop, unos de rock. Hay distintas maneras de expresión, entonces para compartir eso mismo, para ver la manera que los distintos jóvenes nos expresamos.

- Ustedes además de organizar el festival realizan actividades artísticas.Nosotros cantamos, bailamos y tocamos instrumentos mapuches: kultrun, trutruka, pifilka, kaskawillas, wada. Una lagmien partió cantando en mapudugun, con kultrun, después introdujimos la guitarra, porque igual pensamos y dijimos: “Si sólo cantamos en mapudugun la gente que no entiende el mapudugun – nosotros mismos no entendemos mucho el mapudugun – no van a entender qué queremos decir”. Entonces ahí parte la idea de introducir la guitarra, un lagmien toca la guitarra y canta en castellano. Yo también canto algunos temas en castellano y vamos mezclando: unos temas en mapudugun y otros en castellano.

Fue una iniciativa que partió del liceo [C-53], salíamos a presentaciones dentro de la comuna. Después fuimos a Purén, que es una comuna vecina, a Traiguén, Lumaco, hemos llegado a Temuco. Fuimos al Festival de Etnias a Santiago, donde había aymaras, pascuences, mapuches. Lo más lejos que hemos salido de la comuna fue Santiago.

- ¿La actividad tiene apoyo del municipio?La actividad surge a través de un proyecto en realidad. Nosotros como jóvenes, bien niños también algunos, no tenemos los medios como para invitar a grupos de lejos, darle los pasajes y la estadía, por eso lo hacemos a través de proyectos del gobierno regional, ellos nos auspician con todo esto. Bueno, respaldados por el municipio, claro, que nos presta el internado para que la gente se quede, la instalación de los stand, la iluminación, la amplificación. Nos han ayudado harto.

- ¿Cómo convive la música tradicional mapuche con expresiones como el hip hop o el rock?Yo no he escuchado a los chicos que tocan rock, si a los que hacen hip hop. Los que yo conozco, que hacen hip hop, viven en comunidades, están con todo esto del conflicto mapuche, la recuperación de tierras, muy firmes en lo que creen, pero buscan a través del hip hop y el rock la manera de llegar a los demás jóvenes, ya sean mapuches o no mapuches. Lo mismo hacemos nosotros.

- ¿Y ustedes por qué tomaron ese camino? Porque de repente si nos ponemos a hablar en una esquina nadie nos va a escuchar o nos van a tratar de locos, en cambio si realizamos esta actividad desde una forma artística nos van a escuchar lindo. Y a mí en lo personal, no puedo hablar en plural, me gusta el arte. Siento que me llena expresarme a través de la danza y el canto, puedes transmitir todo el sentimiento a través de eso.

- ¿Y el público cómo responde a las diferentes expresiones?En los distintos encuentros que hemos visto que lo reciben bien, la gente de acá mismo pone atención, escucha, observa y hemos tenido harta concurrencia. Por eso ya vamos en el tercero, eso nos ha llevado a seguir realizándolo / Azkintuwe

Presentación Grupo Casa de La Cultura de La Legua

Danzas aymara: Actuación los días 25-27 de enero en III Encuentro Kimün Mapu en Los Sauces, Malleco-IX Región.
Fotos y videos: Luis Gavilán R.





Video 1: El tinku







Video 2


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

SALUDOS de Chamán Guido


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
guido jorquera arias wgjorquera@yahoo.es
Me enteré por Waikiman acerca del tercer Kimun en Los Sauces.
Estuve viendo su blog, bastante cultural e interesante, da gusto y mis felicitaciones personales en su quehacer.
Si tienen a bien para el próximo año poder participar en su jornada comunitaria
anticipadamente nos sumamos, desde luego les dejo mi web y algunos datos
en mi blog que está dentro de la misma web y de ahi también pueden leer
mis notas de algunos encuentros culturales, de la cultura mapuche y de marchas sociales aqui en la metropolis.
Bueno estaremos en la Feria Indígena de Cerro Blanco este viernes 2 de Febrero y de ahi espero mandarles algún material.
Lemoria Kom Pu Che. Pewkallal.


Fraternalmente.
Chamán Guido.

www.kloketen.scd.cl

Chaltu peñi, ke bueno ke el blog es útil a los que valoran y luchan por las raíces ancestrales.

