PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

miércoles, abril 29, 2009

MENSAJE DE ELENA VARELA A HORAS DE SU JUICIO EN RANCAGUA‏



Estimados amigos:

En estos días se cumplirá un año desde que fui detenida y acusada injustamente. Sé que todos ustedes han estado conmigo. Este miércoles 29 de Abril se dará inicio al proceso judicial con la Audiencia de preparación de juicio, allí se verán las pruebas y testigos y se fijará el dia del juicio.

También sé que muchos compañeros y amigos solidarios estarán presentes. Les pido realicemos una cadena de unidad como ustedes puedan hacerlo, apoyar en los tribunales, en sus actividades diarias, organizaciones e instituciones. En oración y en cualquier apoyo material o espiritual.

Tengo la esperanza puesta en la libertad

Un abrazo

Elena Varela


El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

domingo, abril 26, 2009

María Curriao: "Es factible desenterrar panteón inundado por Endesa"


*Video: Conferencia de prensa a la comunidad Aukiñ Wallmapu en Concepción, junto a diputada Clemira Pacheco - 17/04/09


Como en el milenario relato ancestral de la lucha cósmica entre el bien y el mal de las serpientes Tren-Tren y Kai-Kai, en que una alzaba el terreno salvando a la Gente de la Tierra y la otra aumentaba las aguas, los deudos de los pewenche enterrados en el panteón indígena que fuera inundado por el lago artificial de la represa Ralco, dichos familiares han cobrado nuevas esperanzas de rescatar los restos de sus familiares tras decidor informe al respecto.
En conferencia de prensa realizada en Concepción y acompañados por la diputada Clemira Pacheco, los dirigentes pehuenche fueron enfáticos en señalar que los resultados arrojados por el estudio de la Consultora ARKA concluyen en la factibilidad de desentierro de las tumbas del Panteón Quepuca, inundado por ENDESA bajo las aguas del lago Ralco.
WALLMAPU COMUNICACIONES - CONCEPCIÓN - 18 / 04 / 09
En una conferencia de prensa realizada ayer viernes en la ciudad Concepción, representantes de la comunidad pehuenche de Quepuca Ralco, en el Alto Bío-Bío, dieron a conocer ayer viernes los resultados del trabajo realizado el pasado 13 de febrero por los arqueólogos de la consultora ARKA. Acompañados en esta ocasión por la diputada Clemira Pacheco, los dirigentes fueron enfáticos en señalar que los resultados arrojados por este estudio concluyen en la factibilidad de desentierro de las tumbas del Panteón Quepuca, inundado bajo las aguas del lago Ralco.


En la conferencia participaron cerca de una decena de representantes de la comunidad Aukiñ Wallmapu. Dieron a conocer públicamente los resultados del estudio realizado por la consultora ARKA en su comunidad, el pasado mes de febrero, y que concluye en la factibilidad de desenterrar los cuerpos inundados desde el año 2004 bajo las aguas del embalse de la empresa transnacional ENDESA.

Al respecto, María Curriao, presidenta de la comunidad pehuenche del sector de Quepuca Ralco, señaló que “es factible desenterrar”. El estudio precisaría además que las tumbas no se vieron afectadas en su conservación, debido al sellado natural creado al momento del ascenso de las aguas.

Existe no obstante una seria limitante a la posibilidad de desentierro de las 56 tumbas reconocidas oficialmente por el Consejo de Monumentos Nacionales, que se refiere al costo de las obras, que superaría el millón de dólares. Pero la dirigente pehuenche resultó ser bastante clara en este punto, al afirmar que “los costos, esto no es problema de nosotros, porque nosotros no somos culpables de que nuestros seres queridos estén bajo las aguas hoy día; esto lo tendrá que ver el gobierno cómo lo va a solucionar”. En este sentido, insistió en la ausencia de respuesta por parte del gobierno, y en particular del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, quien hasta la fecha no se ha pronunciado respecto al estudio de la consultora ARKA.

En una carta enviada a la presidenta Michelle Bachelet el pasado 14 de abril, los dirigentes expresan su descontento frente a la actitud del gobierno en la resolución de este conflicto, que hoy persiste tras cinco años de movilizaciones por parte de las familias afectadas, y pese al reconocimiento formal de factibilidad de desentierro de los deudos sepultados bajo las aguas del lago Ralco. El problema se centra ahora en torno a la respuesta que dará el gobierno, en conocimiento de los resultados arrojados por el estudio de la consultora ARKA.

Sin embargo, María Curriao afirma que tanto ella como sus representados no renunciarán al desentierro, y que mientras ello no se cumpla no se hablará de compensaciones a las familias afectadas. A continuación, reproducimos la carta enviada a la presidenta Bachelet.

SU EXCELENCIA
MICHELLE BACHELET JERIA
PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE CHILE

PRESENTE

Señora Presidenta,

Como es de conocimiento público, se realizó el pasado mes de febrero, en nuestra comunidad, el estudio de factibilidad de desentierro de las tumbas del Panteón Quepuca, inundadas bajo las aguas del lago Ralco. Posteriormente, en el transcurso del mes de marzo, la consultara ARKA hizo llegar al Consejo de Monumentos Nacionales el informe correspondiente a este estudio, si que aún se den a conocer públicamente los resultados que arrojan este informe.

Hemos solicitado en reiteradas oportunidades al Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, una reunión con todos los entes gubernamentales involucrados en este asunto (Consejo de Monumentos Nacionales, MIDEPLAN, CONADI, CONAMA, Intendencia, Gobernación), con el fin de evaluar el contenido del estudio realizado por la consultora ARKA, y dar respuesta definitiva a nuestra sentida demanda de DESENTERRAR LOS CUERPOS DE NUESTROS DEUDOS y trasladarlos a otro sitio.

A la fecha, no hemos recibido ninguna respuesta concreta del Señor Egaña, quien posterga permanentemente la realización de esta reunión. Señora Presidenta, hemos luchado incansablemente desde el relleno del embalse Ralco el año 2004, y ya se nos acabó la paciencia. Es simplemente increíble que teniendo en su poder las claves para resolver este conflicto, el Estado de Chile haga oídos sordos a nuestras peticiones y deniegue dar una respuesta definitiva a nuestra demanda. Por eso, le solicitamos mediante la presente haga lo que esté en su poder para apurar la realización de esta reunión y agilizar la resolución de este conflicto.

Sin otro particular, le saludan atentamente

MARÍA CURRIAO REINADO,
Presidenta Com. Aukiñ Wallmapu

GABRIEL VERGARA VERGARA,
Representante legal de las familias afectadas
Contacto: 09-9-5776182 /
aukin.wallmapu@yahoo.es


LEER MÁS EN: http://www.nodo50.org/azkintuwe/abril18_10.htm
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

jueves, abril 23, 2009

UFRO efectúa última jornada de su Coloquio de Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche


La actividad ha convocado a estudiantes, investigadores nacionales y extranjeros, académicos, además de líderes y dirigentes de organizaciones y comunidades.
por latercera.com - 23/04/2009 - 09:30

Hoy culmina el Cuarto Coloquio de Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche, organizado por el Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación, de la Facultad de Educación y Humanidades, de la Universidad de la Frontera.
Las jornadas -que terminan hoy 23 de abril- han sido calificadas por la comisión organizadora, como un espacio de diálogo que ha permitido dar a conocer las experiencias de la problemática lingüística intercultural, en relación con las Políticas del Estado chileno, y también, la de países como Brasil y México, por medio de los investigadores y expertos que participan del encuentro.

El objetivo de esta actividad ha sido generar una plataforma de difusión, enseñanza, mantenimiento y revitalización de la lengua mapuche, entendida como una de las lenguas humanas indoamericana viva y en contacto con el castellano, en posible riesgo de extinción.

Entre los expositores está el Dr. José Luis Iturrioz Leza, licenciado en Lingüística Indoeuropea, Clásica y Germánica, profesor en Lingüística Formal en la Universidad de Colonia, Alemania, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (en la máxima categoría) junto al Dr. Gilvan Müller de Oliveira, experto en Políticas Lingüísticas de Brasil.

Las áreas temáticas que la actividad contempla son: Experiencias de Enseñanza y Aprendizajes en Lenguas Indígenas; Lenguas en Contacto e Interculturalidad; Planificación Lingüística; Oralidad y Escritura; Estrategias Metodológicas; Estudios Fonológico, Morfosintáctico y Textual; Políticas Lingüísticas y Educación Intercultural Bilingüe; Lengua, Literatura y Educación.

LEER MÁS EN: http://www.latercera.com/contenido/676_121593_9.shtml
http://www2.ufro.cl/coloquio/
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

miércoles, abril 22, 2009

DIA MUNDIAL DE LA ÑUKE MAPU, LA MADRE TIERRA


En el Día en el los habitantes del planeta fijan su atención en el suelo que pisamos, la GENTE LA LA TIERRA, Los Pueblos Originarios reiteran su urgente voz de auxilio ante el escandalosa sobrexplotación de los recursos naturales por parte de quienes invierten millones en extraer lo mejor del ambiente natural que nos rodea.

