PARA VER PUBLICACIONES PASADAS, HAZ CLIC EN "ARCHIVO" DE LA COLUMNA LATERAL
Para FACEBOOK busca "Comunicaciones Mapuche Kalbun"
PARA VÍNCULOS RELACIONADOS (Web mapuche, indoamericanas y periodismo alternativo):
TV indoamericana:
ESTÁS EN EL BLOG DE COMUNICACIONES MAPUCHE KALBUN

Una iniciativa sin dependencia de una organización en particular.

jueves, noviembre 30, 2006

Con barricadas comunidades de Quepe dicen No al Aeropuerto.


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com


Una treintena de encapuchados salieron anoche a cortar la ruta cinco sur a la altura de Licanco y posteriomente Quepe y Metrenco, en señal de su negativa por la construcción del Aeropuerto ubicado en pleno territorio mapuche.
Tres puntos fueron cortados ayer por la noche en la ruta cinco a la altura de Licanco, comuna de Freire por una treintena de mapuche que se oponen al megaproyecto del aeropuerto. Los manifestantes pertenecientes a las comunidades Quepe, Catripulli, Pelales, entre otras, cortaron la carretera de sur a norte levantando barricadas por casi una hora. La primera trinchera la realizaron alrededor de las 22.00 hrs. en el sector de Licanco y más tarde simultáneamente a la altura de Quepe y Metrenco. Al verse entorpecido el tráfico concurrieron al lugar varias unidades de fuerzas especiales para disolver la ocupación de la carretera.
La Resistencia
Luego de perpetrar las fuerzas especiales de carabineros con micros, guanacos, y bombas lacrimógenas tuvieron que proceder a despejar las decenas de neumáticos que humeaban y la lluvia de pedradas que los demandantes lanzaban. Al cabo de media hora de resistencia los comuneros fueron desplegados resultando un detenido quien paso a disposición del ministerio publico quien formalizara el día de hoy. Al termino de esta nota los medios de comunicación aun no publicaban el motivo real de esta protesta, suceso no extraño debido a que son estos los mismos cómplices del estado chileno y sus megaproyectos que no consideran a las principales comunidades afectadas en su supervivencia y en sus propios territorios.

Declaración Pública. Ante nuevo violento allanamiento a la comunidad mapuche de Temucuicui

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
comunidadercilla@hotmail.com
La comunidad Mapuche de Temucuicui, Comuna de Ercilla, chile, viene a denunciar a la opinión publica Nacional e Internacional un nuevo atropello a nuestra comunidad

1.- Hoy a las 12:15 PM, la comunidad por séptima vez ha sido allanada, en este nuevo allanamiento se pudo observar una gran contingencia de carabinero uniformado y civiles y un helicóptero que sobrevolaba los predio de la comunidad y además transportando carabineros, quienes de manera muy violenta ingresaron disparando, destruyendo los cercados, las puertas y ventanas, quedando totalmente destruidas las viviendas.

2.- Se pudo observar que en este nuevo allanamiento estuvo participando en la coordinación un fiscal y el particular Rene Urban, quien señalaba las casas que debían ser registradas.

3.- Dentro de las casas que fueron allanadas, carabinero golpeo a la señora Elizabeth millalen, la que quiso oponerse a que carabinero ingresara a su vivienda, provocándoles diferentes daños en su cuerpo, a demás ella se encuentra embarazada, por lo que tuvo que ser atendida de urgencia por el paramédico de la Posta rural, quien informo que debía ser enviada lo antes posible a un hospital, porque presentaba evidente signo de perdida.

4.- Queremos hacer un llamado al Gobierno a que detenga los hostigamientos y persecución a que son objeto los integrantes de nuestra comunidad, hemos hecho público nuestro malestar en todos los niveles de este país, pero aun no hemos obtenido signo de respuesta positiva, nos han acusado de cometer ilícitos, donde se han realizado investigaciones y nuestros hermanos han sido absueltos, estos demuestra que nada tenemos que ver en estas acusaciones.

5.- La Comunidad en reiteradas ocasiones hemos presentados denuncia y solicitado algún tipo de protección, en la corte de apelación, pero estos no han resuelto nada a nuestro favor, pero sin embargo el particular Rene Urban, tiene un gran contingente policial, quienes nos hostigan diariamente, mas aun hoy lo hemos visto participando de los allanamientos.

6.- La comunidad Mapuche de Temucuicui, junto a organizaciones, nos encontramos elaborando una denuncia, que haremos presente, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar todos lo que hemos sufrido en este país, donde esperamos tener mejor justicia y que se respeten nuestros Derechos.

7.- Hacemos también un llamado a las Organizaciones mapuche y no mapuche a que estén atento a lo que esta sucediendo en nuestra comunidad, esto ya ha sido demasiado, carabineros, fiscales y el particular Rene Urban han atropellado una vez mas a nuestra Comunidad.


Comunidad Mapuche de TEMUCUICUI, ERCILLA (IX Región)

29 de Noviembre de 2006

miércoles, noviembre 29, 2006

ECUADOR APUESTA POR LA SOBERANIA (2006/XI/29)




El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
29 de noviembre, 2006

En las elecciones presidenciales celebradas en Ecuador, el pueblo a apostado inequívocamente por la soberanía, apoyando mayoritariamente al candidato Rafael Correa.


El líder nacionalista de "Alianza País" se ha impuesto al ultraderechista y magnate bananero, Álvaro Noboa, con más del 57% de los votos.


Este resultado supone el éxito más contundente para un candidato en tres décadas de "democracia".


El hecho de que "Alianza País" sea una fuerza política nueva que se presenta por primera vez a la contienda electoral abre muchos interrogantes, ya que no se despeja por el momento hasta qué punto su política será realmente de izquierdas, revolucionaria y transformadora.


martes, noviembre 28, 2006

Asume nuevo Director Nacional de CONADI - reemplaza a Jaime Andrade


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

"Prometió que en su gestión habrá "transparencia respecto de las licitaciones y las asignaciones", y subrayó que el desafío es "ofrecer una buena gestión pública".
Diario La Nación
Foto: azkintuwe.org
Alberto Parra Salinas fue nombrado como nuevo director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), sucediendo a Jaime Andrade, quien renunció voluntariamente a la dirección de este organismo a principios de mes.
El nuevo director fue presentado por la ministra de Planificación, Clarisa Hardy, junto al equipo de trabajo que lo acompañará: Alvaro Durán, fiscal de Conadi; Mario González, encargado de programas; Eliseo Huencho, encargado de Política de Educación y Cultura; Fernando Quilaleo, a cargo de la nueva unidad de Política Indígena Urbana; y Juan Francisco Fernández, que continúa como director del Programa Orígenes.

Parra sostuvo que durante su gestión seguirá con las puertas abiertas para escuchar las impresiones y evaluaciones del trabajo de Conadi, pero advirtió que “nuestra energía va a estar puesta en ofrecer alternativas de desarrollo sostenible para las comunidades, en construir una política indígena urbana, en efectivamente fortalecer la estrategia de intervención en educación y cultura, y esos son los desafíos a los que nos vamos a abocar”.
Agregó que “el desafío que tenemos en esta gestión, y como Gobierno, es ofrecer una buena gestión pública. En la medida que hagamos eso, vamos a tener apoyo para nuestras propuestas futuras”.
Asimismo, manifestó que se va aplicar “una práctica de transparencia respecto de las licitaciones, de las asignaciones. Vamos a difundir también los presupuestos de los programas orientados al desarrollo de comunidades. En segundo lugar, vamos a insistir en constituir un equipo profesional, serio y responsable que de tranquilidad a las personas. El objetivo que tenemos como corporación es favorecer el desarrollo”.