Le aclaro ke el Encuentro Kimün Mapu es labor mía, sino del Grupo de Jóvenes Newen Wechekeche de Los Sauces. Les informaré de su interés por asistir en el IV Encuentro.

Chaltu may y mucho newen.

Atte., Luis Gavilán R.

martes, enero 30, 2007

SALUDOS DESDE CANADÁ




Peñi Dionicio Barrales con el nenpin Armando Marileo
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

Martes, 30 de Enero de 2007 16:42:40

marri, marri kompuche:

Soy Dionicio Barrales Leal descendiente Mapuche de Wenuleufu Rio Bueno. He vivido junto a mi familia en Edmonton Alberta, Canada desde 1975, la razon Ud. la debe entender. desde que llegue a Canada he estado en contacto con organizaciones Indigenas en la provincia de Alberta y siempre con diferentes organizaciones de nuestro pueblo-nacion Mapuche escencialmente en Chile.

Mas tarde hemos organizado Comites de Apoyo al Pueblo Mapuche en diversas provincias de Canada.

Para ser corta esta primera carta, quiero primero felicitarte por la pagina Comunicaciones Mapuche Calbun, pues en ella se puede ver nuestros colores y su diversidad, como del mismo modo la diversidad de organizaciones Mapuche que tambien representa ese abanico.

Esta carta tiene ese motivo como dije anteriormente comenzar a conocernos.

En espera de respuesta


Atte.

Dionicio Barrales Leal
email
wenuleufu@shaw.ca

Campaña de recolección de uniformes y útiles escolares para los hijos de los presos políticos mapuche

www.meliwixanmapu.tk
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

lunes, enero 29, 2007

Fotos y videos del 3º Encuentro Kimün Mapu en Los Sauces, 25-27 enero 2007


Inicio ceremonia por parte de la Machi Jaqueline Huilipan



Asistente desde comunidades


Arribo de Machi Jaqueline Huilipán y esposo.


Yeyipun junto al rehue


Preparación previa del lugar con el canelo, árbol sagrado.


Oración en dirección al sol.


Purrun de los más ancianos.


Jóvenes integrantes del grupo organizador Newen Wechekeche de Los Sauces.
En comunidad Juana Manquiñir, sector Villa Trintre, Los Sauces, lugar de ceremonia (Yeyipun) y juego del palín.

Jennifer Paillaleo G. - Entrevista:













El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

Hiphopero David en III Encuentro Kimün Mapu (1ª noche)

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

David, hiphopero mapuche proveniente de Peñalolén Área Metropolitana, en su presentación en III Encuentro Artístico-Cultural Mapuche Kimün Mapu de Los Sauces-Malleco,IX Región, la 1ª noche (25 enero 2007).

www.youtube.com
Visiten web de hip-hop de Peñalolén www.suakorp.tk
También música en http://laventana.blogsome.com
Video: Luis Gavilán R.

domingo, enero 28, 2007

Exitoso III Encuentro Artístico Cultural KIMÜN MAPU en Los Sauces







Video y fotos: Luis Gavilán R.
Durante tres días se encontraron artistas de las manualidades, del canto y la música mapuche en Los Sauces, Malleco, IX Región.
Luis Gavilán R.
28 de enero, 2006
A modo de inicio oficial, la organización NEWEN WECHEKECHE de jóvenes mapuche realizó un viaje en una antigua micro con todos los artistas del evento a la Comunidad Juana Manquiñir del sector de villa Trintre, donde la machi Jaqueline Huillipan de la Comunidad Choque Choque realizó un yeyipun, rogativa por el buen resultado del Encuentro.

