PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

jueves, diciembre 30, 2010

Vocera Rapa Nui denuncia agresión de Carabineros en desalojo de Plaza Cívica

30 de diciembre, 2010
www.radiobiobio.cl
Publicado por Gabriela Ulloa | Información es de Paulina Arancibia
Nueve detenidos fue el saldo que dejó el desalojo de la Plaza Cívica de la Isla, que permaneció ocupada dura nte 9 meses por parte del parlamento Rapa Nui.

Tras una orden emanada por el propio intendente Raúl Celis, se produjo el desalojo en una zona en la cual los integrantes del citado parlamento mantenían carpas y otros materiales improvisados.

La máxima autoridad regional, señaló que esto forma parte del plan que pretende erradicar todas las ocupaciones en la Isla antes de fin de año, y agregó que fueron advertidos para que desocuparan la zona pues esta acción carecía de argumento.

Según Celis no hubo heridos durante el desalojo; versión opuesta a la señalada por Marisol Hito, vocera de las familias Rapa Nui, quien indicó que tres personas quedaron con fracturas propinadas por Carabineros.

En tanto, el subprefecto de Carabineros de Valparaíso, Comandante Hernán Merino, dijo que se provocaron desórdenes al momento del desalojo, dejando a 8 personas detenidas por oponerse a la acción de Carabineros y a otra por infracción a la Ley de Armas.

Carabineros señaló que mantendrán una extrema vigilancia y presencia policial en la Plaza Cívica de Rapa Nui, con el objetivo de que no vuelvan a repetirse las ocupaciones, sobre todo en esta época estival para que tampoco afecte al turismo, que es la gran fuente de ingreso para los pascuenses.
LEER MÁS EN: http://www.radiobiobio.cl/2010/12/30/vocera-rapa-nui-denuncia-agresion-de-carabineros-en-desalojo-de-plaza-civica/
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones

lunes, diciembre 20, 2010

Finaliza Pewü y comienza Walüng con eclipse total de luna


Pewü o Tiempo de Florecimiento (Primavera) y Walüng, Tiempo de Cosecha o Abundancia (Verano) son parte de la cosmovisión mapuche dibujada en el Kultrun, instrumento musical propio de la machi.

http://www.mercurioantofagasta.cl/
20 de diciembre, 2010
17:33 horas (Santiago).- A las 3:15 de la madrugada los chilenos presenciarán el segundo eclipse lunar del presente año. El fenómeno podrá ser observado desde cualquier lugar y sin necesidad de ocupar objetos que permitan un mayor acercamiento.

Con tonos rojizos y más oscura, producto del alineamiento con la Tierra, se mostrará la Luna la mañana del martes 21 de diciembre. Este sería el primer eclipse total de Luna en dos años (el eclipse del 26 de junio fue parcial), y será visto, además, en América del Norte, Europa Occidental y en una parte de Asia.

En Chile, el eclipse total tendrá su punto máximo a las 5:17 de la madrugada, cuando la Tierra se interponga entre el Sol y la Luna.

Sin embargo, el director del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Católica, Andreas Reisenegger, recomendó observar "todo el proceso con bastante detenimiento".

"Es necesario tener paciencia para notar los cambios en este tipo de fenómeno. El eclipse lunar es un proceso lento para el observador, ya que dura alrededor de 5 horas y media", explicó Reisenegger a Agencia ORBE.

Asimismo, entregó algunos datos para orientar a los observadores.
"A diferencia de los eclipses de Sol, el lunar es cuando la Tierra se interpone y proyecta una sombra sobre la Luna, oscureciéndola por completo. Por ello la importancia de que sea de noche, porque así puede ser vista, incluso podríamos ver la Luna desde Marte y también notaríamos que está más oscura", señaló el astrónomo.

En tanto, descartó versiones de prensa que indicaban que la mejor ubicación para presenciar el evento astronómico sería la costa de Chile, en desmedro del valle central.