Tareas
Entre los principales desafíos que enfrenta Alberto Parra para seguir la política indígena del Gobierno, se cuenta la continuación en la tarea, ordenada por ley, de restituir las tierras a los pueblos originarios con sustentabilidad productiva. El objetivo es que los indígenas no sólo tengan un modo de vida asociado a la tierra, sino que ella sea un medio de vida que les permita superar las condiciones de pobreza en las zonas rurales indígenas.
Una segunda línea de trabajo es la nueva política de desarrollo indígena urbano, ya que dos terceras partes de la población indígena habita en las ciudades.
Un tercer gran desafío es el reconocimiento político de las comunidades indígenas, a través de la ratificación del Convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios del país.
Para todo este trabajo, destacó la ministra Hardy, Conadi cuenta un presupuesto de 50 mil millones de pesos, con un aumento de 30% respecto a los fondos del año anterior.

20 MAPUCHES DETENIDOS EN CERCANÍAS DE AERÓDROMO DE MAQUEHUE:FUERTE REFRIEGA EN RECINTO MILITAR TEMUQUENSE



El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com


Fuerzas especiales de carabineros desalojaron las instalaciones de la Fuerza Aérea en el sector Maquehue, luego que jinetes mapuches ocuparon en recinto, exigiendo al estado chileno su devolución a las comunidades indígenas.
Foto: EMOL


Veinte detenidos registró el desalojo de las instalaciones de la Fuerza Aérea de Chile en el sector de Maquehue, comuna de Padre las Casas, luego que el fiscal de turno ordenó el desalojo de los ocupantes.


La movilización mapuche se inició esta mañana, cuando comuneros a caballo del Consejo Mapuche de Maquehue, ingresaron al recinto de la Fuerza Aérea, donde antiguamente se encontraba el Grupo 10 de helicópteros.


Para el efecto, se movilizaron hasta el lugar efectivos de fuerzas especiales de Carabineros, quienes procedieron a la detención de los ocupantes en número cercano a las veinte personas, de acuerdo a un primer informe.


La operación policial comenzó esta tarde, aproximadamente a los 17 horas, cuando tres buses con efectivos llegaron al lugar y procedieron a la detención de los comuneros. Entre ellos figuran hombres, mujeres y niños. Todos fueron trasladados hasta el Hospital Hernán Henríquez, para constatar lesiones.


Dichas instalaciones, ubicado junto al río Cautín y a un costado de la ruta 5 sur, son reclamadas por cuatro comunidades mapuches del sector Maquehue, quienes señalan que las tierras les pertenecen por derecho ancestral y que el estado chileno se las quitó, sin las debidas compensaciones.


La detención de los ocupantes fue realizada luego de un gran despliegue policial, y las maniobras dirigidas por altos oficiales también consideró el sobrevuelo de un helicóptero policial, para informar la movilización de grupos mapuches, quienes opusieron dura resistencia.


LEER EN: http://www.diarioelgong.cl/news/one_news.asp?IDNews=52258

En Castro organizan un gran curanto para recibir a su reina

Haz clic aquí para versión multimedia


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com




SANTIAGO.- Como un triunfo para todo Chiloé y especialmente para Castro, ciudad donde creció la modelo, se ha tomado la elección de Hil Hernández como Miss Earth, el tercer concurso de belleza más importante del mundo."Toda la gente habla de la Hil", dice la reportera de la radio "Chiloé", María Eugenia Núñez. "A la radio no han dejado de llamar". "Todos lo comentan", agrega Valentina Rojas, periodista del diario "La estrella".


Lo mismo cuenta la madre de la miss más famosa del momento. "Me han llamado de todas partes y me ha venido a ver mucha gente para felicitarme", dice Yorki Escobar.Y aunque la modelo de 22 años tiene una larga trayectoria de éxitos en concursos de belleza nacionales, su triunfo ayer en Filipinas, donde se organizó el certamen de beldades, sorprendió a varios de quienes la conocen, partiendo por el alcalde de Castro, Nelson Águila.


Un orgullo para la isla


"Yo ahora me encuentro viajando hacia la ciudad, porque estaba afuera por reuniones. Anoche me llamaron avisándome de la noticia. Obviamente nos pone muy contentos.


Es un orgullo para la isla su logro, sobre todo después de los malos ratos que hemos pasado este año, como cuando nos cancelaron la construcción del puente".


El edil agregó que "una vez que yo llegue a Castro veremos la posibilidad de hacer alguna celebración, aunque aún no hay nada concreto".No obstante, las personas más cercanos a la Miss Earth ya están organizando una celebración.



Conmemoran un año de tragedia en lago Maihue


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

Con una rogativa mapuche y un espectáculo artístico que incluyó bailes de niños de esa etnia, la comunidad de Rupumeica Bajo y autoridades de la Décima Región conmemoraron un año del naufragio de una lancha en el lago donde murieron 17 personas y otras 16 sobrevivieron. El acto, en el que participaron más de 200 personas, se realizó cerca del mediodía.
Fotos:C. Cristián - El Mercurio

lunes, noviembre 27, 2006

SEMINARIO INTERNACIONAL: TRANSFERENCIA CONDICIONADA DE INGRESOS Y SEGURIDAD


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

sergio marillan smarillan@gmail.com

Santiago de Chile, 4 y 5 de diciembre de 2006 Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Av. Dag Hammarskjöld, 3241 – Vitacura – Santiago – Chile
CONVOCATORIA

La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y la Oficina del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile tienen el agrado de anunciar la realización del Seminario Internacional "Transferencias Condicionadas de Ingresos y Seguridad Alimentaria", a realizarse los días 4 y 5 de diciembre en Santiago de Chile, con el objetivo principal de discutir el rol que los programas de seguridad alimentaria y de combate al hambre pueden jugar como una estrategia de salida a la pobreza extrema.

Para ello, se analizarán distintas experiencias en marcha en América Latina y se discutirán las dificultades y las posibilidades de vincular los programas de transferencia condicionada de ingresos a programas de promoción de la seguridad alimentaria.

Las inscripciones son gratuitas y limitadas a 100 participantes, y pueden ser realizadas on line en el sitio web http//www.rlc.fao.org/form.htm, donde también están disponibles informaciones adicionales sobre el evento.

Contactos:
LuizCarlos.Beduschi@fao.org
– (56 2) 337-2314
Axelle.Meynart@fao.org
– (56 2) 337-2313

SE PREPARA NUEVO PERIÓDICO INDEPENDIENTE PARA LA REGIÓN

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
Un nuevo medio de prensa escrita se prepara para irrumpir en la Segunda Región.
Se trata de "LA ALTERNATIVA", un equipo que se proyecta como un quincenario que promete representar a la ciudadanía y sus verdaderas problemáticas desde este 15 de diciembre.

domingo, noviembre 26, 2006

2da sesión Ciclo Cine Indígena- Videoteca Julio Wentekura


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

JUEVES 30 de NOVIEMBRE

19:30 hrs. En Martínez de Rozas #2311, esquina Cumming (tres cuadras al norte de Metro Cumming, en San Pablo y Andes. Absolutamente gratis. Discusión y charla en torno a los documentales.

Temática: Historias de la Resistencia Mapuche.
Wichan.Documental que relato un juicio mapuche basado en las memorias del lonko Pascual Coña.

Realización: Kien producciones.Duración: 25 minutos.

Nutuayin Mapu Refleja como fue el proceso de la reforma agraria en el caso mapuche, las corridas de cerco y las recuperaciones de tierras .

Realización: Tercer mundo producciones.Duración: 9 minutos.

Wirarun Realización: Grupo de Comunicación Lulul Mawidha.Duración: 17 minutos.

Petroleo y gases en Lonko Purran, Puel Mapu Argentina.

Realización: Guarapito Films.

Duración: 15 minutos.

"El conocimiento es una poderosa herramienta política"



El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com


Previo a la presentación de "¡Escucha Winka!" en Temuko, Azkintuwe conversó con dos de su autores. Sergio Caniuqueo Huircapan (SC), profesor de historia, y Rodrigo Levil Chicahual (RL), sociólogo, compartieron visiones respecto de su trabajo. ¿El rol de los intelectuales en la lucha de un pueblo? Pasen y lean.