Dañada por las grandes industrias extractivas y energéticas, por un modelo económico aberrante, destructivo, autrodestructivo, ecocida, genocida… La madre Tierra comienza a defenderse de las excavaciones profundas en su ser, de la extracción de su sangre, de las represas en sus venas, de lo explosivos en su piel… A pesar del calentamiento global, los que se creen dueños del planeta no cambian y siguen con sus ofensivas de expansión minera, petrolera, forestales, pepelareas-celulosas, hidroelétricas.
Madre Tierra ¡Perdónalos!, pero elimínalos de tu faz, no entienden, no cambian, la maldad la tienen en su ser, en su esencia, en su cultura y a pesar que se están cayendo a pedazos no son capaces de replantearse, menos, de pedir perdón por sus abusos. 22 de Abril, DÍA DE LA MADRE TIERRA.

VIDEOS MUSICALES: HOMENAJE A LA MADRE TIERRA – 22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2171
• El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
• El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los Bienes naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
• En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
• "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."
VER VIDEOS EN HOMENAJE A LA MADRE TIERRA: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2171
INFORMACIÓN RELACIONADA
21 April, 2009 / ¡Organicemos la Movilización Global! / CAOI: "En el Día de la Tierra, que se celebra en todo el mundo el 22 de abril, reafirmamos esos principios y esas prácticas, que sustentan nuestra propuesta de Buen Vivir como garantía de supervivencia de la Humanidad frente a la crisis del capitalismo. Volvamos los ojos hacia la Madre Tierra y sus hijos, para hacer realidad esos mundos posibles que ya estamos construyendo, para caminar juntos en la diversidad hacia el futuro. Porque diferentes no significa desiguales: unámonos respetando nuestras diferencias"/ leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3993
Agua, industrias extractivas y energéticas: 22 de Marzo día Internacional de Movilizaciones por el Derecho Humano al Agua / Leer Más: http://www.ecoportal.net/content/view/full/84620


Video musical Grupo Juvenil Mapuche Wechekeche Ñi Trawun:



LEER MÁS EN: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3995&PHPSESSID=920a1cd38f97868a1c8c4193c4242a4a

El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

domingo, abril 19, 2009

Comunidad mapuche pretende terreno privado que no está en venta


Sábado 18 de abril de 2009
www.ladiscusion.cl
Son los giros que asumen los procesos de decisión. El anuncio de la comunidad Calbún Llanquihuén, sobre su intención de adquirir además del lote dos del Fundo Placilla, el número uno, propiedad de Forestal Mininco, aporta nuevos ribetes a una determinación que ha conjugado el complejo entramado de tensiones, diálogos e incluso prejuicios, teniendo como escenario la comuna de Pemuco.

En este aspecto, la propia comunidad ha señalado que los incidentes del pasado día miércoles se debieron a que ellos habían comprendido que las tratativas con la empresa forestal habían avanzado sustancialmente, lo que implicaba que no existían inconvenientes para ocupar parte del terreno. Sin embargo, cualquier proceso de negociación fue descartado por la propia forestal.

“No estoy al tanto de ninguna venta. El fundo no lo estamos ofreciendo a la Conadi, ni en venta. Fue una sorpresa absolutamente el acceso al fundo nuestro”, precisó Francisco Reveco, subgerente de Asuntos Públicos de Mininco.

De hecho, tras el desalojo y las conversaciones sostenidas en estos momentos, los integrantes de la comunidad no se encuentran en los terrenos de la empresa. En este sentido, desde la entidad se reiteró que esto no tiene que ver con un sesgo discriminatorio hacia la comunidad.

“Hubo un error de interpretación, pero no tenemos problemas en tener vecinos mapuches. El tema es la toma ilegal”, agregó Reveco.

Como antecedente general, la Forestal Mininco, que en su quehacer convive con una serie de comunidades indígenas, nunca ha establecido negociaciones de tierras a través de la Conadi, ni le ha vendido a otras comunidades.

UN proceso arduo.

La adquisición de tierras se enmarca dentro de la ley 19.253 y sigue un estricto proceso, que para su concreción puede tomar incluso años. En el caso de la comunidad Calbún Llanquihuén, desde febrero de 2007 que posee la resolución de aplicabilidad, es decir, que pueden optar a este beneficio, lo que implica además que los recursos ya están destinados y es categórico que se concretará la adquisición de tierras para ellos.

El 10 de septiembre del año pasado tuvo lugar su primera visita al Fundo Placilla, considerando que ya se encuentran en la etapa cúlmine del proceso, que constituye la compra. En todo esto la Conadi actúa como intermediario, pero la última palabra la tiene la propia comunidad.

De hecho, el estudio de habitabilidad constituye sólo un respaldo para la toma de decisión. Por ello, todo este devenir no es sencillo, de ahí que la existencia de tensiones o conflictos se convierte en un ingrediente más. Lo confirma Aucán Huilcamán, encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras.

“No tengo toda la información de los hechos, pero que un grupo de mapuches se haya ido allá me parece muy particular. En este tema hay otros intereses, ocurre en la zona, muchos empresarios han utilizado los conflictos para aumentar el precio de sus tierras. Por qué no pensar que allí pueden haber estas cosas. Hay situaciones bien raras, hay otras manos más allá de la voluntad de los mapuches”, puntualizó. Sin duda, la última palabra aún no está dicha.
LEER MÁS EN: http://www.ladiscusion.cl/?control=porsec&id_noticia_p=52926&id_diario=18042009&id_categoria=06&fecha=18-04-2009
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

sábado, abril 18, 2009

¿QUE PASO EN QUEULE? Mortandad de Sardinas. Cientos de toneladas

www.mapuexpress.net
18 de abril, 2009

Foto: http://www.mundoacuicola.com/noticias/noticiasleer.php?noticia=2443
http://static.latercera.com/200904/339646_400.jpg
Fuente Noticia: http://www.cooperativa.cl/malas-faenas-hasta-causas-naturales-pueden-ser-responsables-de-mortandad-de-peces-en-queule/prontus_nots/2009-04-15/073953.html
El profesor Julio Lamilla, experto en peces del Instituto de Zoología de la Universidad Austral, dijo tener varias hipótesis respecto de la muerte de cientos de peces en el sector de Queule, en la región de la Araucanía, pero nada que pueda confirmar hasta que lleguen las muestras.
"(Puede) que haya sido una liberación de pescados producto de una mala faena de pesca, hasta alguna anomalía oceanográfica, y también descartando la posibilidad también de que pueda ser una mortalidad natural\", indicó el profesor.
El experto dijo a El Diario de Cooperativa estar a la espera de algunas muestras para determinar cuál fue la verdadera razón de la mortandad de los peces.
\"Nosotros no podemos comprobar ninguna hipótesis si no tenemos muestras que analizar. En este momento todavía no nos llegan, y eso es lo que nosotros necesitamos\", sostuvo el experto.
La Universidad Austral de Chile es la encargada de estudiar el por qué de la muerte de cientos de sardinas varadas hace varios días en la playa, cuyas condiciones de mal olor y situaciones de higiene generan ya problemas sanitarios.


Chile: evacuan a escolares por mortandad de peces
http://www.telemetro.com/inter/2009/04/14/nota31239.html
SANTIAGO DE CHILE (AP). Unos cien estudiantes fueron evacuados hoy martes de su escuela para evitar una intoxicación masiva con las emanaciones tóxicas de toneladas de sardinas que se descomponen en la caleta de Queule, en el sur.

Sernapesca estimó poco probable que muerte de pingüinos sea por contaminación
Unos 1.200 especímenes del tipo Humboldt y Magallánico aparecieron muertos en el sur.
Director regional sostuvo que el viernes tendrán mejor apreciación de lo que sucedió con los animales.
Cooperativa.cl
http://www.cooperativa.cl/sernapesca-estimo-poco-probable-que-muerte-de-pinguinos-sea-por-contaminacion/prontus_nots/2009-03-30/192402.html

LEER MÁS EN: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3977
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

Inchiñ tayiñ pu longko ñi ad. (Los lonko mapuche)

Lonko Keipul - Óleo
En el idioma español se usa la palabra “cacique” en lugar de LONKO, pero “cacique” es una palabra de origen caribeño, de los indígenas taínos de Santo Domingo.
Los españoles la adoptaron y ahora designa a un líder indígena en cualquier parte.

Nosotros los mapuche tenemos nuestra lengua y en nuestro mapudungun la palabra es LONKO.

Longko en mapudungun significa cabeza y también líder.
__________________________

Este tipo de cargo lo lleva el líder de la comunidad.
Una comunidad es un grupo de gente con un espacio territorial ancestral y comúnmente unidos por lazos de sangre o de parentesco político.
En ese tipo de minisociedad el líder es el lonko.

El lonko debe ser un líder y por eso es un kimche (sabio), norche (hombre recto) y kümeche (una buena persona).
También debe saber hablar en público.

Todo eso es necesario por la gran responsabilidad de tomar las mejores decisiones para su gente.
__________________________

Este cargo se heredaba de padre a hijo aunque esto no es un obstáculo para que la comunidad cambie al lonko si muestra falta de idoneidad, de capacidad.