JUEGO DE PALÍN
El dirigente, peñi Miguel Llanca contó que que hace 15 años que no se realizaba el juego del palín en la Comunidad, lo cual fue muy valorado y apoyado por la gente del lugar.
TRES NOCHES DE MÚSICA Y ARTESANÍA
En este tercer año, se consolidó la expresión renovada, innovadora y de denuncia de los grupos jóvenes emergentes que han tomado para sí los ritmos que atraen a la juventud de hoy y los ritmos que se imponen a través de los medios de comunicación. Es así como se hicieron presentes solistas como David, joven hiphopero, el grupo Pu Kutri Ñuke, con su expresión de rock mapuche y sus demandas de justicia por la usurpación de las tierras ancestrales, la muerte impune de Álex Lemún por parte de un Oficial de Carabineros, tema que se repitió en Wechekeche Ñi Trawün con sus temas en salsa, raggeton, hip-hop, etc..
Una ambientación diferente brindó el Grupo de la Casa de La Cultura de la Legua, con su colorida, alegre y sensual danza aymara, la cual imparten a jóvenes en contexto de nuestra realidad indoamericana.
Con melodías mapuche más intimistas y de calidez afectiva fue la presentación del Grupo Aukin Ñielol de Galvarino. "La niñita mapuche aún tiene esperanza" marcó su presentación cuando la menuda protagonista tejió a telar y repartió flores a los asistentes.
Otros participantes fueron el grupo de fusión mapuche ULKATUN MAPU, excelentes arreglos con instrumentos venidos del rock, letras de Violeta Parra, de la poeta Rayen Küyen y creaciones propias.
El dúo que el 2004 sorprendió con su audaz hip-hop mapuche se hizo presente nuevamente, ahora con temas elaborados con nuevos amigos, el Kolectivo We Newen (Danko Marimán, Natalia Medina Llao y otros).
El mensaje joven y de esperanza en el futuro lo pusieron los dueños de casa, el Grupo NEWEN WECHEKECHE, con la riqueza de sus vestimentas tradicionales y la letra del "Por ti, Werkén" de Joe Vasconcellos.
La última noche el broche de oro lo puso el GRUPO AFLAIAI venido de Santiago y su vocalista y creadora SOFÍA PAINEKEO. Un paréntesis necesario fue el llamado de atención a los presentes, en especial a los niños que no le daban la necesaria dosis de respeto a la muestra cultural. Tras esto, Aflaiai nos impresionó y deleitó con el Yeyipun, el Choike Purrun, el canto de Kallfulikan, en voces, instrumentos y la fuerzade la expresion coreográfica.
FERIA DE ARTESANÍAS
Variada y atractiva fue la muestra de artesanías a los lados del escenario: Elaboración de trenzas, artículos en lana y madera, CD's de música mapuche, adhesivos alusivos al Pueblo Mapuche, además de una muestra de un grupo ecologista local, Los protectores de la tierra, NGUALLEN PELU MAPU de Los Sauces.
No deja de ser relevante la presencia del documentalista tunecino residente en Nueva York, Al Jerrari, quien elaborará un documental fílmico del evento.
COMUNIDADES EN EL ENCUENTRO
Destacado fue el compromiso y asistencia de miembros de comunidades mapuche de Los Sauces que asistieron, incluso cuando la movilización municipal falló arribando algunos a pie desde el campo.
Un valioso espacio de expresion artística mapuche se ha abierto a las puertas del territorio Nagche, en la Comuna de Los Sauces.
Felicitamos el esfuerzo de los jóvenes del grupo Newen Wechekeche que después de agotadoras jornadas de preparación, coordinación y gestión pudieron recibir a artistas e invitados de otras regiones y algunos del extranjero (Argentina y Túnez). Gracias a todo ellos en la persona de Andrea Medina Llao y Alexis Paillaleo Guzmán.
Que el Encuentro Kimün Mapu pueda encauzar las legítimas demandas del Pueblo Mapuche a través del arte y pueda ser imitado en otros lugares del territorio Mapuche.
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

sábado, enero 27, 2007

"Nuestra cultura no está congelada en los libros, vive en nosotros"



El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com


www.azkintuwe.org
No son solo un grupo musical. También hacen política. En su primer disco, insisten en la necesidad de fortalecer la identidad de la IX región de donde son oriundos. Según señalan, cada vez se plantea con más fuerza que la autonomía territorial del pueblo mapuche podría circunscribirse a ella. Hablamos con ellos.
Por Daniela ESTRADA* / Jueves 26 de Octubre de 2006

(+) Grupo hip-hop mapuche lanza disco por Internet
Kolectivo We Newen, que traducido al mapuzungun significa colectivo nueva fuerza, es más que una banda musical. También hacen política.
Se reconocen fervientes seguidores de esta corriente musical nacida en Nueva York y buscan ponerla al servicio de su pueblo.
No les gusta que los llamen indígenas, pero luchan con el arte por la autodeterminación de su pueblo. No todos hablan fluidamente la lengua de los mapuches, pero buscan conservar la cultura de esa nación. Son cinco jóvenes mapuches, originarios de comunidades rurales y centros urbanos, que hacen hip-hop.El grupo Kolectivo We Newen, que traducido de la lengua de los mapuches, el mapuzungun, significa colectivo nueva fuerza, es más que una banda musical. Sus integrantes, entre ellos una mujer, no sólo comparten el gusto por el hip-hop y la poesía, sino también el interés de aportar a la ancestral lucha de su pueblo por la autonomía.Todos son oriundos de la novena región chilena de la Araucanía, 600 kilómetros al sur de Santiago, donde vive 23,5 por ciento de la población mapuche, el principal pueblo originario del país. A excepción de Danko Mariman, de 22 años y quien estudia arquitectura en la ciudad de Boston, los demás residen en la capital regional.