Por Pedro CAYUQUEO / Periódico Azkintuwe
- Sergio Caniuqueo y Rodrigo Levil
Foto de P. Cayuqueo


TEMUKO / Fue una invitación de Lom Ediciones la responsable de la publicación de "¡Escucha Winka!". No así de su contenido, el cual es de absoluta responsabilidad de sus cuatro jóvenes autores. A saber, tres historiadores y un sociólogo, todos ellos mapuches y a mucha honra, según podemos concluir tras leer los cuatro ensayos y el prólogo que componen la citada obra, presentada ayer lunes en Temuko ante una masiva audiencia y comentada por los alcaldes Francisco Huenchumilla y Adolfo Millabur, entre otros.


La invitación de Lom buscaba que intelectuales mapuches se hicieran cargo de su propia historia. Para ello contactaron al historiador Pablo Marimán, quien actualmente cursa -becado por Fundación Ford- un doctorado en Etnohistoria en la Universidad de Chile y de destacada trayectoria en el quehacer político del Pueblo Mapuche. Fue este quien más tarde hizo extensivo el desafío a sus colegas José Millalén, Sergio Caniuqueo, además del sociólogo Rodrigo Levil. Corría por entonces el año 2004.


"¡Escucha Winka!" no es un libro de historia propiamente tal y sus autores lo recalcan desde sus primeras páginas. Son ensayos, aproximaciones a retazos de una historia nacional que recién comienza a aflorar, tímidamente, por parte de jóvenes intelectuales que conjugan su trabajo académico con la lucha de nuestro pueblo por sus derechos como nación. Tampoco es un recado confidencial, aclaran. Lejos de lo poético, "¡Escucha Winka!" es ante todo una interpelación. Un grito -como señalan- "de los colonizados al colonizador".


- Cuál es el origen de esta publicación y de dónde surge esta necesidad por "escribirnos".


SC: Todos nosotros habíamos desarrollado distintos trabajos de investigación, la mayoría de las veces no remuneradas, a nivel de comunidades y organizaciones. Con Rodrigo y José trabajábamos generalmente en talleres de capacitación, vinculados a jóvenes dirigentes, esa era nuestra referencia. De los cuatro, Pablo (Mariman) era el más conocido, por haber publicado ya varios trabajos, artículos académicos en revistas e Internet y por esta razón la editorial Lom se contacta con él para ofrecerle la posibilidad, a través de Julio Pinto, que es encargado de la Línea de Historia, de escribir un libro acerca de la historia mapuche e interpretado bajo una visión mapuche. En ese momento no estaban las condiciones para escribir un libro de "Historia del Pueblo Mapuche", de tal magnitud, y así lo hizo presente Pablo a la gente de Lom. Entonces se planteo la posibilidad de publicar un conjunto de ensayos y en ese momento Pablo nos convocó a nosotros para participar.


RL: Yo creo que la necesidad de escribir sobre nosotros, sobre nuestra historia como pueblo, parte de la base que siempre han sido otros quienes nos han estudiado, analizado. En ese sentido, en el ámbito académico al menos existe una necesidad de comenzar a producir conocimiento y a legitimar también ciertas formas de conocimiento hoy no validadas por la ciencia oficial, por decirlo de alguna manera. El control ideológico siempre ha estado en manos del estado o de la iglesia o de determinados partidos políticos chilenos y ante esta situación surge la necesidad de irse descolonizando. Una de las formas de hacer esto es producir conocimiento mapuche y validar aquellos que están siendo negados. Es uno de los objetivos de este libro.


- Lom es una editorial que tiene un claro perfil de izquierda, ¿hubo alguna dificultad a la hora de fijar ciertas líneas respecto de vuestro trabajo?
SC: Nosotros tuvimos una reunión con ellos y les planteamos cual era nuestra interpretación de la historia. Claramente toda editorial tiene una tendencia ideológica, no existe una editorial que no la tenga, entonces nosotros queríamos dejar en claro cual era nuestra visión, desde donde nos parábamos. Y eso también respecto del perfil de izquierda que caracteriza a Lom y que es absolutamente legítimo que lo tenga. Tras esas primeras conversaciones ellos se dieron cuenta de varias cosas, primero, que nuestra visión respecto de la izquierda era más bien crítica, algo que quizás no imaginaron tanto. Pero lo aceptaron, no les molesto y nos dieron toda la autonomía que necesitábamos para escribir, además de un pequeño apoyo logístico, bibliografía y recursos para poder acceder a diversos archivos. Agradecemos por cierto a Lom que tuvo una visión de respeto hacia lo que nosotros queríamos contar, pese a que quizás existen en el libro muchas cosas con las cuales no concuerdan. Creo que esa apertura es valorable, una señal para el resto de la sociedad.


- Ustedes han sido cuidadosos en no titular este trabajo como un libro de "Historia Mapuche". En la nota de advertencia que incluyeron señalan que esa sería un tarea para más adelante, a la par del desarrollo de una historiografía propia como pueblo. Sin embargo, la estructura del libro intenta abarcar un extenso periodo histórico, desde la etapa prehispánica hasta nuestros días...


RL: Hay un primer ensayo que escribió José Millalen y que aborda el periodo prehispánico, la sociedad mapuche ancestral que es abordada no tan solo desde las fuentes bibliográficas que pueden existir, como los archivos, relatos de cronistas, etc., sino que lo conjuga con la cultura y la tradición mapuche. En el fondo, toma elementos de la cultura, de la cosmovisión mapuche, y la forma en que nuestro pueblo entendió y entiende aun su lugar en esta tierra, su origen. Luego viene un ensayo de Pablo Marimán, que da cuenta del siglo XIX y como al interior de nuestro pueblo existían en aquel tiempo instituciones que nos dotaban de soberanía, territorial, política, económica, en definitiva, como una sociedad organizada, libre e independiente. Pablo da cuenta de algunas de esas instituciones, que derriban algunos mitos sobre nuestra supuesta desorganización como sociedad en aquel entonces.


LEER MÁS EN: http://www.azkintuwe.org/

Invitación ENCUENTRO CON PUEL MAPU en Santiago. Primera Convocatoria.

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
Borrando las fronteras, un sólo pueblo a ambos lados de la cordillera
TRAWÜN (Encuentro) CON NUESTROS HERMANOS DE PUEL MAPU (Argentina) en Santiago
Estarán con nosotros:
RELMU ÑANCO, lamgen werken de la comunidad Lonko Purran, Neuquén, emblemática en la lucha contra las petroleras
FIDEL COLIPAN, peñi werken de la Coordinación de Organizaciones Mapuche de Neuquén (COM)
INVITADO ESPECIAL: JAMES ANAYA, abogado indígena de EE-UU, quien llevo adelante ante la OEA el famoso caso de Awas Tingni contra el Estado de Nicaragua.
MIÉRCOLES 29 de NOVIEMBRE 19:30 HRS. En Portales 2885, Santiago Centro, entre Libertad y Esperanza
Auditorium III Universidad Bolivariana(Metro Cumming o Metro Quinta Normal)
Pu peñi, pu lamgen, pu wenuy: cordialmente los invitamos a participar de este pequeño trawün (encuentro) con nuestros hermanos/as mapuche de Puel Mapu (hoy argentina). Es importante que aprovechemos esta oportunidad para conversar con ellos y conocer más su realidad, sus organizaciones, sus conflictos territoriales, su experiencia. Son muy pocas las oportunidades en que nuestra gente de PUEL MAPU visita Santiago, así que esperamos contar con su presencia en esta actividad. Es un importante espacio de conversación y conocimiento. Además habrá comida para el recibimiento de los hermanos.
Convoca y organiza: MELI WIXAN MAPU
Equipo CITEM Santiago

apoya difundiendo

viernes, noviembre 24, 2006

Los auto atentados de las empresas Forestales en Chile.