Este fenómeno se repetiría muy pronto, ya que la NASA tiene anunciado dos eclipses lunares totales y cuatro solares parciales para 2011.
Imagen kultrun: http://letrasunder.blogspot.com/2009/10/nora-leguiza.html
LEER MÁS EN: http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20101220/pags/20101220175846.html

El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.comEN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones

sábado, diciembre 18, 2010

SANTIAGO: Lanzamiento Libro Poesía Mapuche de Eliana PulQuillanca

18 de diciembre, 2010
La reconocida Poetisa Mapuche, Eliana Pulquillanca, lanzará su Libro “AZUL GRIS” HOY en Santiago a las 19.00 Horas en la Sociedad de escritores de Chile (Metro Baquedano) y será comentado por los profesionales Mapuche Elisa Loncón y Enrique Antileo y contará además con la participación musical de la canta autora Evelyn Cornejo, junto a una exposición fotográfica.
La entrada es liberada.
Eliana es oriunda de la Comunidad de Piutril, San José de la Mariquina, en el territorio del LafkenMapu. Nacida en 1963. Poeta autodidacta. Ha participado en los grupos literarios “Unión de Escritores Americanos” y grupo de poetas mapuche “Pu Peumatiufe”. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (Sech) y fue ganadora en el año 2003 del concurso de poesía “La cultura es vida” del centro cultural La Barraca. Sus textos han aparecido en diferentes revistas ha cursado estudios sobre gestión cultural. “Raíces del Canelo” (2004) es su primer libro y ahora está próxima ha presentar su nuevo trabajo “AZUL GRIS”.

Eliana ha compartido escenario con destacados artistas concientes y solidarios con la causa Mapuche, entre ellos, Joe Vasconcellos, quienes juntos dijeron en el verano del 2008, NO AL DUCTO DE LA CELULOSA CELCO, No a la destrucción del paisaje, de la Vida.
Ver Video: http://www.youtube.com/watch?v=RO1j7q91S6I
La Poetisa Mapuche estará hoy acompañada por una destacada Canta Autora chilena, Evelyn Cornejo, / Acceder a Videos musicales y entrevista. http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=4354

El lanzamiento del Libro será comentado por Elisa Loncón, Académica de la USACH y Enrique Antileo, Antropólogo.

A continuación, compartimos algunos de las creaciones anteriores de Eliana Pulquillanca.


VENGO

“Siento decirles”

que vengo saliente del humo más espeso del canelo,

floreciendo de la gavilla,

entre desparpajos de las coles.


Vengo de los lares que han quedado en agonía,

del fango repugnante pa’l que viste de etiqueta.


Vengo maullando entre ranas y los sapos,

me deslizo en la sabia petrificada de los ulmos.


Vengo de la cresta diminuta de esta patria,

que aún no ha puesto entre sus mapas,

ni en líneas de enciclopedia,

el lugar en que mis ojos vieron luz,

un día entre bostas de las vacas.


Donde la lluvia es hermana de las papas.

Donde no hay caminos de cemento,

ni plazas de algodones que puedan absorver

la brusca soledad de las vertientes.


Vengo del trabajo de las madres,

reciclando entre mordiscos

los recuerdos más profanos.


Vengo de donde el rocío penetra entre las sienes

y de donde los chacalles me cedieron sus espinas.


NACI

Nací en la tierra,

en el mar,

en la cumbre de una montaña

donde cada madrugada,

se respiraba el pulso de las vertientes azulinas

que brotaban de las venas ancestrales.


Nací del pasto firme que subió a mis sienes

y se cobijó en el alma de nuestro suelo.


Y fui niña danzando en lakutun.

Mis manos amoldaron el trigo,

el huso, la rueka, el telar

abrigaron mi cuerpo.


Y con las hebras del Foqui,

cogí una estrella para volar.




EMIGRANTE

Los zapatos de invierno,

un bolso de lana,

de Estación Mariquina

una tarde se vino.


Por la madrugada

el vagón 1981

la gran ciudad le mostró.


Distantes quedaron

los campos de su Valdivia natal,

el amable Calle-Calle,

los volcanes de sombreros blancos

donde anidan los espíritus,

los lagos de aguas mansas

allá por el verde sur.