Y eso muchas veces ha ocurrido. Y sin problemas.
Era algo natural.
__________________________

Nuestra gente sabía gobernarse.
El principio era el respeto.
Respeto al admapu (ley) y tener kimün (conocimiento)
Eso nos hacía invencibles.
__________________________

Los generales españoles para explicar su fracaso en la conquista de Chile decían: “ese pueblo es como un hydra, una medusa de mil cabezas,…”

Y bastante razón tenían pues un lonko es una CABEZA y un LÍDER.

Y el poder mapuche estaba repartido
a lo largo y ancho
de todo el bello país mapuche
desde el pacífico hasta el Atlántico.

Ngulu mapu ka Puel mapu.
Pikun mapu ka willi mapu.

Por esa razón el lonko es una autoridad legitimada por la misma gente.
Por gente libre y acostumbrada serlo.

Chaw ngenechen, wenu kushe, wenu üllcha ka wenu weche.
Tayiñ fütakeche:
mañun ta mün kïmün ka tüfachi dungun mew wewpikalu.

Felepe may.
Así sea.

LEMORIA KOM PU CHE KA WEÑÜY.


Lonko Lonkon - Óleo
Óleos de Lonkos: JULIO MUÑOZ URIBE PINTOR DE RAWE en http://revista.escaner.cl/node/43
LEER MÁS EN: http://www.facebook.com/inbox/readmessage.php?t=1155402404474
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

Invitan a escuchar programa radial en la web


OTRO NORTE EMITE UN PROGRAMA DE RADIO DENOMINADO "TODAS LAS TIERRAS"; SUS TEMÁTICAS SON DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, PUEBLOS ORIGNARIOS, GÉNERO Y AUTOGESTIÓN... EMITIMOS VIA INTERNET EN http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/ (PINCHAR EN EL BANNER DE FM YA 89.5). EL PROGRAMA SE EMITE LUNES, MIERCOLES Y VIERNES DE 23:00 A 24:00.

(LA DIFERENCIA HORARIA CON CHILE, AL PARECER NO EXISTE TODAVIA, SI YA SE CAMBIÓ LA HORA, EN CHILE SERÍA DE 22:00 A 23:00 HORAS, Y EN VENEZUELA AL PARECER SERÍA A LAS 20:30 A 21:30 HORAS PERO MEJOR CONFIRMAR USO HORARIO).. ESPERO QUE NOS RETROALIMENTEN CON INFORMACIÓN, OPINIONES Y APORTES...
"TODAS LAS TIERRAS" ES UN ESPACIO LIBERTARIO, UNA PEQUEÑA TRINCHERA RADIAL, PERO IRREDUCTIBLE...
EL CORREO DEL PROGRAMA ES TODASLASTIERRAS@HOTMAIL.COM

El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

miércoles, abril 15, 2009

Comunicado Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco


Frente los últimos sucesos acaecidos en la zona de conflicto mapuche y que ha tenido como consecuencia la detención de 11 comuneros mapuche, la CAM informa a nuestro Pueblo Mapuche, a la opinión nacional e internacional lo siguiente:

1. Que efectivamente, en horas de la madrugada del sábado 11 de abril, personal de investigaciones (PDI) efectuó diversos allanamientos en las comunidades de Choque y San Ramón, zona del Lleu Lleu. Procedimientos que fueron extremadamente violentos y abusivos en contra de nuestra gente, y que tuvo como consecuencia la detención de destacados weichafe y comuneros simpatizantes de nuestra organización; hacemos público el reconocimiento a nuestros weichafe que incluye a algunos históricos y emblemáticos dirigentes mapuche de la zona, y a su vez de nuestra organización.

2. Que esta nueva arremetida policíaco – judicial llevada adelante por el Ministerio Público (con fiscales ad hoc) y el actual gobierno chileno en contra de las comunidades movilizadas y en conflicto en general, y en contra de la CAM en particular, responde a la política represiva del Estado chileno en contra del Pueblo Nación Mapuche.

Que el Estado chileno a través del gobierno de turno ha expresado abiertamente su apoyo al empresariado, favoreciendo las inversiones capitalistas en la zona. Así se entiende no sólo el actuar represivo constante en contra de las comunidades movilizadas, sino que estamos en presencia de una mayor intervención en defensa de los intereses de los poderosos, que incluye inéditos y obscuros operativos contrainsurgentes en la zona y la instalación de campamentos militarizados con efectivos de fuerzas especiales de carabineros en predios de las forestales.

3. Que los verdaderos objetivos de la política represiva del Estado chileno es frenar los procesos de recuperación territorial y política llevada adelante por las comunidades en lucha y por la Coordinadora Arauco Malleco pretendiendo así consolidar la arremetida empresarial en las zonas de conflicto, que se expresan en inversiones forestales y mineras en la zona del Lleu Lleu. En ese sentido, reafirmamos que las comunidades de Choque estaban llevando adelante recuperaciones de tierras en contra de empresas forestales que como Mininco y Volterra tienen usurpadas en la zona, cuestión que se expresaba en actividades productivas como madereo y siembras. De hecho, las detenciones fueron efectuadas en este contexto y al interior de comunidades mapuche movilizadas.

4. Dejamos en claro que esta arremetida represiva busca allanar el camino para el reacomodo de la inversión forestal en la zona y hacer absolutamente viable el camino para la instalación de mineras en el lago Lleu Lleu; cuestión que significaría a la larga el aniquilamiento definitivo de las comunidades mapuche en esta zona.

5. Hacemos un llamado a todas las comunidades mapuche a estar atentos a futuros desenlaces de esta confrontación entre nuestro Pueblo Nación Mapuche y el Estado chileno capitalista, ya que nuestro compromiso como Coordinadora Arauco Malleco es luchar sin tregua a la invasión transnacional en esta zona.

Mientras exista arremetida empresarial con inversiones capitalistas que amenacen nuestro territorio y la vida mapuche, mientras exista pobreza y miseria a raíz de la falta de tierras con políticas de Estado que legitiman el despojo territorial, la CAM seguirá existiendo.

¡¡ TERRITORIO Y AUTONOMÍA A LA NACIÓN MAPUCHE !!

¡¡ LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE !!

¡¡ W E W A I Ñ !!

COORDINADORA MAPUCHE ARAUCO MALLECO
C. A. M.

Desde Territorio Mapuche, 12 de abril 2009

El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

domingo, abril 12, 2009

Caen (supuestos) autores del atentado a fiscal

12 de abril, 2009
A 10 años de cárcel por asociación ilícita terrorista se exponen los 11 detenidos y formalizados ayer en e tribunal de Garantía de Cañete.

(Dada la dificultad para transcribir la información de este medio, se ha hecho el esfuerzo de reproducirlo en su totalidad en secuencia de imágenes)



Familiares de detenidos

Imágenes al interior de la Fiscalía
Textos e imágenes de Diario El Sur.cl
LEER MÁS EN: http://www.elsur.cl/base_elsur/site/edic/2009_04_12_1/port/portada.html
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

sábado, abril 11, 2009

Pueblos Indígenas: Implementar derecho a consulta es clave para modificar prácticas de exclusión


http://www.radiotierra.com/


10 de abril, 2009


Relator de Pueblos Indígenas de la ONU, James Anaya, habla de su visita a Chile, 10/04/2009.



LEER MÁS EN: http://www.youtube.com/watch?v=gtOl3lintuI
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

El puzzle de violencia: Un Análisis de Discurso en la Légitimación de Violencia en territorio Mapuche

11 de abril, 2009
Resumen Tesis
El puzzle de violencia

Un Análisis de Discurso en la Légitimación de Violencia en el denominado Conflicto Mapuche en Chile

Por: Carolijn Terwindt

Introducción

El mundo de hoy está poblado por conflictos violentos. Existen muchas teorías sobre los factores que hacen surgir estos conflictos. Mi intención es buscar una forma para entender un conflicto sin perder el contacto con el hecho que siempre son seres humanos, como tu y como yo, quienes los producen.
¿Cómo es posible que alguien llegue a disparar a su vecino? En esta tesis quiero encontrar una forma de entender a la gente que usa la violencia, puesto que “la gente que construye bombas no pueden estar afuera de nuestra capacidad de entender” (Mahmood, 1996). Esta búsqueda me llevó al análisis de discurso. Jabri (1996) nos dice que un conflicto es un fenómeno social que se debe poner en medio de la vida social en vez de verlo como una actividad extraordinaria en circunstancias extraordinarias. Esta práctica social se hace legítima y es aceptada en discursos.

Un conflicto es la lucha entre distintos discursos por la aceptación dentro de una sociedad. Un discurso da a la sociedad sus categorias, sus límites y sus clasificaciones. La teoría de discurso está basada en anti-fundacionalismo y anti-esencialismo. Un discurso se construye en el intercambio de actores y estructuras, y este intercambio es entre grupos, colectivo. Un discurso se instala en una sociedad con el tiempo, a la vez que surgen prácticas y continuidades institucionales y discursivas, como por ejemplo prisones, leyes y universidades. De esta forma los discursos son institucionalizados. Discursos tratan de obtener la hegemonía y no solamente reflejan la realidad, también la construyen. La identidad es un concepto importante dentro de los discursos, ya que los seres humanos necesitan de discursos para entender el mundo. Es así como un discurso puede dar legitimidad o no a un acto violento.