viernes, enero 26, 2007

Huilcamán critica duramente a nuevo intendente regional


Duras críticas recibió de parte del Consejo de Todas las Tierras la designación como nuevo Intendente de la IX Región. "El Intendente Oscar Eltit se caracterizó por presentar estadísticamente el mayor número de querellas en contra de las comunidades mapuche", subrayó Aucán Huilcamán.
Fotos: Azkintuwe y D.Austral

Por Azkintuwe / Miércoles 24 de Enero de 2007

TEMUKO / El líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, consideró lamentable la decisión de la presidenta Michell Bachelet en cuanto designar a Oscar Eltit como Intendente de la IX región, en reemplazo de Eduardo Klein, "teniendo en cuenta que en el marco de su mandato durante 1994 al 2000 puso en evidencia su falta de imparcialidad y objetividad, persecución política, represión, abuso de poder, racismo, criminalización y desprotección institucional con las comunidades mapuche", indicó.
"El señor Oscar Eltit protegió hechos graves de violencia en la región y oculto información sobre actos terroristas de los empresarios de la IX región. El ejemplo más elocuente fueron los seis disparos de balas que recibió un helicóptero al momento que apagaba un incendio en la comuna de Lumaco durante el mes de octubre 1998. Los disparos se originaron en el predio de Enrique Stappung. A raíz de los hechos se originó una investigación para determinar el origen de las balas y la investigación culminó e identifico a los responsables, sin embargo, el intendente Oscar Eltit, ocultó el informe efectuado por la policía de investigaciones", apuntó Huilcamán....

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

jueves, enero 25, 2007

Alcaldes mapuche en Encuentro Instituto Indígena, Temuco.


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

En la actividad también participan representantes de países como Perú, Colombia, México y Francia. El programa seguirá hoy por la mañana.

En el Instituto de Educación rural (IER), se dio ayer el vamos por parte del alcalde de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao, al primer "Intercambio de Experiencias para el Desarrollo de Comunas con alcaldes mapuches".
La inauguración contó con la presencia de los ediles de las localidades de Chol Chol, Luis Alfredo Huirilef; de Curarrehue, Abel Painefilo; de Lumaco, Manuel Painequeo y del alcalde anfitrión del encuentro, Ricardo Tripainao. Además participó una serie de invitados extranjeros, además de entidades relacionadas al mundo indígena en nuestro país.
Uno de los objetivos principales de este encuentro se basa en intercambiar experiencias en las áreas socio- cultural, productivo, económico- comercial y medio ambiental nacionales e internacionales, las que puedan contribuir al desarrollo de las comunas de Lumaco, Curarrehue, Chol Chol, y Puerto Saavedra.
Los cuatro alcaldes, en conjunto con invitados internacionales de Perú, Argentina, Colombia, México y Francia, buscan generar un espacio de diálogo y acción en torno a las distintas experiencias de nivel comunal, enfocadas al desarrollo y fortalecimiento del trabajo, para sacar a las comunidades adelante y ayudar al rescate y mantenimiento de la cultura mapuche.
otras metas
Además se intenta potencias las capacidades en las localidades rurales indígenas en el contexto socio-cultural; económico-productivo, de gestión territorial y desarrollo organizacional.
Uno de los expositores y organizadores del evento, el decano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, Marco Antonio Fernández, comentó que había un problema de organización, pero que gracias a las gestiones de los alcaldes esto ya está solucionado. "Los ediles ya se habían reunido, pero para concretar las ideas se debe tener organización, generar redes de contacto y canalizar las experiencias realizadas por otros. Por esa razón es que se han realizado estas actividades y por eso se invitó a diversas personalidades extranjeras y locales".
Por su parte, el alcalde de Puerto Saavedra, se mostró muy contento de poder intercambiar experiencias con otros dirigentes indígenas de diversos países, además se recibir el apoyo de la Embajada de Francia y otras instituciones muy importantes para nosotros, "sin ellos no podríamos haber realizado este evento, que es una jornada internacional".
En la jornada inaugural se realizaron las presentaciones de los cuatro alcaldes mapuches, para posterior entregar las experiencias de distintos proyectos que se han desarrollado en las comunas participantes.