ES MI PALABRA

Mis palabras son simples,

no llevan serpentinas.


Mis poemas son réplicas de un pueblo valiente,

mi palabra es camino pedregoso.


Yo canto el dolor de los árboles cortados.


Mi canto florece como foye,

es agua que fluye del Lafkenche.


Mi palabra es sol, es lluvia, tormenta

es sendero de invierno.

Es tierra… simplemente.


Mi palabra es surco,

es semilla que se para en el cemento,

es trueno que hiere al racista,

es lágrima que se une al Bío-Bío.


Yo hablo de la lucha,

de la fuerza,

de la rabia retenida,

de la paciencia colmada.


Me duelen los golpes que en Lumaco

azotan el rostro de mis hermanos.

Es mi sangre la que brota.

En Traiguén los abuelos bosques,

han sido reemplazados por pinos y eucaliptus,

que secan el agua, enferman la tierra.


En Lleu-Lleu los espacios a recuperar,

los azota la furia policial.


PADRE

Anoche anduve tus cabellos,

en mi amanecer, encontré tu imagen.

Yo, mirando un horizonte cubierto,

tú, labrando todavía con la entrega dispuesta,

yo albergada al trinar de una guitarra

(de su compás emergían rosas rojas).


Levanto con furia estas manos

de mujer, de hija, de madre,

y en tu sembrado padre, abuelo,

daré vida y forma a un metawe.


Porque grazna el corazón

al sentir tu ausencia.


Después, en tu honor,

saciaré mi sed justiciera

del antiguo camino.


ATARES

Quisiera recordarte en arcoiris,

tenerte aquí en mi lecho,

dibujarte en mi memoria.


Quisiera yo borrar tu recuerdo

y romper en mil pedazos

la sutil caricia que me has dado.


Quisiera dibujar en tu pecho,

mi frágil corazón.

Sentir tu agonía en las mañanas

saliendo de ese cuarto que no quiero.


Quisiera escudriñar en tu misterio

las llagas del amante soñador.

Encontrar en cada grieta una palabra,

llegar hasta la cúspide de tu encanto.


Dicifrarte cuando piensas,

escuchar tus relatos,

y ser cómplices del viento.


Desyugar de tus atares,

el lazo que enreda en gemidos

la suave relación de tus palabras.


Quisiera no pensarte en madrugada

ni quiero anochecerme con tu imagen.


FIESTA

Mientras te miraba,

se encrespaban estelas en el agua.

Luna pasajera, tu rostro

me ha embriagado.


Descifro pasiones bajando de tu altillo,

encuentro corazones latiendo a más de mil,

diviso unas manos olientes a calas lilas.


Luna que en estas fiestas

te alivias de ser luna,

y estás cerca de mí

en estas alturas,

no me muestres caminos

bordados de aventura.


WIÑOL TRIPANTÜ

Te acercas madura,

descansas, respiras,

rotando de bodas con el sol.

Cúpulas de energía.


Traes en las entrañas madre tierra,

hermana, amiga, abuela, mujer fértil,

semillas, ellas brotarán…

Y cuando el ciclo llegue otra vez a su fin,

nuevos espermios cabalgaran por las monturas

de tu cuerpo.

Uniendo lazos de vida,

en etapas del renacer.


A EDMUNDO ALEX LEMUN SAAVEDRA

Joven cóndor del siglo 21,

tenía 17 años.

Hijo de Leftraru,

lo mataron en noviembre

del 2002.


Guerrero sin balas,

combatiente desnudo,

ave de gran vuelo,

le quitaron la vida,

le quitaron los sueños.


Hombre de corazón múltiple

cruzaste un vendabal.


Una bala cinco días

en su cráneo se alojó,

un carabinero de la nación,

sin piedad, sin razón,

riendo la disparó.


Hoy tu nombre está en la memoria,

en la melodía del trovador,

en las palabras de mis poemas,

¡¡en la impunidad el que mató!!


A DANIELA ÑANCUPIL

Vestida de inocencia

las hojas de su árbol

emitieron sonidos de parto.

El suelo rugió en corcoveos

mitigando el dolor a Daniela.