Los conflictos siempre tienen que ver con la violencia. Importante es que en esta tesis me referiré a aquellos actos violentos colectivos. Si bien existen muchas definiciones de violencia, yo utilizo la palabra violencia como un acto físico. Sin embargo, existen muchas situaciones, circunstancias y actos que no son violentos en una forma directa o física, pero que son llamados violentos por el uno o el otro bando. Estas formas de violencia tambien son importantes. El aspecto normativo es clave. Un discurso puede producir la legitimación para actos y tambien puede definir algunos actos como violentos mientras otros actos no. Un ejemplo cotidiano es el dentista que te puede sacar un diente con dolor, aunque este acto no se define socialmente como violencia. El poder de un discurso para poder definir actos como violentos o no es entonces importante de estudiar en los conflictos.

En esta tesis haré un análisis de discurso en el denominado “conflicto mapuche” en el sur de Chile para encontrar la forma en la cual los actores involucrados legitiman sus actos violentos. No solamente los actos físicos, sino también las legitimaciones de las formas de violencia como pobreza y discriminación son investigados en este trabajo. De esta manera buscaré entender a los actores que usan la violencia en el marco de este conflicto político-social.

Tres preguntas forman la base de mi tesis.

1. ¿Cómo se construyen las identidades sobre las cuales se han formado los grupos en conflicto? ¿Cómo legitiman los discursos el surgimiento de un “Nosotros contra Ustedes”?

2. ¿Qué significado dan los discursos a la violencia y como legitiman estos significados el uso de violencia? ¿Cómo legitiman los discursos a los actos violentos?

3. ¿Qué significado dan los discursos a las distintas posiciones en el marco del conflicto? ¿Cómo legitiman los discursos las posiciones, las contradicciones que están en lo profundo de la estructura?

2. Metodología

Primero doy una descripción de la historia del conflicto en el cual el Pueblo Mapuche fue expulsado de su territorio y llegaron los cólonos chilenos y, posteriormente, las empresas transnacionales forestales. El conflicto Mapuche contiene cientos de conflictos más pequeños, sobre un sin fin de asuntos no resueltos entre el Estado chileno y las comunidades. Yo elegí enfocarme en el conflicto entre los militantes mapuches y los actuales propietarios de sus tierras. Es decir, sobre la reivindicación territorial mapuche actual. Aquí describo la forma en la cual yo empecé la investigación. También describo los desafíos que implica realizar una investigación en una zona de conflicto. Obtener la confianza de la gente es una condición necesaria para poder acceder a información clave. Por esta razón, en todo momento intenté mantener mi neutralidad, mi objetividad y mi integridad. Siempre estuve consciente de mi propia identidad en el terreno.

Mi investigación está basada en la teoría de discurso. Esto significa que no se puede recurrir a los principios de la ciencia natural. El análisis del discurso requiere analizar los límites de un discurso y la lógica interna. El determinar los discursos es un acto que influye el análisis de manera importante. Yo he analizado tres discursos en base de tres actores: el movimiento mapuche, los actuales propietarios de las tierras (transnacionales y terratenientes) y el Estado (aparato judicial y represivo). Como no siempre los discursos son restringidos a un actor o compartidos por todos los individuos de un grupo, yo también he analizado tres tema-discursos en base a la etnicidad mapuche, el terror versus terrorismo y el sistema. Para coleccionar los datos para poder construir los discursos he usado varios métodos: la observación participativa, entrevistas a fondo, entrevistas informales y análisis de documentos. Siempre he leido los diarios y varias listas de correo relacionadas con el tema. También he recurrido a una serie de anotaciones realizadas en un diario personal.

El discurso de los propietarios lo he construido a través de entrevistas con la gerencia de varias empresas forestales que operan en el territorio mapuche, así como también tras conversaciones con terratenientes particulares. También he coleccionado varias revistas y documentos oficiales de dichas empresas y del propio gobierno en cuanto a las tierras mapuches y la acción de dichas forestales sobre ella.

El discurso de los militantes mapuche lo he construido mediante entrevistas con gente joven y mayor, estudiantes y campesinos, ciudadanos pobres y otros de la emergente clase media intelectual, dirigentes de varias organizaciones socio-políticas y de comunidades rurales y/o zonas urbanas. También pude recopilar numerosa información impresa a través de documentos políticos, panfletos e información de internet.

El discurso del Estado (aparato judicial y fuerza policial) lo he construido a través de entrevistas con abogados de la Fiscalia del Ministerio Público y oficiales de la policía chilena encargados de la seguridad en las zonas de conflicto territorial. También estuve presente en un juicio oral contra dirigentes mapuche acusados de “terrorismo” y pude realizar varias visitas a recintos carcelarios.
He realizado mi análisis de dicha información en una forma cualitativa, creando categorías y poniendo etiquetas en los datos. Así se formaron los siguientes capítulos.

3. Identidad
Las construcciones de identidad son importantes para un conflicto. En este capítulo responderé tres preguntas claves: primero ¿cuáles son los procesos que constituyen la identidad de un individuo? Segundo, ¿cómo se llega a formular la identidad en términos exclusionistas? Y tercero, ¿cómo resulta la dicotomía de inclusión y exclusión en la emergencia y apoyo para un conflicto violento? Las identidades son formadas en discursos en un intercambio entre actores y estructura. Las identidades tienen su base en la rutina de la vida cotidiana. Las identidades siempre incluyen niveles de poder.

En base de identidades se forman grupos en conflicto. La identificación de gente con un grupo hace que el grupo obtenga legitimidad. Además, en el proceso de la identificación el corazón de la identidad de un grupo se hace más concreto. La identificación de la gente con un grupo de conflicto pasa por unidad y diferencia. “La identidad es marcada por la diferencia” (Woodward 1997). La formación de un grupo supone formar unidad, por ello los disidentes son castigados. La formación de grupos de conflictos no solamente contiene la unidad de si mismos, sino también la formación del enemigo. La polarización de los grupos de conflicto es más el resultado de la creación de fronteras con los otros grupos que de la unidad interna del grupo. Existe un debate fuerte entre los grupos sobre el significado y las fronteras de los grupos.

El significado de justicia que le dan las identidades a acciones en el conflicto refuerzan la legitimación del conflicto. Algunos aspectos de identidad obtienen así más importancia en tiempos de conflicto. La dirección que da la auto-identidad, el efecto demonisante de la imagen del enemigo, la inversión estrategica de identidades, el cerrar de discursos junto con la reducción de identidades, el efecto de extrañeza de distintas “comunidades de discurso” y, por fin, el efecto de identificación de identidades colectivas.

4. Etnicidad
En este capítulo me referiré a la pregunta: “¿Qué papel tiene la etnicidad en el conflicto actual?”. Esto en razón de que muchas personas y organizaciones reivindican las tierras en base de su etnicidad mapuche. ¿Qué significa ser Mapuche? Etnicidad, claro está, es una forma de identificarse. Cultura y etnicidad están conectados, pero no son los mismos.

¿Cómo está construida la etnicidad mapuche? Primero, está construida por la diferencia con la etnicidad chilena. Recordemos que la identidad se basa en la diferencia. Esta diferencia se construye a través de fronteras con otros grupos. Esto conlleva un grado de discriminación, que en el caso mapuche se manifiesta de dos formas: Por un lado, existen los mapuches que sienten vergüenza de su etnicidad y tratan de olvidarse de ella. Ellos han incorporado el discurso hegemónico sobre la etnicidad de su pueblo. Por otro lado, existen los mapuches que están orgullosos de su etnicidad. Ellos construyen otro discurso sobre lo que significa ser “mapuche”.

Segundo, la etnicidad mapuche se construye en base a la construcción de una imagen sobre un mapuche “verdadero”. Este mapuche “real” habla mapuzugun, vive en una comunidad rural y sigue las tradiciones de su pueblo. Los activistas mapuches quieren ser como este mapuche “verdadero”. Esta imagen está basada en la suposición que etnicidad es lo mismo que cultura, debate que aun no es zanjado entre los propios dirigentes y activistas mapuche.

Esta recuperación de la etnicidad es la base sobre la cual trabajan los activistas mapuche. ¿Cómo se alcanza esta? Primero, se debe conscientizar a la gente de su etnicidad. El conscientizar a la gente y recuperar la etnicidad mapuche es el primer paso hacia la hegemonía del discurso del mapuche “orgulloso” de si mismo. Parte de esta concientización tiene que ver con una recuperación de la cultura. Conscientizar significa contar una historia y para ello se recurre a la música, la religión, los libros, el teatro y la poesía. Segundo la formación de un grupo de conflicto en base de la etnicidad significa poner determinadas fronteras. Es así como existe una discriminación fuerte entre los mapuches mismos sobre lo que significa “ser mapuche”, más aun cuando la realidad mapuche contemporánea (mayoritariamente urbana y en proceso de aculturación) no corresponde a la imagen del mapuche “verdadero”.