Por Javier Fuentealba.

Declaración Pública Comunidad TEMUCUICUI

23 de enero 2007
La Comunidad Mapuche de TEMUCUICUI, de la Comuna de Ercilla, ante la presentación del dirigente Rodrigo Huenchullan en el tribunal de Letra y Garantía de la ciudad de la comuna de la Comuna de Collipulli, viene a dar a conocer a la opinión pública lo que sigue.

1.- El dia de ayer lune 22 de Enero de 2007, a las 10.00 hora, la comunidad Mapuche de TEMUCUICUI, junto con el abogado defensor Ricardo Cáceres Cieten, acompañaron a Rodrigo Huenchullan para presentarse ante tribunal de la ciudad de Collipulli, una ves de haberse enterado que pesaban ordenes de detención en su contra.

2.- Rodrigo Huenchullan, fue buscado intensamente por todas las policía durante varios meses, además se decretaron diversas diligencias entre ellas allanamientos a diferentes viviendas en la comunidad de TEMUCUICUI, incluso utilizando helicóptero para su captura, esta situación de persecución da cuenta de las medidas extremas y exageradas en contra de Rodrigo Huenchullan

3.- El Diputado Gonzalo Arenas diputado (UDI) y Rene Urban, han presentado denuncia ante el congreso y de manera publica por los diferentes medio de comunicación regional y nacional sobre eventuales participación de 10 miembros de la comunidad en diferentes hechos. Las acciones del Diputado Gonzalo Arenas no tan solo se han derivados en allanamientos y persecución política, sino, ha presionado al gobierno para que retire todo apoyo a las comunidades.

4.- Una ves que el tribunal tomo conocimiento de la presencia de Rodrigo Huenchullan, este fijo audiencia para las 14:30 hora, momento en el cual el tribunal valoro esta actitud y dio a conocer los motivo de las ordenes de Detención, explicando que se trataba de cambio de medidas cautelares, por lo que quedara con firma semanales en la tenencia de la ciudad de Ercilla y Prohibición de salir de la región.

5.- Estos demuestra que tales denuncias por estos señores no tiene ningun tipo de valides y solo buscan provocar y hostigar a nuestra comunidad utilizando a los diferentes organismo del Estado, Ministerio Publico, Carabineros, gobernación, que han tomado decisiones apresurada con nuestra gente, lo que ha llevado a una seguidilla de consecuencias muy grave para nuestros Hermanos, como son el baleo el dia 07 de Diciembre del 2006, donde han quedado varias personas heridas y detenidas.


Comunidad Mapuche de TEMUCUICUI


23 de Enero de 2007
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

martes, enero 23, 2007

TERCER ENCUENTRO ARTÍSTICO - CULTURAL "KIMÜN MAPU": Los Sauces/Malleco

25 AL 27 DE ENERO 2007
Los Sauces-Malleco IX Región
Más información con: Natalia Medina Llao kuyenllao@gmail.com

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com



lunes, enero 22, 2007

Imágenes del 1º Encuentro Kimün Mapu año 2005 - Los Sauces

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

Video: Choike purrun en ceremonia inicio dic. año 2005
Luis Gavilán R.

III ENCUENTRO ARTÍSTICO-CULTURAL MAPUCHE KIMÜN MAPU

DÍAS 25, 26 Y 27 DE ENERO
Los Sauces*Malleco IX Región
Contactos: Natalia Medina Llao kuyenllao@gmail.com
Organiza
Agrupación Juvenil Newen Wechekeche de Los Sauces
Auspicia
Gobierno Regional - Municipalidad de Los Sauces

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

domingo, enero 21, 2007

KONÜN TRAYTRAYKO: Séptimo encuentro de arte y cultura indígena en Puerto Saavedra


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

20 de enero, 2007

En la comuna de Puerto Saavedra, se realizará la séptima versión del Encuentro por el Rescate de la Sabiduría de nuestro pueblo mapuche.