El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com


Reveladores antecedentes que involucra a empresas de seguridad de las entidades forestales demuestran señales de montajes tendiente a incriminar a personas y comunidades Mapuche. La escalada de incendios forestales durante los años 1999 al 2001, coinciden con algunas denuncias aún aisladas de auto atentados al interior de las propias empresas, como asimismo, con el inicio de un operativo de inteligencia en el Gobierno de Ricardo Lagos, desde el mismo 2001. Casos de Yumbel en la VIII Región al desnudo.
Fuente: Argentina Indymedia – Pueblos Originarios
Nota e imágenes de prensa de la época

http://argentina.indymedia.org/news/2006/11/463200.php
Organizaciones en este último tiempo, han venido señalando que desde hace varios años existen antecedentes que podrían demostrar que personas Mapuche acusadas de ataques incendiarios en contra de plantaciones e instalaciones de empresas forestales podrían ser inocentes y que se tratarían de montajes perpetuados a lo menos, por entidades de seguridad vinculadas a las empresas forestales.
El incremento de movilizaciones Mapuche por recuperar predios en manos de las forestales y de cuestionar la expansión de esta industria desde 1997, hasta una escalada de incendios forestales durante los años 1999 al 2001, coinciden con algunas denuncias aún aisladas de auto atentados al interior de las propias empresas, como asimismo, con el inicio de un operativo de inteligencia en el Gobierno de Ricardo Lagos, desde el mismo 2001 al 2004, para reprimir, neutralizar, controlar y perseguir a una buena parte del movimiento mapuche.