Cuanta más gente se identifique con la etnicidad mapuche y de esta manera con el grupo de conflicto representado por los activistas, el grupo obtiene una mayor legitimidad. Es por esta razón que la etnicidad forma la base de la legitimación del conflicto. El significado de la etnicidad da la dirección a la lucha: muestra el objetivo y también a los enemigos. Hay tres significados que describir al respecto. Primero, la etnicidad mapuche representa una forma de vivir que determinado grupo quiere defender. Esto conlleva, por ejemplo, la lucha contra el modelo económico neoliberal. Segundo, el ser mapuche significa que ellos son los “verdaderos dueños de la tierra”, lo que conlleva una lucha también contra las empresas, los terratenientes, ex colonos. Tercero, el ser mapuche significa que existe un “Pueblo y una Nación Mapuche”, es decir, una comunidad imaginada. Esto último conlleva una lucha contra el Estado Chileno por mayores grados de autonomía, por parte de un incipiente nacionalismo mapuche que se diferencía del nacionalismo chileno.

5. Violencia
En este capítulo analizo la forma en la cual la violencia física obtiene una legitimación en los discursos. Aquí describo la construcción del significado de violencia en un “imaginario de violencia”. Este imaginario es la historia sobre la violencia que se cuenta con narraciones, representaciones e inscripciones. Esta construcción se forja en la vida cotidiana y en un intercambio con las continuidades discursivas e institucionales, porque es allí que la violencia y el conflicto obtienen su significado para la gente. Violencia y legitimación de violencia son parte de un proceso. Este proceso se puede entender por la influencia mutua de la actitud, los actos y la estructura que son los componentes de un conflicto (Galtung). Una pregunta clave en el proceso de la espiral de violencia es “¿quién empezó?”. Así violencia también es constitutivo del proceso de un conflicto.

La actitud tiene un papel importante en la legitimación de la violencia. Aquí describo la construcción de tres actitudes importantes en el conflicto mapuche. La falta de confianza, el temor y el sentimiento de falta de poder. Existe una falta de confianza fuerte hacia el gobierno y entre las forestales y los activistas de las organizaciones mapuche. El temor es una reacción ante un riesgo, pero una parte importante es la forma en la cual este riesgo es interpretado a través de los discursos. La identificación con una víctima, la proyección hacia el futuro y las historias sobre el pasado tienen un papel importante en la construcción de este sentimiento de temor.

Un aspecto importante de la violencia es el poder. Violencia es un medio para poder satisfacer necesidades e intereses. El sentimiento de estar sin poder es un factor en la legitimación de violencia. El poder incidental se basa en violencia, dinero o carisma. El poder también puede ser sostenible, lo que significa que el poder es legitimado y aceptado. Con la legitimación el poder ya no es solamente algo del Otro. Impotencia significa que alguien no legitima el poder actual. La legitimación del poder es así el espejo para el sentimiento de impotencia. Poder siempre implica una relación. Esta relacion está representada a través del discurso. La resistencia contra el poder es legitimada. La violencia está atacando esta relacion, pero también el poder que puede ejercer la persona que lo sustenta por medio de los significados que puede imponer. Por último, la violencia está atacando la hegemonía que tiene el discurso en la cual el poder es inscrito. Además, el temor puede ser un ímpetus para defenderse cuando alguien percibe una amenaza grande y se siente impotente.

Otra función de la violencia es la comunicación. La violencia que quiere communicarse necesita a gente que escuche e interprete el mensaje. La violencia puede ser usada para obtener audiencia y atención o para expresar un mensaje. La legitimación de la violencia en este caso está basada en la falta de la posibilidad para comunicarse en otra forma, por ejemplo, a través del diálogo o la negociación política. Esto también puede relacionarse con la falta de confianza.

Así se construyen “imaginarios de violencia” que representan el significado que tiene la violencia en la vida cotidiana de la gente. Este puede ayudar a comprender el proceso hacia el cambio en la “disposición para la verdadera pelea”.

6. Terrorismo versus Criminalización
En el capítulo anterior describo la legitimación de violencia en el conflicto como que si no hubiera un gobierno. En éste capítulo analizo dos discursos en el conflicto mapuche sobre el uso del monopolio de la violencia. El discurso del “terrorismo” afirma que existe terrorismo y que quién posee el monopolio de violencia (el Estado) debe confrontar éste con fuerza. El discurso de “criminalización” dice que hay represión y que existe una persecución respecto de un movimiento social. En §6.2 hablo sobre la legitimidad del monopolio de violencia en el conflicto y la forma en la cual esta legitimidad está amenazada. Primero analizo el significado del monopolio de violencia. Aspectos importantes son la legitimidad y la institucionalización en la sociedad. El monopolio significa la distinción entre un potencial de violencia (policía y justicia) y un monopolio de derecho (el gobierno político). Desde esta distinción surge el “monopolio administrativo” (Van Reenen 1979).

Los dos discursos forman ambos una lógica interna que está construida en distintas presunciones sobre el monopolio de violencia. Un componente importante es la visión sobre el “estado democrático de derecho”. Este da a cada uno de los discursos su punto de referencia. Una condición importante para la legitimidad es la confianza que hay en la justicia y la policía. En el análisis parece que en ambos discursos hay una falta de confianza. Después describo la forma en la cual en el discurso de criminalización se construye un “imaginario de violencia” de represión por el gobierno. Este imaginario de violencia agrega en una forma importante a la pérdida de legitimidad del monopolio de violencia. Al fin al este párrafo describo el tabú que existe en cuanto al uso de violencia. Este tabú tiene que ver con el discurso hegemónico que rechaza la violencia afuera del monopolio de violencia (Estado). Concluyo que el desaparecer de este tabú es una amenaza para el monopolio de violencia. Así podemos concluir que el monopolio de violencia está perdiendo su legitimidad.

En §6.3 analizo la reacción del Estado cuando este monopolio de violencia pierde su legitimidad. Primero describo la forma en la cual se puede simplificar la realidad destacando algunos valores que son mostrados como necesarios para la sobrevivencia del Estado y su población. Ejemplos de estos valores son la “seguridad nacional” y la “seguridad pública”. Después describo la “estimación dinámica”. En el momento que existe una amenaza no solamente del “potencial de violencia” sino también del “monopolio de derecho”, el gobierno político hace una “estimación dinámica”. En base de ella el gobierno decide si es importante reaccionar con violencia y cuál es la estrategia de legitimación que la situación exige para recuperar la legitimidad. Es evidente que esta estimación dinamica se hace en base de un discurso. La lucha entre los discursos se puede poner en este contexto, en lo cual ambos quieren influenciar la estimación que hace el gobierno político.

La pregunta que es prominente en la agenda con esta estimación es la definición que se puede dar a la amenaza del monopolio de violencia. El discurso de terrorismo dice que esta amenaza es el terrorismo. El discurso de criminalización combate eso. Presunciones importantes que están en el fondo de esta lucha sobre la qualificación tienen que ver con la representación de los activistas del Pueblo Mapuche y el apoyo que estos tienen. En base de esta estimación, el gobierno elige la estrategia de legitimación. La estrategia de “despolitización” se usa cuando la amenaza no es tan grande. En este caso se niegan todos los aspectos políticos. Esta estrategia se corresponde con el “monopolio administrativo”. La estrategia de “marginalización” se elige cuando el gobierno no puede o no quiere resolver el conflicto, pero el grupo sí tiene bastante influencia como para temer una pérdida de poder. Es ésta estrategia que se elige en base del discurso del terrorismo. Ésta lleva consigo un cambio en los papeles; el gobierno político se hace preguntas de violencia y el potencial de violencia se ocupa con cuestiones de política. En algunos juicios y prosecuciones concretos ésto se mostró muy claro. Estas estrategias tienen como objetivo mantener la legitimidad entre la base del gobierno político. La estrategia de “reconciliación” se usa cuando el grupo que protesta es muy grande o con mucha influencia y la estrategia se direcciona a la recuperación de la legitimidad bajo el grupo mismo. Este lleva consigo que se mira activamente cuales son las exigencias del grupo. La pérdida de legitimidad del “monopolio de derecho” tiene consecuencias para la forma de trabajar del “potencial de violencia”. Necesariamente éste ya no solamente se preocupa con mantener la autoridad de violencia, pero también con recuperar de la legitimidad. A menudo eso significa que se define la situacion como un territorio en lo cual se debe recuperar la legitimidad.

7. Objetivos Incompatibles
En este capítulo analizo la forma en la cual los objetivos de los distintos grupos del conflicto sobre la tierra llegan a ser representados como incompatibles. La pregunta es: “¿Qué papel tiene la representación de los objetivos en la legitimación de violencia?”. Empiezo con la definición y construcción de objetivos y la teoría sobre ello. Describo la forma en la cual los objetivos de los grupos en conflicto tienen sus raíces en los objetivos de los grupos de paz. Los objetivos se pueden compartir en ‘posiciones’, ‘intereses’ y ‘necesidades’. La posición significa por ejemplo “nosotros tenemos el derecho de la tierra”. Los intereses y las necesidades apuntan a las razones y motivos que están detrás de la posición. Existen conflictos consensuales y conflictos dissensuales. También se puede hacer una distincion útil en ‘temas’ y ‘valores’. Mi investigación se trata del objetivo de la tierra y la lucha entre los activistas mapuche y las empresas y/o terratenientes. Ambos grupos reclaman el derecho sobre la tierra. El significado de la tierra se forma en la rutina diaria. Así distintos discursos son construidos por los distintos grupos de conflicto. La historia sobre lo que significa la tierra para el otro grupo de conflicto forma parte de la construcción de un discurso sobre el significado de la tierra.