La Academia por el Renacimiento de la Sabiduría del pueblo mapuche " püllümapukimünweftuy", realizará el 21 y 23 de enero, el séptimo encuentro de Arte y Cultura en la comuna costera de Puerto Saavedra.
El objetivo central de este encuentro es la difusión y la promoción de las artes y las culturas de Chile, para poder así abrir espacios para el diálogo y la interacción al recoger las diferentes manifestaciones artísticas.
Esta actividad denominada "KonünTraytrayko" - en reconocimiento al nombre ancestral de dicho territorio- se viene realizando desde el 2000 en Puerto Saavedra, teniendo eso sí, su origen en la comunidad del lago Budi.
El evento artístico cultural se desarrollará desde el domingo 21 al martes 23 de enero a partir de las 18 horas, en la desembocadura de los ríos, en donde se realizará una ceremonia inaugural, en donde se dará a conocer las diferentes actividades que se efectuarán durante en encuentro.
Las expresiones que se encuentran involucradas en el séptimo encuentro de Arte y Cultura "Konün Traytrayko" son: exposiciones de artesanía local, en las que se dará a conocer el trabajo que realizan diferentes comuneros del sector.
Además habrá una instancia para la realización de un foro social, en donde se reflexionará y meditará la cosmovisión mapuche y sus expresiones culturales. Pero eso no es todo, ya que este encuentro tendrá un ciclo de cine, en el cual se mostraran realizaciones audiovisuales indígenas. También habrá una instancia musical, en la que los artistas locales e invitados mostrarán sus mejores composiciones musicales.
La poesía también se hará presente en este encuentro cultural de rescate de la sabiduría mapuche, instancia en la que podrán manifestarse los sentimientos y experiencias de los poetas y de los que sientan la necesidad de comunicarse con la comunidad en este certamen.

LEER MÁS EN:
http://www.australtemuco.cl/ (200107)

sábado, enero 20, 2007

Presentan querella por daños y ultraje contra machi de Temuko


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

VIOLENTO ALLANAMIENTO POLICIAL EN COMUNIDAD

Entre los bienes dañados, se encuentra un rewe que resultó completamente destruido por la acción de los policías, lo que a juicio de los afectados y del Observatorio constituye un grave atentado a la institucionalidad del pueblo mapuche y sus símbolos culturales más sagrados.

Por Paulina ACEVEDO* / Jueves 18 de Enero de 2007

TEMUKO / El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, a través de sus asesores jurídicos Richard Caifal Piutrin y el abogado Antonio Collados Sariego, presentaron una querella criminal contra todos quienes resulten responsables, por el delito de daños y ultrajes, tras el violento allanamiento que efectivos policiales realizaron el pasado 26 de diciembre al domicilio de la Machi Sonia Cheuque Aedo, ubicado en Lleupeco, sector Tres Piedras, Comuna de Padre las Casas, Temuco.

Dicho allanamiento policial fue ordenado por la Fiscal Vania Arancibia, en el marco de la investigación por el delito de incendio y porte ilegal de armas que pesa sobre el imputado Roberto Painemil Parra, hecho ocurrido el pasado mes de diciembre de 2006 y en el cual resultó destruida maquinaría de la empresa forestal Mininco en el sector de Chol Chol.

Cabe destacar que además de soportar el trato prepopente de los efectivos policiales, a las familias afectadas en ningún momento se les exhibió orden de allanamiento , ni se les dejó copia alguna que diera cuenta de la legalidad de la actuación. Ello, no obstante habérseles solicitado en reiteradas oportunidades a los efectivos policiales dicha documentación.

Carabineros cometió también otras arbitrariedades, toda vez que en el mismo lugar de los hechos y sin la presencia de un fiscal o de alguna otra autoridad, interrogó a una menor de cinco años de edad, vulnerándose con ello todos los derechos que protegen a los menores y que están expresamente consagrados en nuestro ordenamiento jurídico y en tratados internacionales en la materia. Estos hechos provocaron un trauma psicológico en la menor, que por la falta de recursos económicos, no ha podido ser tratado de manera profesional por un especialista.

viernes, enero 19, 2007

GALERÍA AZUL 1 DE IMÁGENES MAPUCHE - KALBUN COMUNICACIONES


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

Marcha por Parlamento Koz Koz en Panguipulli, diciembre 2006 y Acuerdo terreno.