A continuación algunos casos señalados:
Caso Yumbel y empresa de seguridad Santa Ana (Servicios de seguridad a Mininco, Celco, Arauco y Bio Bio)
El senador Alejandro Navarro (P.S) , en su visita a la ciudad de Temuco a fines de agosto del presente año, en el marco de una interposición de denuncia ante el tribunal militar por la muerte de una anciano Mapuche a manos de carabineros, en la comuna de Nueva Imperial, aprovechó de expresar ante algunos medios de comunicación que poseía antecedentes de que hay empresas forestales que, en el marco del conflicto mapuche se provocan auto-atentados en sus predios.
“Voy a entregar los informes elaborados por la Sección Forestal y Ecológica de Concepción en procesos seguidos en el Juzgado de Yumbel, donde queda establecido tanto por peritajes de la Sección Forestal Ecológica de Carabineros, como por peritajes realizados por privados, por peritos judiciales, de que son autoatentados, hechos por los guardias forestales’, dijo Navarro a Radio Cooperativa (31 de agosto 2006).
Si bien, causó algo de revuelo la información, esta nunca fue dada a conocer en detalle, sin embargo por información recabada por otras fuentes, esta denuncia habría apuntado a piezas de la causa rol 38.774-L del Juzgado de Yumbel, por los delitos de incendio forestal del Año 2001, donde incluiría un Informe pericial (67-2001) de fecha 19 de marzo de 2001, de la Sección Forestal y Ecológica de Concepción, que investigaba incendios forestales en diversos fundos de la VIII región (LasTejas, El Manzanito, Llanos de Charrúa, Unihue)
Dicho informe acreditaría que 4 personas pertenecientes a la Empresa Forestal Santa Ana Ltda. Rut., 77.386.030-0, dedicada al rubro de la vigilancia privada de predios forestales, obligaron y amenazaron a un tercero para provocar diversos incendios forestales, presumiblemente con el objeto de justificar los contratos entre las forestales y la misma empresa de vigilancia.
Un relato textual de este informe señalaría: “Se determinó que la Empresa Forestal Santa Ana Ltda.. que cumple funciones de vigilancia predial, en los diferentes predios de las empresas forestales, tales como MININCO, CELCO, BOSQUES ARAUCO Y BIO BIO, no se encontraría autorizada para ejercer labores de vigilancia, infringiendo con ello el art. 5 bis del D.L. 3607 (…) Ley de Vigilantes Privados, demostrando con esto por parte de la mencionada empresa la que es representada por José Roberto Escanden Pérez, una absoluta irresponsabilidad en su actuar, realizando su trabajo en forma fraudulenta, lucrándose económicamente de manera indiscriminada y maliciosamente de las empresas forestales, causando enormes daños económicos irreparables y a su vez una grave destrucción al medio ambiente, provocando confusión y alarma dentro de las empresas forestales. Por lo que además se determinó que la empresa Forestal Santa Ana Ltda. cumple funciones de vigilancia privada en forma ilegal, actuando algunos de ellos en contravención a la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y explosivos, por el porte ilegal de arma de fuego que es utilizado por algunos de ellos, presumiéndose además que dicha empresa es la única responsable de la totalidad de los siniestros forestales en calidad de autor, infringiendo con ello los artículo 476 inciso 3 y 482 del Código Penal (delito de incendio)”.
El Informe lo suscribiría Roberto Muñoz Sandoval, Sargento 2º, César Muñoz Astudillo, Cabo 2º, de la sección Forestal y Ecológica de Concepción, en la fecha indicada.
A similares conclusiones habría llegado el perito judicial Aldo Gherardelli Maurer, en el “Peritaje de Incendios Forestales antiguos y ya extintos”, a requerimiento del Juzgado de Letras de Yumbel, en la misma causa (rol 38.774-L).
Con estos antecedentes, según fuentes extra oficiales, algunos parlamentarios habrían estado dispuesto a solicitar un Ministro en visita para que se investigara estos antecedentes, entre ellos Navarro, sin embargo algo pasó que detuvo toda gestión al respecto.
Cabe mencionar que, la Sección Forestal y Ecológica de Concepción, dejó de existir en octubre de 2001, a meses del Informe. La Institución dispuso que las Unidades operativas del sector tomaran el asunto. El Departamento Forestal y Ecológico de Carabineros OS-5 en Santiago tomó este tema.
El año 2001 es el año del Informe pericial, y el año del cese de la Sección Forestal y Ecológica de Concepción.
A nivel “País” existían 12 secciones forestales (La Serena a Coihayque). Pero el Alto Mando suprimió todas. Las unidades del sector absorvieron la labor de la sección forestal. La Sección capacitó a Unidades Operativas para que informaran temas.
Paradójicamente, la Corporación de la madera (CORMA) cambió recién de presidente , saliendo José Ignacio Letamendi e ingresando nuevamente al directorio, Fernando Leniz, empresario, latifundista (con predios en conflicto con comunidades), ex Ministro de la dictadura de Pinochet. En el “cambio de mando”, el primero, advirtió que el recrudecimiento de la violencia los coloca "en alerta frente a actos irracionales de unos pocos desquiciados", y apuntó a la importancia de actitudes y señales del Gobierno. "Nos preocupan particularmente aquellos anuncios que apuntan a despenalizar como delito terrorista los ataques a la propiedad", dijo. Léniz, en tanto, recalcó el efecto que tiene para los empresarios el hecho de que Celco (forestal del grupo Angelini) no pueda realizar mediciones para un estudio ambiental para el ducto al mar de la planta Valdivia por la oposición de grupos de pescadores de la zona de Mehuín. (economía y negocios, diario el mercurio, 15 de noviembre 2006)
El caso de Leonardo Espinoza y el incendio de Rucañanco (Collipulli)
Tras el suicido en la ciudad de Santiago de un ex brigadista forestal, Leonardo Espinoza, joven que tenía 20 años, aparecieron reveladores antecedentes que desenmascararon el rol de las brigadas de seguridad de empresas forestales ante los conflictos Mapuches.
El joven, antes de quitarse la vida, dejó unas cartas en las que narra graves episodios que le tocó vivir como brigadista forestal. Ante esto, su madre Leticia Fonseca, entregó estos antecedentes a la justicia, en los que se revelaba que los propios brigadistas forestales incendiaron la casa patronal del Fundo Rucañanco de la Empresa Mininco para inculpar a los Mapuches, entre otros actos vandálicos.
Jerson Espinoza, hermano del joven suicida, quien también se desempeñó como brigadista forestal, relataba a la prensa lo siguiente (Diario Austral de Temuco, 06 de enero del 2000): ...."Después que provocamos a los Mapuches, para nosotros la situación era incontrolable porque los habíamos hostigado demasiado. Teníamos que hostigar a las Comunidades para que se produjeran enfrentamientos y la opinión pública se enterara de las -atrocidades que cometían los Mapuches-".... "... Los guardias de la empresa de seguridad que trabajaban como brigadistas para las empresas forestales, provocaban la mayoría de los conflictos"... "En algunas oportunidades provocamos incendios forestales, bloqueábamos los caminos; llenábamos sacos con arena para luego lanzarlos a los canales cercanos a las comunidades para que el agua desbordara e inundara sus siembras".... .... "En las noches, cuando las comunidades Mapuches realizaban sus Ngüillatunes (**Ceremonias religiosas**) o reuniones, brigadistas cortaban los Rehues (**símbolo religioso**), hecho que desataba la ira y colocaba la situación más tensa"...
Por otro lado, dichos actos, según se afirmó, eran comportamientos para mantener y justificar sus puestos de trabajo de seguridad, pero, sin lugar a dudas, la responsabilidad de la propia empresa forestal es inminente, por cuanto ellos eran quienes sostenían a este tipo de funcionarios externos y por otro, es imposible que situaciones como estas evadan el control y fiscalización de cualquier empresa, en especial de este tipo con sus millones y millones de dólares de ganancias y que no hayan hecho nada para corregirlo, no deja de ser extraño, por decir lo menos.
Es importante recordar, que ante la quema de la casa patronal del Fundo Rucañanco de Forestal Mininco, ocurrida el 01 de agosto de 1999, el Gerente de Relaciones Públicas de la propia empresa, Rodrigo Hermosilla, acusó directamente a personas mapuches, responsabilizando incluso al dirigente y ex vocero de la Coordinadora de Comunidades en conflicto Arauco-Malleco, Víctor Ancalaf.
Dicho "atentado", fue uno de los principales motivos para que el Gobierno Regional aplicara la Ley de Seguridad del Estado el 10 de agosto de dicho año, generando la designación del Ministro en Visita, Sr. Julio Cesar Grandón. Todas estas diligencias, acarrearon como consecuencia la militarización policial en el territorio mapuche; la constante persecución y las injustas detenciones de diversos dirigentes y comuneros Mapuches. Las denuncias por auto atentados nunca fueron investigadas, por el contrario, siempre se acallaron.
El diputado Eugenio Tuma (PPD, distrito 51), fue uno de los que promovió estas denuncias, pero siempre teniendo el cuidado de no involucrar a las empresas sino a sus “grupos de seguridad”, señalando al mismo medio el 6 de enero del 2000: “No me cabe duda que las empresas de seguridad, por el hecho de estar vinculadas a ex agentes de seguridad, han sido cómplices de los actos vandálicos ocurridos en la zona con el fin de culpar a comunidades mapuches. Además las empresas de seguridad no cumplen con la ley laboral”, aseveró el parlamentario, esto último, por cuanto que se captaban los funcionarios de seguridad como brigadistas y no por guardias para burlar los controles..
Caso Pedro Cifuentes y Forestal Mininco
Las denuncias realizadas por el obrero Pedro Cifuentes, el 26 de agosto de 1999 a la prensa y el recurso judicial que se presentó para su protección ante el temor de represalias en su contra, ha sido otro hecho que quedó en el aire. Se publicaba en el diario local de Temuco lo siguiente el día 26 de agosto de 1999: "La forestal me presionó, me dio dinero para culpar a los hermanos Ancalaf de las quemas y destrozos en la empresa"…. "Me amenazaron con que me iban a encarcelar y las pruebas que tenían era un montaje de fotos. Es decir, me inculparían. Me entregaron la suma de 500 mil pesos y más 10 mil pesos semanales"… "… Me amenazó que tenía que trabajar para ellos y meterme dentro de las comunidades, darle información de todo lo que pasaba dentro de la comunidad. Ellos, en muchas otras partes, han pagado a gente para que se infiltre en las comunidades mapuches". Cifuentes involucraba a funcionarios de la empresa Forestal Mininco.
Cifuentes no pudo sostener las mentiras en medio de un careo con los propios Ancalaf ante el Ministro en visita Julio César Grandón, señalando al mismo medio “Fue tanta la presión que tuve por mucho tiempo, cada paso que daba o donde iba me vigilaban. Declaré delante de ministro y fue ahí cuando me di cuenta que lo que estaba cometiendo era un error bastante grave, que estaba perjudicando a personas inocentes y me estaba perjudicando. Yo recibí el dinero que me ofrecieron.”. Pedro Cifuentes habría sido contactado para este plan por un tal Alex de Ruiz, sindicado en aquel tiempo como funcionario de la empresa forestal Mininco. De Ruíz habría convencido a Cifuentes para que acusara a los hermanos Ancalaf en los hechos de violencia, entre ellos, apedreamiento de vehículos, quema de casas, plantaciones, puentes, entre otros.
Otros casos
Los relatos en anonimato de guardias forestales reconociendo la existencia de auto atentados a la prensa radial de Temuco (Bio Bio) que investigó y recopiló antecedentes durante el año 2000 y que fuese replicado como denuncia por algunos parlamentarios, entre ellos Guido Girardi (hoy senador) y el diputado por la novena región (distrito 51) Eugenio Tuma, son otros hechos que quedaron sin investigar.
Las empresas Forestales blanco de las denuncias.
La empresa Forestal que involucran en denuncias por auto-atentados a través de sus “cuadros” de seguridad patrimonial, corresponde a Forestal Mininco, que integra el holding CMPC del grupo económico Familia Matte; sin embargo, con las denuncias de Yumbel, estas se extienden a otras, tales como Forestal Arauco y Celco, del multimillonario de origen italiano, Anacleto Angelini (Holding Copec-Arauco); y forestal Bio Bio también de Angelini.
Imputaciones a Mapuches y aplicaciones de Leyes especiales y represivas.
Es necesario tener en cuenta que por declaraciones del Ex Subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil (hoy premiado como integrante del tribunal constitucional) , para el gobierno (Ricardo Lagos), el 2004 seria el año de culminación de la larga operación denominada “Paciencia”, iniciada el 2001 para contener al movimiento mapuche (El Mercurio, 22/08/2004).
Al respecto, como se ha venido denunciando, existen personas condenadas incluso a más de 10 años de cárcel, de manera absolutamente desproporcionada y con denuncias locales e internacionales de vicios procesales, por atentados incendiarios a los que se le ha dado la categoría de "terrorismo", en tiempos, donde a la vez, las mismas empresas han sido acusadas por auto-atentados.
Cabe mencionar, que cuatro ex huelguistas Mapuche, vinculados a acusaciones de ataques incendiarios “terroristas” a plantaciones, quienes habían estado semanas en huelga de hambre, habían logrado con sectores oficialistas un principio de acuerdo a cambio de deponer este medio de protesta a cambio de la aprobación de un proyecto de Ley que permitiera su libertad condicional (proyecto Ley Navarro). Sin embargo, parlamentarios de la misma Concertación, principalmente de la DC, entre ellos Sabag, Pizarro y Ruiz Esquide (DC), quienes se habían comprometido de manera escrita el 10 de mayo del 2006 a votar favorablemente la ley sobre la libertad de los Presos Políticos Mapuche, sin embargo, los mismos, incluida la senadora Alvear que mantenía un compromiso verbal, se negaron a apoyar la iniciativa legislativa y votaron simplemente en contra.
Es sabido el estrecho vínculo que tiene el magnate Anacleto Angelini con sectores de la democracia cristiana, entre otros.
Estas situaciones como el sistemático atropello de garantías fundamentales, e incluso transgresiones a normas del derecho internacional humanitario, se expresan en actos estatales de brutalidad policiaca, aplicación de legislaciones penales impropias para reprimir la movilización social y que transgreden el derecho al debido proceso, y someten a comuneros y dirigentes Mapuche a encarcelamientos, y ante su evidencia probatoria, ha sido recogida por diversas misiones de observadores no gubernamentales internacionales tales como la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Amnistía Internacional, Human Right Watch, entre otros. Asimismo, la situación de vulneración de los derechos indígenas en Chile fueron constatadas por el Relator Especial de Naciones Unidas Para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, en su visita a Chile en el 2003, quien sintetizó esta política estatal como una criminalización de la reclamaciones indígenas. Similar posición adoptó el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas quien en noviembre pasado 2004, se manifestó preocupado por la falta de reconocimientos a los derechos de los Pueblos indígenas y por la aplicación de leyes especiales en el contexto de las actuales tensiones por las tierras ancestrales en las zonas mapuche.