Así los discursos construyen la propia posición en cuanto a la tierra y la posición del otro grupo de conflicto, y suponen que los objetivos son incompatibles. Se construyen así “discursos de exclusión”. Allí surge el conflicto. Yo hago un análisis de los distintos significados que tiene la tierra en los distintos discursos. Los significados apuntan hacia las necesidades, intereses y valores que son los fundamentos para las posiciones tomadas. Esto lo hago en tres ámbitos. Primero, en el ámbito de la economía y la materia. Allí hay un discurso que se trata de ‘sobrevivir’ contra ‘enriquecer’. Este significa que en este discurso la gente que se identifica ve la tierra como un medio para sobrevivir y dice que el otro grupo de conflicto ve a la tierra como un medio para enriquecerse. Opuesto a esto existe el discurso que se trata de un ‘negocio’ contra ‘malos agricultores’. En este discurso la gente que se identifica con este discurso ve a la tierra como un negocio y dice que el otro grupo de conflicto está formado por malos agricultores.

En el segundo ámbito analizo los discursos en cuanto de la tierra en el ámbito cultural y religioso. Tambien hay dos discursos que están en conflicto. El primer discurso ve el conflicto de la tierra como ‘naturaleza/cultura/sobrevivir’ contra ‘producción/explotación’. Este segundo discurso define la situación como ‘fértil/trabajo’ contra ‘desierto/flojo’.

El tercer ámbito es lo de la política y legalidad. También hay dos discursos conflictivos: derechos ‘ancestrales’ contra ‘vencedores’ y ‘según la ley’ contra ‘propietarios ancestrales’. Así se ve que los discursos construyen cada vez oposiciones que son incompatibles: “nosotros tenemos el derecho de la tierra”. Abajo de estas posiciones encontramos un sin fin de valores, intereses y necesidades que se muestran en los discursos y que se legitiman con la propia lógica de las posiciones tomadas.

¿En cuál forma contribuyen las dicotomías construidas a la legitimación de violencia en el conflicto? Es claro que la percepción de posiciones incompatibles hace surgir un conflicto. El análisis muestra sin embargo que no siempre los intereses y necesidades son incompatibles. En los discursos se muestra el otro grupo de conflicto como un obstáculo en la satisfacción de las necesidades e intereses. Esta representación de la realidad puede legitimar violencia. Una de las preguntas claves es si tenemos que ver con un conflicto consensual o dissensual, si se trata verdaderamente de distintos sistemas de pensar y creer o si las posiciones pueden caber dentro de un discurso. La lucha se trata de obtener la hegemonía del propio discurso.

8. Sistema
En este capítulo analizo los dos discursos que existen sobre el tema del sistema. En varias expresiones el sistema tiene un papel: “El sistema es nuestro enemigo”. Primero explico lo que es un sistema. Aquí presento a Habermas y su teoría en lo cual un sistema es la racionalización del ‘ámbito de vivir’. Eso significa que la gente se relaciona en base de otra cosa que la comunicación, así por ejemplo, en base del poder o del dinero. Describo algunos fenómenos del último tiempo que dan la cara al sistema actual en Chile: la globalización, el neoliberalismo, la crisis de legitimidad de la política y la supremacía de la economía sobre la política.

El primer discurso que analizo legitima y continúa el sistema. Este discurso lleva consigo su propia forma de identificarse, relaciones de poder, fronteras y valores que son importantes dentro de este discurso, como por ejemplo, el trabajo, la propiedad y el desarrollo. El segundo discurso muestra la resistencia contra la colonización del ‘ámbito de vivir’, por parte del sistema. Como la economía tiene la supremacía, hablo sobre la “monetarización” del ‘ámbito de vivir’. Ésto significa que se pierde la comunicación que es característica para el ‘ámbito de vivir’ y todo se va transformando por el valor de dinero. La gente se define como consumidores/ productores y empleados/ patrones.
El segundo discurso contiene otros valores como felicidad, ‘suficiente’ y sostentabilidad. La vida en comunidades es el símbolo para el ‘ámbito de vivir’ que debe ser protegida contra la monetarizacón y muestra los valores de contacto, libertad y autonomía. Describo la pregunta si hay una paradoja entre la lucha para la inclusión en la vida moderna y la lucha para otra forma de vivir que es distinto al sistema actual.

Analizo la forma en la cual (la representación de) el sistema tiene un papel en la legitimación de la violencia. El discurso que legitima el sistema tiene la característica de negar toda la responsabilidad de los actos individuales. Este tiene que ver con la “racionalidad funcionalista” que existe en sistemas. Un factor importante es la reificación del sistema en la retorica. El sistema está presentado como si fuera un actor en vez de personas. Tambien frases automáticas como “es tan complicado” implican negar la propia responsabilidad. Además clasificaciones fijas, en por ejemplo leyes, presentan una legitimación. En fin, el sistema hace que la gente se identifique a través del sistema. Esto significa también que el sistema hace surgir símbolos. Estos símbolos son usados para negar responsabilidad (“somos un símbolo”) y para poder atacar un supuesto enemigo (“los trabajadores son símbolos para el dueño”). Gente asume un lugar específico dentro del sistema. Esta posición les da espectativas para actuar y también razones para actuar así. La jerarquía entre posiciones hace fácil poner de la responsabilidad en otra persona u otra institución. La desaparición de la identidad personal dentro del sistema es clave en el desarrollo de un conflicto violento. Así el sistema puede contribuir a la legitimación de la violencia en el conflicto.

LEER MÁS EN: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2116
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

Continúan violentos allanamientos en Puerto Choque, dejando siete detenidos


11 de abril, 2009


De acuerdo a información entregada por comuneros residentes en el sector, al menos un centenar de policías se encuentra allanando varias viviendas de la comunidad Esteban Yevilao de Puerto Choque, comuna de Tirúa.

Como consecuencia ya van siete detenidos. En este momento, radio biobio informa que las causas de las violencia policial son atribuibles a la acción de resistencia que sufrió en octubre pasado el fiscal antimapuche, Mario Elgueta en el sector de Choque.

En tanto, los cinco comuneros detenidos el miércoles en idénticas circunstancias serán formalizados en el Juzgado de Garantía de Cañete en estos precisos momentos, mientras que los otros siete detenidos están siendo trasladados desde la cárcel de Lebu para el mismo procediemiento.

A los comuneros se les acusa de, supuestamente, robar madera desde el fundo Tranaquepe de propiedad legal de forestal Mininco, terrenos que son reivindicados hace un tiempo por las comunidades de la zona. Sin embargo, una lamngen del sector asegura que solo estaban recolectando leña para el invierno.

En el operativo del miércoles, un comunero resultó con una herida a bala en su pierna izquierda y debió ser derivado hasta el Hospital Regional de Concepción.

A esta hora el sector sur del lago Lleu Lleu está militarizado por las fuerzas represivas del estado chileno y los comuneros se encuentran indignados por la violencia con la cual están allanando sus viviendas.

LEER MÁS EN: http://redchem.entodaspartes.org/spip.php?article838
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

viernes, abril 10, 2009

PRESOS POLÍTICOS EN EL MARCO DE LA LUCHA MAPUCHE (Cooams)

Información Relacionada: Prisión Política Mapuche en el período de la Presidenta Bachelet (Por Lucía Sepúlveda)
- Ver más: http://www.mapuexpress.net/images/publications/26_1_2009_13_9_30_1.doc
Por: COOAMS
Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago
http://www.kilapan.entodaspartes.net/
9 de abril, 2009
Desde que explotaron nuevamente los conflictos reivindicativos de tierras a mediados de los noventa, nuestro pueblo, en proceso de liberación, viene sufriendo una clara persecución política. Ello se ha traducido en claros abusos, con irrupción policial en reiteradas oportunidades sobre las comunidades “sospechosas” de apoyar “actividades ilegales” o de dar refugio a quienes participarían en ellas.

Mas la persecución y encarcelamiento de nuestra gente que convive en la conflictividad, especialmente los longko, werken u dirigentes de las comunidades. Incluso hasta las redes de apoyo que están en las ciudades haciendo un trabajo de contra información, están siendo afectadas por la represión del Estado chileno.

Hay argumentos políticos, históricos y de cosmovisión que sustentan nuestra propia ideología, es decir, nuestro pensamiento. Por lo tanto, la estrategia de desinformación que ha jugado el Estado chileno, no queda más que tratarla con información desde nuestra visión y de esa forma, combatir la dictadura ideológica impuesta.

Los tribunales han empleados todas las herramientas necesarias para mantener a nuestra gente encarcelado; la aplicación de la ley antiterrorista, la aplicación de la ley de seguridad interior del Estado, detenciones arbitrarias, tiempos de investigación irregulares, montajes judiciales como policiales y torturas, entre otras medidas.

La Ley Antiterrorista construida en 1984, es un legado de la dictadura que es aplicado hoy en los Mapuche y no Mapuche. Esta ley que tuvo como objetivo combatir al MIR, FPMR y Mapu-Lautaro, siendo analizada como la ley más dura de la legislación chilena. Sus disposiciones se han endurecido bajo la “democracia”, para salva guardar los intereses de la elite económica y política de Chile. Es necesario acotar, que la ley por Conductas Terroristas se modificó en 1994, agregando nuevos argumentos de represión jurídica (política) y en el año 2000 tuvo una re-modificación a raíz de la conflictividad Mapuche y en específico por la desarrollada por la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco.