Niña golondrina

en tus praderas acariciabas

palomas blancas.

Golpeó tu rostro

las manos sucias del opresor.

Te torturaron.

¡¡Culpable!! gritaron.

Respondiste:

¡¡Justicia y libertad!!

¡¡Violentista!! te llamaron.

Respondiste:

¡¡Cultura y territorio!!

¡¡India!! te dijeron

Respondiste:

¡¡Mapuche!! ¡¡Mapuche!! ¡¡Mapuche!! ¡¡Mapuche!!


SALUDO A PIUTRIL

Cuando pensando en ti estoy

tierra mía,

sacudo mis recuerdos,

levanto mis refranes,

camino sobre ti.


Abrigo mi espalda, mi aura se cubre

de senil fragancia que me persigue,

seduciéndome a sentir el espacio

que grabado envía imágenes de un pasado.

Me transportan a rescatar las hortensias

que al partir una tarde en que el sol caluroso

me llenaba y mi rostro mojado

por lágrimas que de mis ojos florecían,

presagiaron una ausencia

de ya no sé ¿cuántos años?

Y a vivir en otro suelo

para mí brutal desconocido

me separa en el tiempo y la distancia,

me arrebata la mirada de ese río,

que coqueto, sale a mi encuentro

cada año, si regreso.

LEER MÁS EN:http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=6339
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun" VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones

jueves, diciembre 16, 2010

Justicia Militar absuelve a Héctor Llaitul y otros 4 comuneros mapuche


La justicia militar absolvió de los cargos por maltrato de obra a Carabineros y daño de obra fiscal, a 5 comuneros mapuche, incluido Héctor Llaitul Carrillanca, por los hechos registrados en Tirúa cuando comitiva del fiscal Mario Elgueta sufrió un ataque.
http://kilapan.entodaspartes.net/
16 de diciembre, 2010
Publicado por Camila Álvarez
La información fue confirmada por el Juzgado Militar de Valdivia, que ha notificado este fallo tanto a los imputados como a sus abogados.

Los familiares confirman que los presos, quienes están en un juicio civil en la provincia de Arauco, recibieron en la cárcel de Lebu la notificación de un fallo absolutorio, que iría en consulta a la Corte Marcial.

Esto generaría un enorme precedente de lo que está sucediendo en el juicio civil en la provincia de Arauco.

LEER MÁS EN: http://www.radiobiobio.cl/2010/12/16/justicia-militar-absuelve-a-hector-llaitul-y-otros-4-comuneros-mapuche/

El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

martes, diciembre 14, 2010

Wikileaks asegura que Chile pidió ayuda a EEUU para hacer frente a conflicto con comunidades mapuche

14 de diciembre, 2010
www.ladiscusion.cl
El diario El País de España publicó un nuevo cable filtrado por Wikileaks relacionado con Chile, en el que el gobierno de Michelle Bachelet manifestaba su preocupación por el conflicto mapuche.
En el documento, el ministro del Interior de ese entonces, Edmundo Pérez Yoma, le transmitió la inquietud al embajador de Estados Unidos, Paul Simons, y le solicitó apoyo de “inteligencia” para que monitorearan posibles radicalizaciones de grupos.
Además se deja ver la preocupación ante eventuales contactos con organizaciones terroristas extranjeras -como ETA o las Farc- por lo que se solicitó colaboración para realizar seguimientos a dineros que podrían estar recibiendo, eventualmente, grupos mapuches.
ANÁLISIS DE EE.UU.
Varios despachos enviados a Washington -los que datan entre 2008 y 2009- sostienen que todas las investigaciones norteamericanas concluyeron en que los mapuches no son una comunidad violenta y que “el problema ha sido magnificado por los medios” y quienes han acusado a los grupos indígenas de tener lazos con organizaciones terroristas internacionales “no han proporcionado pruebas de ello (...) Los expertos del gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla’”, producto de viajes de algunos miembros de la CAM (organización autonomista mapuche) a Colombia, España y México.
Sobre este tema, el embajador reproduce también conversaciones mantenidas con el ex viceministro del Interior Patricio Rosende y con el jefe de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía Nacional chilena, Jorge Chocair.
“Es cierto que algunos miembros de la CAM (organización autonomista mapuche) han viajado a Colombia, a España y México y que pueden, incluso, haber participado en algún tipo de entrenamiento (...) Sin embargo, tanto Rosende como Chocair caracterizan esas relaciones como informales e infrecuentes”, informó.
Por lo mismo, el embajador Simons concluyó que “hay mucho que reprochar a todas las partes en este conflicto”.
“Las comunidades mapuches están desorganizadas, son incoherentes y presentan demandas que van desde lo lógico a lo fantasioso (...) Por el otro lado, los sucesivos Gobiernos de la Concertación han desarrollado una política indígena chapucera”, sostuvo.
Luego de que se conociera la existencia del cable, el ex ministro de Defensa, Francisco Vidal, dijo que de ser verídica la información, el hecho “fue un error”.
Vidal dijo a La Tercera que “desconozco absolutamente esa información. Ahora, de haber ocurrido, era innecesario, considerando que la información que tiene el Gobierno de Chile, a través de Carabineros, la PDI y la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) es suficiente”.
LEER MÁS EN: http://www.diarioladiscusion.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=19973:wikileaks-asegura-que-chile-pidio-ayuda&catid=102:pais&Itemid=155
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.comEN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones

sábado, diciembre 11, 2010

Juez Militar sobreseyó 4 delitos en investigación de muerte de Jaime Mendoza Collío

11 de diciembre, 2010
El Juez Militar de Valdivia sobreseyó 4 de los 5 delitos investigados, centrando los cargos sólo en la violencia innesesaria con resultado de muerte a mapuche Jaime Mendoza Collío.

Miguel Jara Muñoz, es el carabinero sindicado por la fiscalía militar de Angol como autor de violencia innecesaria con resultado de muerte.

Los delitos de la causa fueron: maltrato de obra a Carabineros, daños en equipos fiscales, violencia innecesaria con resultado de lesiones graves y homicidio fustrado a uniformado en servicio, este último utilizado por Carabineros como prueba para la tesis de legitima defensa ante el disparo que efectuó el carabinero al mapuche.

Eleuterio Ramírez, juez militar, sindicó a través del dictamen que sólo llegaría al plenario el delito de violencia innesesaria con resultado de muerte. Abogados de Jara Muñoz aún podrían apelar.

Ante el sobreseimiento de las causas se avala la tesis de un montaje, luego que en primera instancia de la investigación no lograra establecer que los mapuche dispararon a los uniformados.

Fiscalía recomendó condenar a 15 años a Carabinero.

LEER MÁS EN: http://www.radiobiobio.cl/2010/12/11/juez-militar-sobreseyo-4-delitos-en-investigacion-de-muerte-de-jaime-mendoza-collio/
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.comEN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones

martes, diciembre 07, 2010

Natividad Llanquileo: "En Chile, el tema judicial será permanente en los próximos meses"


26 de noviembre, 2010

Berlín.- Continuando su gira por Europa arribó a la ciudad de Berlín, Natividad Llanquileo, vocera de los presos políticos mapuches recluidos en los penales de Concepción y Lebu.
Invitada por el Grupo de Solidaridad con el Pueblo Mapuche del Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica (FDCL), permaneció dos días en la capital germana, desarrollando una intensa agenda de reuniones con parlamentarios, organizaciones de derechos humanos, así como entrevistas con medios de comunicación, entre ellos la prestigiosa revista Lateinamerika Nachrichten y las radioemisorasFunkhausEuropa y Deutschlandradio.


En todas estas actividades la vocera mapuche informó sobre la pasada huelga de hambre protagonizada por una treintena de presos políticos, el resultado de las negociaciones con el gobierno de Piñera, los juicios actuales así como también sobre aspectos generales de la lucha de su pueblo. Antes de su partida a Ginebra, Suiza, donde hoy jueves tiene contemplado un encuentro con la colonia chilena residente, Azkintuwe conversó con Natividad sobre los alcances de su breve visita.