lunes, noviembre 20, 2006

CARTA ABIERTA DE LA COMUNIDAD WILLICHE DE WEKETRUMAO A PEDRO Y ANDRES AYLWIN



El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com


CARTA ABIERTA
A DON ANDRES Y PEDRO AYLWIN
DE LA COMUNIDAD WILLICHE DEL FUNDO WEKETRUMAO
COMUNA DE QUELLON-CHILOE



**********************************

Cacique Mayor junto a dirigentes de Weketrumao
WEKETRUMAO, NOVIEMBRE 02 DE 2006.
SEÑORES
ANDRES Y PEDRO AYLWIN
SANTIAGO.

Respetados señores:

La Comunidad Williche de Weketrumao tiene a bien dirigirse a Uds. Para expresarles lo siguiente:


Nuestra comunidad es heredera del Fundo Williche de Weketrumao, Potrero titulado en favor de nuestro Cacique en el año 1825 por parte de la Corona Española, luego de haber cursado los pagos respectivos a las arcas reales.
Este Fundo, además de ser titulado durante la colonia española en Chiloé, fue resguardado a perpetuidad en el Tratado Internacional de Tantauko el año 1826, luego de que finalizara la Guerra de Anexión de Chiloé a Chile.
En la actualidad, nuestra comunidad enfrenta una querella criminal interpuesta por sus personas, la que ha generado atropellos no sólo a nuestros derechos de propiedad, sino también atropellos a los derechos humanos de nuestras personas, niños, mujeres, ancianos y familias en su conjunto. Estos atropellos son ilegítimos, aunque se amparen en la legalidad del procedimiento.
Considerando que ustedes forman parte de una reconocida familia, entre la que se reconoce públicamente a personas defensoras de los derechos humanos, nuestra comunidad tiene a bien invitarles a reunirse con nosotros, para que nos manifiesten personalmente cómo ustedes llegaron a hacerse dueños de esa parte de nuestro fundo, quién les vendió y de dónde sacaron títulos aquellos que les vendieron o que nos digan donde están aquellas tierras de las que se dicen dueños. También quisiéramos que ustedes conozcan de nuestra propia voz la historia de nuestros territorios y de nuestro pueblo que lleva miles de años viviendo en esta parte de nuestra Mapu Ñuke y que hasta ahora no ha conocido otros dueños que las familias de la comunidad.
Nuestra intención con esta invitación a conversar, es también darle cuenta a ustedes, que nuestro ánimo es que las cosas se aclaren y que si hay problemas, los mismos sean solucionados por quienes corresponda. Nosotros no somos un pueblo violento, pero si hemos defendido a nuestra Mapu Ñuke desde el mismo momento en que los europeos pusieron pie en nuestros territorios. Esa defensa, es un deber nuestro que seguiremos cumpliendo, por el bien de la vida, de los williche y de toda la humanidad.

Nosotros esperamos que ustedes respondan a esta invitación a encontrarnos en Chiloé y que la misma la realicemos con la presencia de nuestras autoridades tradicionales y de otras personas, que de buena voluntad quieran contribuir a terminar con los atropellos.

Sin otro particular y esperando que la presente sea acogida, le saludan
Atentamente

COMUNIDAD WILLICHE
FUNDO WEKETRUMAO – COMUNA DE QUELLON
CHILOE

Consejo General de Caciques
email: consejocaciques@surnet.cl

II COMUNICADO PRESOS POLITICOS MAPUCHE CARCEL DE ANGOL

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
Jueves 16 de noviembre 2006
Meli Wixan Mapu meliwixanmapu@gmail.com
Los presos políticos Mapuche recluidos en la cárcel de angol desean informar a las comunidades de la resistencia, a todos los hombres y mujeres de nuestro pueblo que luchan por ejercer su derecho a recuperar lo usurpado por el estado chileno. Nos dirigimos a todos aquellos hermanos y hermanas que día a día luchan por construir una sociedad mas justa tanto en chile como en cualquier lugar del mundo. A todos los que solidarizaron desinteresadamente con la huelga de hambre que se extendió por 65 días y a todos los que apoyan la lucha del pueblo mapuche, deseamos informar lo siguiente:
Kiñe
Una vez finalizada la huelga de hambre y la ley navarro rechazada por la comisión de constitución y justicia (junio del 2006) Juan Carlos Huenulao, Jaime Marileo y Patricia Troncoso renunciamos a ser representados por la comisión negociadora formada para tratar el tema de la huelga de hambre con el gobierno. Principalmente por no compartir su planteamiento político y postura ética.
Esta decisión fue informada personalmente a los miembros de dicha comisión y desde finales de junio no tenemos ningún tipo de contacto ni vinculo con estas personas
Epu
Nosotros los presos políticos mapuche recluidos en la cárcel de angol, no hemos emitido ningún comunicado de prensa desde el término de la huelga de hambre hasta principios del mes en curso. El presente corresponde a nuestro segundo comunicado y todo lo escrito anteriormente a nuestro nombre, obviamente carece absolutamente de legitimidad.
Las futuras movilizaciones serán informadas de manera seria y responsable, tal como ha sido nuestra resistencia en la cárcel donde nos pueden visitar para mayor información
Kila
Agradecemos la colaboración del lonko José Cariqueo, pero al tomar la decisión de dar por cerrada cualquier tipo de conversación o dialogo con el gobierno, debido a su falta de voluntad política. Voluntad que esta puesta en perpetuar la dominación económica, política, cultural y territorial en contra de nuestras comunidades, decidimos ser nosotros mismos nuestros representantes
Meli
Nosotros, nunca a titulo personal hemos pedido aportes en dinero u otros, pues creemos en la autonomía, recibimos aportes solidarios de particulares y de algunas organizaciones pero no somos los gestores de campañas internacionales para recaudar fondos a nombre de los presos políticos mapuche y si esos recursos se han obtenido nunca llegaron a nuestras manos ni a la de nuestros familiares.

…Avanzando con toda la fuerza de nuestra historia
Ni la cárcel ni las balas detendrán nuestra lucha…
M A R R I C H I W E U ! ! !

JAIME MARILEO
JUAN CARLOS HUENULAO
PEDRO QUEIPUL
PATRICIA TRONCOSO

domingo, noviembre 12, 2006

OAXACA: Flavio Sosa dirigente de la APPO, en 'A Desalambrar'

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
www.askapena.org
El martes pasado tuvimos la oportunidad de escuchar en directo a Flavio Sosa en el programa internacionalista 'A Desalambrar'.
Una entrevista intensa que al final se cortó trascurridos 10 minutos, pero en la que Flavio tuvo tiempo de explicar muy claro, cual es la situación en Oaxaca, y cuales son los objetivos de la lucha en Oaxaca:
constituir un verdadero poder popular.


En el vídeo podéis ver y escuchar unas declaraciones de él, lo hemos tomado 'prestado' de la página de la APPO: www.asambleapopulardeoaxaca.com
LEER EN: http://www.askapena.org/berriak/men/karpeta_es/113/ind_aska

jueves, noviembre 09, 2006

DECLARACION SOBRE PERSECUCIÓN, HOSTIGAMIENTO Y REPRESION DE POLICIAS DE INVESTIGACIONES EN CONTRA DE LOS COMUNEROS DE TEMUCUICUI

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
En el día de hoy martes 07 de noviembre de 2006, la comunidad tenia agendado una reunión a las 11:00 AM, con la gobernación de Malleco, luego al finalizar la reunión fuimos hostigados, perseguidos y amenazados por personal de investigaciones de Malleco y en particular de la ciudad Angol.