La cárcel busca quebrantar la moral, la convicción y los ideales de nuestra gente, pretendiendo desvirtuar la justa lucha y atemorizar al resto de nuestro pueblo. Sin embargo, tal como ocurrió durante la Operación Paciencia, los mecanismos represivos no son efectivos para detener la lucha centenaria, tal como sucedió antes, nuestros pu Lonco, pu Machi, pu Werken, pu Weichafe y comuneros, lograrán sortear la represión. Sabemos que esta se ha abierto y estamos en una nueva fase de ella misma, tocando al oxígeno de nuestras comunidades en conflicto como son las redes de apoyo apostadas en distintos rincones de Wallmapu. Pese a ello, no podrán silenciar la voz que permite dar a conocer al mundo los allanamientos, persecuciones políticas y lo más importante: el pensamiento Mapuche que se renueva cada día en nuestro territorio ancestral.

Listado de los Presos Políticos Mapuche en las prisiones del Estado de Chile

Actualización Abril 2009, datos obtenidos de diversas fuentes de organizaciones mapuche y no mapuches.

CARCEL DE LOS ANGELES (Vicuña Mackenna Nº 530)

Roberto Manquepi Vita. Comunidad de Butalelbum, Alto Bio Bio Causa: “Robo con violencia", por participar en recuperación de tierras. Condena: 5 años y un día. Situación: Preso en Cárcel de Los Ángeles.

CENTRO DE DETENCIÓN PREVENTIVA (C.D.P.) ANGOL (Los Confines S/N)

Luis Millacheo Ñanco. Comunidad Newen Mapu José Millacheo de Chequenco, Ercilla. Causa: Incendio de un camión forestal el 26/04/08 en sector Pidima, Ercilla. Condena: 5 años y un día. Situación: Preso en Cárcel de Angol.

José Queipul Waikil. Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla Causas: 1. "Amenazas y atentado en contra de la autoridad", por hechos ocurridos en agosto del 2006, cuando personeros de Conadi llegaron la comunidad. 2. Desórdenes Públicos en los alrededores del Fundo La Romana del latifundista René Urban, el 25/08/2006. 3. "Robo con Intimidación, Amenazas, Daños y Maltrato animal" contra miembros de la comunidad Ignacio Queipul, el 19/11/2008. Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Angol.

Jaime Huenchullán Cayul. Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla Causas: 1. Incendio de propiedades del latifundista Rene Urban el 08/02/2006. 2. "Amenazas y atentado en contra de la autoridad", por hechos ocurridos en agosto del 2006, cuando personeros de Conadi llegaron la comunidad. 3. Amenazas y daños en perjuicio de René Urban y Jorge Araneda en agosto y septiembre de 2004. Situación: Absuelto de cargos interpuesto por Urban, pero en prisión Preventiva en Cárcel de Angol, por otros delitos.

Julio Cayhuan Nahuelpi. Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla Causa: Incendio de propiedades del latifundista Rene Urban el 08/02/2006. Condena solicitada por fiscalía: 15 años: 5 años por incendio de un camión, 10 años por incendio de avena y 100 días por las lesiones de Urban. Más el pago de 15 UTM. Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Angol.

Marcelino Levicura Manquel. Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla Causa:”Amenazas y atentado en contra de la autoridad", por hechos ocurridos en agosto del 2006, cuando personeros de Conadi llegaron la comunidad. Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Angol.

CENTRO DE ESTUDIO Y TRABAJO (C.E.T.) ANGOL (Pedro Aguirre Cerda Nº 62)

José Huenchunao Mariñan. Comunidad de El Malo, Lago Lleu Lleu, Tirúa. Causa: "Incendio Terrorista" del Fundo Poluco Pidenco Condena: 10 años y un día. Situación: Preso en CET de Angol.

Patricia Troncoso Robles. Solidaria con el Pueblo Mapuche Causa: "Incendio Terrorista" del Fundo Poluco Pidenco Condena: 10 años y un día. Situación: Presa en CET de Angol con libertad dominical.

Juan Bautista Millalen Milla. Comunidad Catrio Ñancul, Collipulli Causa: acusado de participar en movilizaciones en la zona de Collipulli e incendio simple. Condena: 5 años y un día. Situación: Preso en CET de Angol con libertad dominical.

CENTRO DETENCION PREVENTIVA (C.D.P.) TRAIGUEN (Coronel Gregorio Urrutia Nº 129)

José Llanquileo Antileo. Comunidad Juana Millahual de Rucañanko, Lago Lleu Lleu, Contulmo. Causa: Incendio del fundo Poluco Pidenco. Condena: 5 años y un día. Situación: Preso en Cárcel de Traiguén con libertad de fin de semana.

José Cayhuan Nahuelpi. Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla Causa: Incendio de propiedades latifundistas en el sector Quechereguas, comuna de Traiguén, el 17/10/2008. Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Traiguén.

CENTRO DE ESTUDIO Y TRABAJO (C.E.T.) DE VICTORIA (Av. Arturo Prat Nº 210)

Juan Carlos Huenulao Lienmil. Comunidad de Tricauco, Victoria Causa: "Incendio Terrorista" del Fundo Poluco Pidenco. Condena: 10 años y un día. Situación: Preso en Cárcel de Victoria.

Rodrigo Huenchullán Cayul. Comunidad Autónoma de Temucuicui, Ercilla Causas: 1. Incendio de tres galpones del Fundo Montenegro de propiedad de René Urban el 12/Octubre/2003. 2. Amenazas y daños en perjuicio de René Urban y Jorge Araneda en agosto y septiembre de 2004. Situación: Absuelto de cargos interpuesto por Urban, pero en prisión Preventiva en Cárcel de Angol, por otros delitos.

Carlos Cayupe Aillapan. Comunidad Domingo Trangol, Victoria Causa: Incendio de un camión en ruta cinco sur, sector Quino, Victoria el 26/12/07. Condena solicitada por fiscalía: 9 años de presidio por Homicidio Simple en grado Frustrado, Daños Simples e Incendio (más el pago de 26 UTM). Situación: Prisión Preventiva en Cárcel de Victoria, espera preparación de juicio oral.

CENTRO DE CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO DE TEMUCO (Av. Balmaceda Nº 450)

Mauricio Waikilao Waikilao. Comunidad Yeupeko-Fillkun. Causas: 1. "Incendio Terrorista, Incendio simple, Homicido Frustrado y Amenazas" por atentado a propiedades de Eduardo Luchsinger el 16/08/2008. 2. "Incendio Terrorista Frustrado", por hechos ocurridos el 30/10/2008 en el ByPass de Temuco. Situación: Prisión preventiva en Cárcel de Temuco.

Antonio Cadin Huentelao. Comunidad Juan Paillalef, Cunco. Causa: Atentado contra la autoridad (desórdenes en tribunales) Condena: 5 años y un día de prisión. Situación: Preso en Cárcel de Temuco.

CENTRO CONTROL PENITENCIARIO FEMENINO DE TEMUCO (Callejón Carmine Nº 249)

Lonko Juana Calfunao Paillalef. Comunidad Juan Paillalef, Cunco. Causa: Atentado contra la autoridad (desórdenes en tribunales) Condena: 4 años y medio de prisión. Situación: Presa en Cárcel de Mujeres de Temuco.

Luisa Calfunao Paillalef. Comunidad Juan Paillalef, Cunco. Causa: Atentado contra la autoridad (desórdenes en tribunales) Condena: 3 años de prisión. Situación: Presa en Cárcel de Mujeres de Temuco.

CARCEL DE VALDIVIA ISLA TEJA (Calle Los Pelues S/N)

Miguel Ángel Tapia Huenulef , Santiago Warria. Investigación por homicidio frustrado, lesiones menos graves e incendio terrorista por la destrucción de dos galpones en el fundo San Leandro, propiedad del agricultor Pablo Herdener. el 12/01/09 .La fiscalía investiga su participación en doce delitos. Situación: Prisión preventiva durante los meses de investigación.

Andrés Gutiérrez Coña, Temuco Warria. Investigación por homicidio frustrado, lesiones menos graves e incendio terrorista por la destrucción de dos galpones en el fundo San Leandro, propiedad del agricultor Pablo Herdener. el 12/01/09. A esto se suman los ilícitos comunes de incendio y hurto. Situación: Prisión preventiva durante los 11 meses de investigación.

Waikilaf Cadin Calfunao, Comunidad Juan Paillalef, Cunco. Investigacion por supuesta participacion en un atentado de bomba en supermercado en Temuco. Situación: Prision preventiva por 5 meses.

LIBERTAD CONDICIONAL O CON MEDIDAS CAUTELARES

Luis Amable Catrimil Huenupe Comunidad de Tricauco, Ercilla Causa: Incendio del fundo Poluco Pidenco. Condena: 4 años y un día. Situación: Cumple condena con Libertad Vigilada.

Florencio Jaime Marileo Saravia. Comunidad Cacique José Guiñón, Ercilla. Causa: "Incendio Terrorista" del Fundo Poluco Pidenco. Condena: 10 años y un día. Situación: Reclusión nocturna en centro policial de Collipulli.