- Natividad, cuéntanos tus impresiones sobre las actividades y encuentros que has tenido en tu paso por Berlín.

Me llama la atención la importancia con que ve el tema mapuche la sociedad alemana y chilena residente acá. Se han demostrado bastante interesados, hemos tenido intensas reuniones todo el día de ayer y bueno también hoy. Nos hemos reunido con algunos parlamentarios, he concedido muchas entrevistas, principalmente a radios y periódicos, y en la actividad del día de ayer participó mucha gente, a pesar de haber sido bien improvisada.

- En las actividades y entrevistas con medios, ¿cuáles han sido las preguntas más frecuentes, aquellas donde la gente muestra un interés más concreto?

Creo que están interesados en el tema mapuche en general, nuestra situación, nuestra lucha en general. Si bien es cierto ahora estamos viviendo en Chile una coyuntura judicial, la gente hace preguntas de todo tipo, tienen relación con la situación de nuestro pueblo mapuche en su conjunto.

- Nos podrías contar cuál ha sido la recepción del tema que has tenido de parte de parlamentarios europeos.

El primer parlamentario, Thilo Hoppe del Partido Verde, ya sabía del tema, era miembro de la Comisión de Derechos humanos y promotor de la ratificación del Convenio 169 de la OIT en Alemania, por lo tanto, no fue tan difícil explicarle. Las abogadas del Centro Europeo de Derecho Constitucional y Derechos Humanos Humanos (ECCHR) no manejaban mucha información sobre el tema mapuche, pero a pesar de ello se mostraron bastante interesadas en seguir al tanto de lo que acontece en Chile.
Por otro lado les hemos planteado la posibilidad de que puedan viajar a Chile como observadores internacionales y si bien hay quienes no podrían ir personalmente, si han manifestado su disposición de hacer otro tipo de acciones, tales como enviar cartas oficiales a la embajada, solicitar directamente al gobierno de Chile información sobre la situación mapuche, etc. En general se han mostrado bastante interesados en conocer más de lo que allí acontece.

- ¿Cómo ha sido la recepción de la gente?

Hay mucho interés, no solamente de los parlamentarios sino de la población en general de acá, a pesar de ser un país tan lejano y donde pensé que se sabia poco de los mapuche. También se han mostrado interesados en saber más y eso es bueno porque eso quiere decir que a futuro van a seguir requiriendo mayor información y van a estar al tanto de lo que acontece con nuestra gente. Lo que pasa es que es distinto solo escuchar desde lejos lo que pasa, a que alguien se los venga a decir acá mismo.
La gente se ha mostrado bastante agradecida de que la información salga de primera fuente, de quienes realmente están involucrados en los procesos. Hemos quedado en que les voy a enviar información oportuna y seguiremos en contacto, porque el movimiento de la huelga no es el último movimiento que habrá, siguen los juicios ahora y seguramente durarán varios meses. Esta es una lucha constante por lo tanto queremos seguir trabajando juntos para que esta situación mejore.

- Trascendidos de prensa hablan en Chile de la posibilidad de que parte de los presos reanuden la huelga de hambre. ¿Tienes más información al respecto?

Si. Yo sabía que eso podría llegar a pasar, creí que se podía solucionar antes pero al parecer no se ha avanzado. Supe de la audiencia que tuvo lugar en el Tribunal de Cañete, en donde el testigo protegido estaba hablando solo incoherencias. Todo el público se reía, era prácticamente una burla a los presos y el fiscal lo seguía interrogando y eso llevó a que los comuneros se molestaran y salieron todos de la audiencia. No tengo más antecedentes de la situación concreta. Cuando vuelva podré conversar con ellos y saber qué sucede, solo espero que sus reclamos tengan un pronta solución. Yo siempre respetaré las decisiones de ellos, no soy yo la que toma las decisiones, cuándo iniciar y cuándo terminar una huelga es algo que deciden solo ellos.