La comunidad Temucuicui, en el marco del trabajo de desarrollo comunitario, tuvimos una reunión con el personal de la Gobernación de Malleco, dicha reunión fue muy positiva porque nos permitió aclarar algunas situaciones de cooperación entre los organismos públicos y la comunidad de Temucuicui.

Al finalizar la reunión con el personal de la Gobernación todos los participantes fuimos rodeados por el personal de investigaciones, quienes pretendían detener a todas las personas que estuvimos participando de la reunión.

Consideramos que la acción del personal de investigación es totalmente arbitraria, debido, a que no es justo que por el hecho de pertenecer a la comunidad de Temucuicuim, sean detenidos indiscriminadamente. Esta situación constituye una abierta persecución, amenazas y hostigamientos en contra de los Mapuche.

La comunidad lamenta que la policía se deja influir por fines políticos de parte del Diputado Gonzalo Arenas, quien hace algunos días denunciaba que los comuneros de Temucuicui se paseaban por las plazas o calles de las ciudades de la provincia. En definitiva esta quedando demostrado que la policía de investigaciones esta actuando presionado y están actuando con criterios políticos del parlamentario.

En vista que no habían razones para una detención colectiva, volvimos a las dependencia de la Gobernación, a quien le trasmitimos la situación, allí el personal de la gobernación constató la practica represiva, persecutorio del personal de investigaciones.

Ha quedado absolutamente demostrado que la policía de investigaciones de Angol, sigue actuando desmedidamente al margen del debido proceso y de la ley en contra de nuestra comunidad.

Comunidad Temucuicui

Angol, 07 de noviembre de 2006

A cuatro años del asesinato de Alex Lemún


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

Alex Lemún, con 17 años de edad, fue mortalmente herido el 07 de noviembre del año 2002 cuando un grupo de Carabineros disparó en su contra recibiendo un proyectil en la cabeza que le provocó la muerte a los pocos días del hecho (noviembre 12). El proyectil fue disparado por el Mayor Marcos Treuer con una escopeta Winchester cargada con cartuchos de plomo.
El ataque policial se perpetuó al interior del Fundo Santa Elisa, de propiedad de la empresa Forestal Mininco. Lemún integraba la comunidad Montutui Mapu, del sector agua buena en Ercilla, que reivindicaba el fundo forestal, cuyo proceso de recuperación era apoyado por la organización coordinadora Arauko Malleko.
La muerte de Lemún, víctima de la represión en medio de la lucha de los Derechos territoriales, puso en luto a todo el Pueblo Mapuche, hecho que generó una extrema tensión en la zona y que para más gatillo una nueva ofensiva política, judicial y policial en contra de numerosos dirigentes y comuneros de los cuales varios se encuentran sometidos a juicios, encarcelados y algunos condenados hasta la fecha.
El Mayor Mario Aurelio Treuer Heysen, fue sometido a proceso el 29 de agosto de 2003 por "violencias innecesarias con resultado de muerte", por estimar la Fiscalía Militar que al Mayor le cupo una participación en calidad de autor en este ilícito, decretando que se le someta a prisión preventiva en libre plática en las dependencias de la Prefectura de Carabineros de Malleco N° 21 de Angol. No obstante ello, por resolución de fecha 09 de septiembre de 2003, la Corte Marcial revocó la resolución y en su lugar declaró que Mario Aurelio Treuer Heysen "no es procesado" ordenando su inmediata libertad. Luego de practicar nuevas diligencias, principalmente declaraciones de nuevos testigos presenciales de los hechos se solicitó nuevamente el procesamiento del funcionario policial a cargo del operativo, lo que nunca se logró, agotandose todas las instancias judiciales locales.
Cabe consignar, que La Corte Interamericana de Derechos Humanos -órgano de la OEA-, ya tiene varios precedentes al respecto. Ha sostenido que "la primera obligación asumida por los Estados Partes, en los términos del citado artículo [se refiere al artículo 1.1. de la Convención Americana de Derechos Humanos, Cadh] es le de respetar los derechos y libertades reconocidos en la Convención (…)" Dicha Corte, señala también, que los Estados, de acuerdo al Derecho Internacional, responden por los actos que sus agentes realizan al amparo de su carácter oficial y por las omisiones de los mismos, independientemente de si actúan fuera de los límites de su competencia. (caso Velásquez contra Honduras)
El Estado chileno, siguiendo el criterio de la Corte, no ha cumplido la obligación de investigar, que le surge en este caso. Pues si bien, hubo un proceso judicial, esta no puede calificarse de rigurosa e imparcial; y esto no solo por la naturaleza del tribunal a cargo, sino porque la conclusión final se aparta completamente de la investigación, llegando a una decisión absurda y arbitraria.
Se vulnera de otra parte, el derecho de toda persona a un recurso sencillo, rápido y efectivo, consagrado en el artículo 8 de la CADH también como debido proceso. ha considerado, (caso Castillo Pretuzzi con Perú en 1999), que los tribunales militares adolecen de parcialidad en los casos en que interviene un civil, por cuanto los jueces tienen, o pueden tener, la misma membresía de una de las partes (víctima o agente violador). Es el caso de la jurisdicción militar en Chile, donde el Juez Militar es un miembro de alguna de las ramas Fuerzas Armadas o de Carabineros (este último, órgano al que pertenece el autor de los disparos que provocaron la muerte de Lemún). Este juez además, no requiere ser abogado.
Por último, el caso de Alex Lemún es un caso que nunca debió ser conocido por la justicia militar, pues constituye un exceso de competencia, la que se explica por los objetivos del gobierno militar, que –a comienzos de la dictadura- modificó la legislación a fin de otorgar mayor celeridad a los juzgamientos y mayor impunidad para los represores. Actualmente, es injustificado e inexplicable que persista una jurisdicción militar que se ocupe delitos que no son propiamente militares y delitos cometidos contra personas civiles.
Los hechos no son para nada antojadizos, el estado de chile ya fue condenado en estas materias, en relación a las competencias de los tribunales militares. El pasado 22 de Noviembre de 2005, la Corte Interamerica de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile., por violaciones a los derechos humanos en la persona del sr. Humberto Palomara.
En su sentencia la Corte Interamericana, entre otras medidas, ordena al estado de Chile a modificar la Justicia Militra , de modo que esta solo sea aplicada a militares en servicio activo………."El Estado debe adoptar, en un plazo razonable, todas las medidas necesarias para derogar y modificar cualesquiera normas internas que sean incompatibles con los estándares internacionales en materia de libertad de pensamiento y de expresión, de manera tal que se permita que las personas puedan ejercer el control democrático de todas las instituciones estatales y de sus funcionarios, a través de la libre expresión de sus ideas y opiniones sobre las gestiones que ellas realicen, sin temor a su represión posterior."……… 256. (...) Por lo tanto, el Estado debe establecer, a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales militares (supra párrs. 120 a 144). El Estado deberá realizar las modificaciones normativas necesarias en un plazo razonable".
VER PRESENTACIÓN - HACER CLICK
http://www.mapuexpress.net/images/publications/9_11_2006_0_40_11_1.ppt

miércoles, noviembre 08, 2006

COMUNICADO DE PRENSA COORDINACIÓN DE ORGANIZACIONES MAPUCHE

El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
Temuko, 8 de noviembre de 2006
La Coordinación de Organizaciones Mapuche, entidad que agrupa a 36 organizaciones de las regiones VIII, IX, y X, convoca a los medios de comunicación para el día sábado 11 de noviembre a las 14:00 horas al evento de cierre del Gran Fvta Xawun del Pueblo Mapuche, que se realizará los días 10 y 11 de noviembre en la comunidad Ricardo Rangin, sector Quepe, comuna de Freire, IX Región – Chile. En la ocasión se reunirán alrededor de 3000 dirigentes y representantes de distintas organizaciones mapuche.