Juan Patricio Marileo Saravia. Comunidad Cacique José Guiñón, Ercilla. Causa: "Incendio Terrorista" del Fundo Poluco Pidenco. Condena: 10 años y un día. Situación: Reclusión nocturna en centro policial de Collipulli.

Lonko Ivan Llanquileo Antileo. Comunidad Juana Millahual de Rucañanko, Lago Lleu Lleu, Contulmo. Causa: Tenencia de arma de guerra. Situación: Con medida cautelar de firma mensual en Fiscalía Militar de Concepción. Espera Juicio Oral.

Norberto Parra Leiva. Comunidad Esteban Yebilao de Puerto Choque, Lago Lleu Lleu, Tirúa. Causa: Receptación de motosierra. Situación: Con medida cautelar.

Jonathan Vega Gajardo. Coronel Warria. Causa: "Incendio Terrorista Frustrado", por un supuesto intento de ataque incendiario el 30/10/2008 en el ByPass de Temuco. Situación: Medida cautelar de Arresto Domiciliario Total, durante los 8 meses de investigación bajo Ley Antiterrorista.

Fénix Delgado Ahumada. Temuco Warria. Causa: "Incendio Terrorista Frustrado", por un supuesto intento de ataque incendiario el 30/10/2008 en el ByPass de Temuco. Situación: Medida cautelar de Arresto Domiciliario Total, durante los 8 meses de investigación bajo Ley Antiterrorista.

Rodrigo Huechipan. Temuco Warria. Causa: "Incendio Terrorista Frustrado", por un supuesto intento de ataque incendiario el 30/10/2008 en el ByPass de Temuco. Situación: Medida cautelar de Arresto Domiciliario Total, durante los 8 meses de investigación bajo Ley Antiterrorista.

Alex Bahamondes Garrido. Osorno Warria. Causa: Incendio de dos camiones en Ruta 5 Sur, sector Chamichaco, Ercilla el 05/01/08. Condena solicitada por fiscalía: 7 años 6 meses de presidio por incendio reiterado (más el pago de 12 UTM) Situación: Medida cautelar de firma periódica, espera juicio oral.

Juan Medina Hernández. Concepción Warria Causa: Incendio de dos camiones en Ruta 5 Sur, sector Chamichaco, Ercilla el 05/01/08. Condena solicitada por fiscalía: 7 años 6 meses de presidio por incendio reiterado (más el pago de 12 UTM). Situación: Medida cautelar de firma periódica, espera juicio oral.

Erick Von Jenstick Vergara. Osorno Warria. Causa: Incendio de dos camiones en Ruta 5 Sur, sector Chamichaco, Ercilla el 05/01/08 Condena solicitada por fiscalía: 7 años 6 meses de presidio por incendio reiterado (más el pago de 12 UTM). Situación: Medida cautelar de firma periódica, espera juicio oral.

César Parra Leiva. Comunidad Esteban Yebilao de Puerto Choque, Lago Lleu Lleu, Tirúa. Causa: "Homicidio frustrado contra carabineros". Situación: Libertad bajo fianza.

Andres Lican Lican. Comunidad Newen Mapu José Millacheo de Chequenco, Ercilla. Causa: Incendio de un camión forestal el 26/04/08 en sector Pidima, Ercilla. Condena: 4 años de presidio menor en su grado máximo por incendio. Situación: Libertad vigilada por 5 años.

Juan Lican Melinao. Comunidad Newen Mapu José Millacheo de Chequenco, Ercilla. Causa: Incendio de un camión forestal el 26/04/08 en sector Pidima, Ercilla. Condena: 4 años de presidio menor en su grado máximo, por incendio. Situación: Libertad vigilada por 5 años.

Información Relacionada: Prisión Política Mapuche en el período de la Presidenta Bachelet (Por Lucía Seúlveda)

- Ver más: http://www.mapuexpress.net/images/publications/26_1_2009_13_9_30_1.doc
--
LEER MÁS EN: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2112
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

Relator de la ONU para indígenas advierte de desafíos pendientes en Chile

9 de abril, 2009
El profesor Anaya, de origen apache, que expresó sus conclusiones en una conferencia de prensa, admitió los esfuerzos significativos del Gobierno para avanzar en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país, especialmente en el área de la salud y en materia de reducción de la pobreza.

El relator especial de Naciones Unidas para los derechos y libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, reconoció este jueves avances en Chile en el tema de los mapuches, pero advirtió que todavía quedan problemas por resolver.

"Ha habido avances significativos promovidos por el Gobierno hacia el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Chile, tal como la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales, pero aún quedan desafíos por resolver", afirmó Anaya, que hoy concluyó una visita de cinco días a este país.

Durante su estadía, el relator sostuvo conversaciones con autoridades del Gobierno, incluida la presidenta Michelle Bachelet, para hacer un seguimiento a las recomendaciones del anterior Relator Especial de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen.

Asimismo, Anaya escuchó los reclamos de organizaciones y representantes indígenas durante una serie de reuniones en Santiago, Temuco, en el sur de Chile, y en la norteña ciudad de Iquique.

El profesor Anaya, de origen apache, que expresó sus conclusiones en una conferencia de prensa, admitió los esfuerzos significativos del Gobierno para avanzar en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país, especialmente en el área de la salud y en materia de reducción de la pobreza.

En sus reuniones con autoridades de varios ministerios y agencias del Gobierno, el Relator Especial pudo apreciar un nivel importante de atención a los asuntos indígenas, y recibió el compromiso de Bachelet respecto a la protección de los derechos de las etnias originarias.

Sin embargo, expresó su preocupación por "las continuas alegaciones sobre maltratos sufridos por mapuches en el contexto de allanamientos y otras operaciones policiales".

Por otra parte, reprobó el uso de la violencia como medio de protesta, inclusive aquellos relacionados con las reivindicaciones legítimas de los pueblos y comunidades indígenas, y al mismo tiempo exhortó al Estado a responder de manera efectiva a estas reivindicaciones.

También agradeció el compromiso inicial del Gobierno de no aplicar la ley antiterrorista para procesar a individuos en casos vinculados con movimientos sociales mapuche e hizo un llamado a las autoridades para que cumplan con dicho compromiso.
EFE

LEER MÁS EN: http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/relator-de-la-onu-para-indigenas-advierte-de-desafios-pendientes-en-chile//
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"

El lunes se inicia Consulta sobre reconocimiento constitucional de pueblos indígenas


La ministra de Planificación, Paula Quintana, anunció que el próximo lunes 13 de abril se inicia el período de Consulta Indígena sobre el proyecto de reforma constitucional que reconoce la existencia de pueblos indígenas en Chile.
http://noticias.cl.msn.com/
SANTIAGO, Chile, abr. 8 (UPI) -- La ministra de Planificación, Paula Quintana, anunció que el próximo lunes 13 de abril se inicia el período de Consulta Indígena sobre el proyecto de reforma constitucional que reconoce la existencia de pueblos indígenas en Chile.

Quintana hizo este anuncio tras reunirse con el Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, James Anaya, encuentro en el que también participaron el Comisionado Presidencial de Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, y el Director Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Álvaro Marifil.

Este martes 7 de abril el Senado dio su aprobación -con 24 votos a favor y sólo 1 abstención- a la idea de legislar sobre el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas por primera vez desde el retorno de la democracia.

La ministra de Planificación afirmó que lo ocurrido en el Senado marca un hito, ya que esta es la primera vez que la Cámara Alta da su aprobación a la idea de legislar sobre una materia que los Gobiernos de la Concertación promueven desde 1990.

La Consulta a los pueblos indígenas sobre medidas como ésta, se encuentra plasmado en diversos instrumentos jurídicos: la política indígena denominada Re-conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad; la Ley Indígena Nº 19.253; y el Instructivo Presidencial Nº 5 de 2008 y además, es uno de los compromisos asumidos por el Estado con la ratificación del Convenio 169 de la OIT que entrará en vigencia el próximo 15 de septiembre de 2009.

La secretaria de Estado precisó que la Consulta establece un mecanismo de participación que, a través de la implementación de diversos procedimientos, permite informar a las comunidades y pueblos indígenas interesados sobre las características y contenidos de propuestas legales y programáticas que les estén dirigidas y/o puedan afectarles, y recoger y canalizar sus planteamientos y propuestas sobre las mismas.

El proceso se extenderá por aproximadamente dos meses, lapso que comenzará el lunes cuando se informe a las organizaciones indígenas de todo el país sobre las características y contenidos de la reforma, las cuales podrán poner a disposición de la autoridad sus observaciones, planteamientos y propuestas.

De forma paralela se implementarán actividades orientadas a facilitar el diálogo y la construcción de acuerdos entre la autoridad gubernamental y las organizaciones de los pueblos indígenas.

Junto a la ratificación del Convenio 169, el reconocimiento constitucional es la reivindicación política más importante de las organizaciones indígenas en el país, por lo cual su aprobación ha sido exigida ininterrumpidamente en los últimos 20 años.

upi/cf/ev//

LEER MÁS EN: http://noticias.cl.msn.com/articulo_upi.aspx?cp-documentid=19077440
El email actual de Kalbun Comunicaciones es newenradio@hotmail.com
EN FACEBOOK "Comunicaciones Mapuche Kalbun"