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
Actividad en la organización del Parlamento Koz Koz, Panguipulli, dic. 2006

EN: http://www.youtube.com/watch?v=m5DwjF1vw4s

Acuerdo con propietarios actuales para realizar el Parlamento de Koz Koz

EN: http://www.youtube.com/watch?v=u_yirI8P2o4

DOCUMENTO: ANÁLISIS DE LA LUCHA DE LA C.A.M., MOVIMIENTO MAPUCHE Y PROYECCIONES


Manifestación CAM junto al Lleu-Lleu

GOPE en Lago Lleu-Lleu


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com


Documento resultado de la conversación que sostuvo la revista Weftun con dirigentes de la C.A.M.

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA C.A.M.
La C.A.M.como organización, atraviesa por un momento diferente que hace un tiempo atrás, básicamente por un contexto socio político marcado esencialmente por una fuerte represión hacia el movimiento mapuche, sumado a una campaña de silenciamiento de los planteamientos y las experiencias que llevan las comunidades en conflicto que están dirigidas políticamente por la Coordinadora. Este contexto ha hecho que se den una serie de situaciones nuevas al interior del movimiento mapuche y, en particular, de la C.A.M.

Si bien en un momento, nuestra organización surge como una agrupación de comunidades que se planteó conflictos frente a empresas forestales o a latifundistas, posteriormente, a raíz de una confrontación con las fuerzas del Estado y del empresariado, empieza a haber una cantidad de posiciones al interior del movimiento mapuche de la cual la C.A.M. pasa a convertirse en una expresión política nueva con gran influencia en comunidades, sobre todo en aquellas que desarrollan conflictos, además, empieza a complementarse con una militancia más activa y más comprometida por parte de los mapuche, pudiendo ser lonko, werken, weichafe u otros miembros de comunidades, de modo que nos constituimos como una organización que si bien dice representar a las comunidades en conflicto, no necesariamente están todas estas comunidades representadas en un cien por ciento de militancia en torno a la C.A.M., sino más bien hemos llegado a ser, una expresión que ha ganado terreno en el plano político y en el plano de la práctica política, en el terreno de la lucha mas confrontacional. Por lo tanto, hoy día podemos decir que más que nada la C.A.M. es una organización que se ha instalado en la realidad de las comunidades como una fuerza social, política y de resistencia mapuche.

En un principio, la idea era desarrollar un proceso de recuperación de tierras masivo que confrontara con la política del Estado en relación a este tema, luego estos procesos alcanzaron niveles cualitativamente superiores de lucha, en el sentido de que ya no se esperaba una salida al problema definido desde la oficialidad , ya sea través de la política indígena, de la política de entrega de tierras o sobre la base de negociados o de otras dádivas gobiernistas, sino más bien, se fue desarrollando un proceso de desobediencia con resistencia que trajo como primeros resultados a este tipo de lucha, un mayor desarrollo en los planos productivo, económico, cultural e ideológico de parte de las comunidades que se enfrascaron en recuperación productivos autónomas que, más tarde, en un marco de mayor experiencia, denominamos de control territorial mapuche.

Estas expresiones de control territorial fueron el pilar fundamental para sostener lo que nosotros hemos planteado como demanda concreta sobre territorialidad, sobre la lucha por el territorio y por la autonomía. En la medida en que se luchaba por conquistar mayores espacios de tierras para las comunidades e incorporarlos realmente a la vida comunitaria, se ejercía desobediencia y negación a la opresión, expresada esta por la institucionalidad, por el sistema. Por lo tanto, significaba también, la reconstrucción de una organización política mapuche necesaria que, con los valores y elementos culturales propios, dotaba de una mayor fuerza autonómica y libertaria para levantar una propuesta de liberación del pueblo Nación Mapuche.

Ahora bien, este proceso de lucha, liderado principalmente por la C.A.M, tuvo sus detractores y reveses al interior del movimiento mapuche, ya que hubo otras organizaciones que entraron en proceso de pactos y de negociación de modo apresurado, y estos intentos no se traducían más que en eso: pactos con ciertas componendas que sólo beneficiaban a la dirigencia y no a las comunidades. Con estas malas experiencias se dieron las condiciones para que el gobierno creara una plataforma de cooptación dirigencial y de organizaciones, en la medida de que esto era requisito para establecer la paz social necesaria que beneficiara obviamente a los intereses de las transnacionales y a los procesos de inversión capitalista que invaden el territorio ancestral mapuche. ...
LEER DOCUMENTO COMPLETO...