Esto demuestra que las movilizaciones de apoyo a los presos políticos tienen que continuar, la huelga terminó pero viene todo un trabajo ahora respecto de los juicios orales. Nosotros siempre hemos llamado a estar atentos a lo que está pasando y bueno, como decía, las penas que se están solicitando en su contra son altísimas. Por ejemplo, si son condenados en Cañete, mínimo serían 30 años y eso significaría que muchos de ellos se morirían en la cárcel. Es una situación bastante complicada para ellos y para nosotros mismos, sus familiares.

- A tu juicio, ¿existe equiparidad entre las penas que se solicitan contra los mapuches y aquellas que se piden contra los Carabineros involucrados en graves atropellos contra comunidades?

Es completamente desigual. Las penas que se solicitan contra los comuneros por supuestos hechos en donde no ha habido ninguna muerte, son extremadamente altas. Sin embargo, cuando un carabinero asesina a un comunero por la espalda, la pena máxima que arriesga son 15 años, como en el caso del lamngen Jaime Mendoza Collio. Y yo creo que el culpable no va a ser condenando a esa pena, porque no olvidemos que son los mismo militares quienes los juzgan. Por ello, reitero, es tan importante seguir movilizándose con todo, no esperar a que puedan estar en huelga de hambre sino reaccionar ahora, estar atentos y hacer lo posible para que no se reanude la huelga porque el estado de salud, a pesar de que se ven bien aparentemente, a un mes de haber terminado la huelga sigue siendo bastante complicado.

- ¿Qué otros juicios se viene además del actual en Cañete?

Se vienen los juicios a los presos políticos recluidos en Angol y Temuko. Esto tiene por lo menos para medio año más. Entonces hay que reaccionar ahora, denunciar lo que sucede con nuestra gente. El tema judicial será en Chile un tema permanente en los próximos meses, por lo tanto también las movilizaciones deberían serlo.

- Para terminar, me gustaría saber qué recepción tuvieron en Chile las diversas actividades de protestas que se realizaron acá en Berlín durante la huelga.

Tuvieron una repercusión importante. A través de la radio y de otros medios estuvimos enterados de todo lo que se hizo aquí y en otros lugares a nivel europeo. Todo ello tuvo bastante repercusión a nivel interno y eso ha motivado a que exista en nosotros el interés de realizar un trabajo a nivel internacional. No solamente con la organizaciones defensoras de los derechos humanos y con los parlamentarios, sino también con la gente solidaria que nos ha dado su apoyo y brindado su tiempo al participar en las movilizaciones de solidaridad.

LEER MÁS EN: http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=23076&Itemid=1

El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.comEN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones

lunes, diciembre 06, 2010

Violento desalojo de Fuerzas Especiales en Rapa Nui deja al menos seis heridos


http://radio.uchile.cl
3 de diciembre, 2010
Esta mañana efectivos de Carabineros llegaron hasta el centro de Hanga Roa para desalojar a los miembros del clan Tuko Tiki, quienes ocupaban esos terrenos en el marco del movimiento de recuperación territorial que emprenden los isleños. Dos horas después de la violenta expulsión, según denunciaron los pascuenses, se produjo un enfrentamiento entre rapa nuis y policía, dejando a varios miembros del pueblo originario con heridas de perdigones, algunos de ellos en estado de gravedad.
Al menos seis heridos, uno de ellos en estado de extrema gravedad, dejó el desalojo de las Fuerzas Especiales de Carabineros de miembros del clan Tuko Tuki, quienes reclaman junto a otros rapa nui su propiedad ancestral sobre territorios de la Isla de Pascua.

Minutos antes de las seis de la mañana, según informaron desde Rapa Nui, unos 45 efectivos de Carabineros fuertemente armados llegaron hasta el centro de Hanga Roa, donde se encontraban los isleños. Claudio Tuki Hito les habría mostrado una notificación realizada al Estado de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, enviada el 3 de noviembre, en la que conmina a fundamentar los argumentos que tiene para realizar desalojos en terrenos ancestrales de los rapanui recientemente recuperados.

Sin embargo, los carabineros habrían entrado disparando balas al aire y golpeando con sus fusiles a las personas que a esa hora dormían, informaron desde el clan Tuko Tiki,y agregaron que detuvieron a tres de sus miembros, Roberto Ika Pakarati, Verena Ika Pakarati y Margarita Pakarati Tuki, quienes habían sido formalizados este 2 de diciembre por amenazas y violación de morada con intimidación.

También fue detenido Ricardo Hito, y Manuel Riroroco resultó con heridas por un golpe de escopeta en su cabeza.

Los isleños señalaron además que, “una vez que terminó el operativo, Carabineros sacó las banderas rapanui que flanqueaban la propiedad en disputa y procedió a quemarlas. Lo mismo había hecho el pasado 7 de septiembre cuando desalojaron momentáneamente el hotel Hanga Roa”.

Pero la situación empeoró. Dos horas después del desalojo, unos 25 rapanui intentaron recuperar el terreno premunidos de piedras y palos. Fueron repelidos con balas y balines resultando heridos al menos cinco miembros del pueblo originario. Entre ellos, se encuentra Ricardo Tepano, quien recibió numerosos perdigones en el rostro, uno de ellos en un ojo, y permanece inconciente; el presidente del Parlamento Rapa Nui Leviante Araki (50), quien presenta heridas de perdigones y habría sido estrangulado y golpeado en el suelo por cuatro carabineros; y Gaspar Tepihe (42).

Además, dos miembros del clan Hito, Rodolfo Hito (38) y Sita Hito (50), recibieron impactos de proyectiles.

Los heridos se encuentran en el hospital de Rapa Nui, pero los más graves serán trasladados de urgencia al continente en el avión ambulancia.

Marisol Hito, vocera del clan, responsabilizó al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, por lo ocurrido. “Aquí lo que se imponía era una solución política, basada en el diálogo y en el respeto de los derechos rapanui. No en la violencia”.

Los instigadores de esta violencia, según Hito, “son un grupo de empresarios y ex autoridades locales encabezadas por Petero Edmunds Paoa, Daniel Platovsky y Alberto Hotus. Ellos realizan numerosas y diversas acciones con el fin de imponer la violencia en la Isla y así poder recuperar sus cuotas de poder y conseguir la privatización de la Isla de Pascua en su propio beneficio. Ellos intentan sacar a la gobernadora Carmen Cardinali con el fin de imponer la represión al pueblo rapanui”.

En tanto, el vocero del clan Tuko Tuki, Muta Hey Tuki, sostuvo que “lo que ocurre aquí es por culpa del Gobierno, por no querer resolver los problemas por medio del diálogo directo con las familias. Aquí hay un conflicto entre el pueblo rapanui y el Estado de Chile”.

Muta Hey Tuko había manifestado que se encontraban “a la espera del resultado de las mesas de trabajo en las que el Gobierno debiera devolvernos nuestras tierras. No puede ser que cuando queda tan poco para que esto ocurra –primeros días de enero- el Estado decida desalojarnos de nuestra tierra”.

Hey Tuki coincidió con Marisol Hito en que la decisión del juez Bernardo Toro de expulsarlos de los terrenos ocupados se debe a la influencia de un grupo de empresarios y ex autoridades isleñas “que no aceptan haber perdido el poder”.

Muta Hey contó que Petero Edmunds y Alberto Hotus presentaron hace una semana una querella contra la gobernadora Carmen Cardinali ante el Juzgado de Letras de Isla de Pascua, acusándola de promover “tomas ilegales”.

Los Tuko Tuki poseen 5,5 hectáreas en el centro cívico de Hanga Roa, capital de Rapa Nui. Allí se ubica la Gobernación, la Municipalidad, gran parte de las otras oficinas estatales, así como el Banco Estado y Entel, y denuncian que estas empresas, al igual que el fisco, no pagan por el uso de sus terrenos.

Los pascuenses argumentan que numerosos planos y documentos emanados de la Armada –cuando no había Conservador de Bienes Raíces- acreditan la propiedad de esta familia en estos terrenos y de los Hito en el lugar donde de emplaza el hotel Hanga Roa.


LEER MÁS EN: http://radio.uchile.cl/noticias/93122/
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.comEN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"VIDEOS EN www.youtube.com/kalbuncomunicaciones