Esta coordinación comenzó a gestarse a partir de la convocatoria del gobierno a participar del Debate Nacional de Pueblos Indígenas. En este contexto y dada la realidad que actualmente se presenta respecto del pueblo mapuche es que se ha decidido realizar esta actividad de carácter político, que permita levantar una agenda de trabajo con el gobierno, y a la que se ha convocado a las máximas autoridades del país.


Vuestra presencia en este evento permitirá dar a conocer el proceso que ha venido desarrollando el movimiento indígena mapuche y el cómo éste pretende generar una real incidencia en la política estatal del país que le permita posicionarse como un intercutor válido frente al Estado Chileno.

Coordinación de Organizaciones Mapuche

Mayor información comunicarse con:
Galvarino Raiman: 08 - 2067820

domingo, noviembre 05, 2006

Presentado oficialmente Programa Político de Wallmapuwen: Temuko

En el Salón Auditorio de la Municipalidad de Temuko, cerca del mediodía de ayer 4 de noviembre.
Más imágenes a subir en las próximas horas.
CHALTU MAY





Fotos: Luis Gavilán R.
El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com

WINDOWS XP EN MAPUDUNGUN


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com
Piratería intelectual del patrimonio intangible de nuestros derechos lingüísticos del mapudungun.
www.wallmapuche.cl
DECLARACIÓN PÚBLICA
Foto: La Nación.cl


En el día de ayer, lunes 30 de octubre del 2006, en la comuna de Purén, IX región, el Ministerio de Educación de Chile, la Corporación de Desarrollo Indígena junto a la empresa estadounidense Microsoft, lanzaron el programa Windows XP en Mapudungun. Frente a este hecho la Red Indígena y Popular emite la siguiente declaración pública.
1.- La Red Indígena y Popular, no se opone al uso del desarrollo tecnológico, del uso de Internet, ni al desarrollo digital y que esto este alcance a todos los pueblos del mundo, incluidos los indígenas y en particular nuestro Pueblo Mapuche.

2.- Sin embargo, consideramos que la creación del programa Window xp en versión mapudungun y su posterior lanzamiento careció de un consentimiento libre, previo e informado del Pueblo Mapuche, quienes en último termino somos sus destinatarios. En la especie, tres organismos del Estado, el Ministerio de Educación, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI y la Universidad de La Frontera, en conjunto con Microsoft Corporation, se arrogan y auto – otorgan nuestro derechos lingüísticos del mapudungun , lo que constituye una violación a los derechos humanos sobre nuestro patrimonio cultural y colectivo.

3.- El Mapudungun, representa una parte fundamental de nuestra cultura y de nuestro patrimonio cultural intangible. Sobre la base de principio de la libre- determinación que nos asiste como Pueblo, somos los mapuches quienes tenemos derecho a salvaguardar, mantener, manejar, desarrollar y recrear nuestro idioma. Conforme al mismo principio, le corresponde al Pueblo Mapuche decidir si transita a la escrituración de su idioma y que sistema o método de escrituración es el más idóneo, por lo que vulnera el principio a la autodeterminación mapuche el hecho que un organismo técnico decida imponer la forma de escritura por medio del alfabeto azümchefe.

4.- Manifestamos nuestra fuerte oposición a la política de piratería intelectual indígena que se acaba de materializar con el lanzamiento del sistema operativo Window XP, versión mapudungun por constituir una violación de nuestros derechos colectivos, en particular nuestro derecho a nuestro patrimonio cultural e intelectual.

5.- Lamentamos profundamente que Microsoft Corporation y el Estado de Chile no hayan considerado la participación libre, previa e informada que en su momento las autoridades tradicionales del pueblo Mapuche solicitaron por medio de una carta enviaran a Bill Gate, tal situación hace incurrir al Estado de Chile y Microsoft en responsabilidad internacional toda vez que viola derechos humanos colectivos reconocidos en importantes instrumentos de derechos humanos de carácter internacional tanto regional como universal.-
5.- En pleno siglo XXI, en Chile, los pueblos indígenas seguimos siendo objeto de una política de usurpación permanente de nuestros derechos. Anteriormente nos despojaron de nuestras tierras, de nuestro territorio, de nuestros recursos naturales del suelo y del sub suelo. Hoy nos usurpan nuestro patrimonio cultural intangible en este caso, de nuestros derechos lingüísticos del mapudugun. Esto refleja la desprotección jurídica y constitucional en que se encuentran nuestros derechos y deja al descubierto como la legislación nacional se encuentra por bajo los estándares internacionales en relación a la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.

6.- Convencidos firmemente que la Libre- determinación es un derecho inalienable imprescriptible e irrenunciable y a la ves constituye un principio orientador de cómo deben darse las relaciones entre el Pueblo Mapuche y el Estado de Chile. Convencidos así mismo que nuestro pueblo tiene derecho a la participación libre previa e informada en todas los asuntos que nos afecten y en este caso se han violado nuestro derechos humanos colectivos, es que en conjunto con demás organizaciones y comunidades mapuche interpondremos las acciones legales pertinente tanto nacionales como internacional a objeto de buscar una sanción para el Estado de Chile y Microsoft Corporation y obtener las reparaciones correspondientes.
LAUTARO LONCON ANTILEO
COORDINADOR RED INDIGENA
***
JANET QUIDEL RIVAS
D. MAPUCHE DE CURACAUTIN
***
PEDRO CALFUQUEO ZUÑIGA
LONCO COMUNIDAD REMEKO
***
TERESA LONCON A.
COM. URBANAS DE STGO
***
Wallmapuche, pewunngen, 31 de Octubre del

viernes, noviembre 03, 2006

INVITACIÓN WALLMAPUWEN (BILINGÜE)


El email actual de Kalbun Comunicaciones es kalbun1@hotmail.com


MAGELUGÜN
Pu peñi, pu lamgen, pu wenüy
Tüfachi tripantü mew, Wallmapuwen, trokiñche ñi trawüwkülen ta ñi wechurpual tüfachi rakizuam zugu, yempüramlu kom tüfachi rakizuam ta ñi triparpual kom ta ti rakizuam zugu amulnielu tüfachi trokiñkeche ka ta ñi inarumegeal gütramkawün mew kom tüfachi rakizuam, kimün ka trokitun zugu ta pewmagen anümüwafuy tüfachi Wallmapu mew.
Fey ta ñi kimelgeael kom pu che tüfachi trokitun zugu ñi zewmal pu Wallmapuwen, nieayiñ kiñe TRAWÜN safazo antü, meli konchi nofiempüre küyen, zewma epe ragiantü, Salon Auditorium püle Municipalidad ñi ruka mu, Prat rüpü mülelu, Temuko waria mew.
Feychi zuam mew amulpeyiñ kiñe mageluwün tami fapüle kompayan, ta mi allkütüpayam, inarumeal ka kelluntukual kom tüfachi rakizuam mew.
Chaltu may peñi, lamgen, wenüy pewkülekallen.
Gustavo Quilaqueo Bustos
Wünen, Wallmapuwen
******
Castellano:
IINVITACIÓN
Estimado Hermano y estimada hermana, amigo, amiga
En el curso del presente año, Wallmapuwen [Compatriotas del País Mapuche], agrupación de ciudadanos y ciudadanas mapuche que aspira a constituirse en partido político, hemos impulsado un proceso de discusión y elaboración de sus Bases Programáticas, documento que esperamos se constituya en un marco propositivo que nos permita conquistar en un mismo proceso, nuestros derechos políticos nacionales con la satisfacción de las necesidad económicas, sociales y culturales que demanda nuestro pueblo.
Con el objetivo de dar a conocer públicamente este documento, hemos preparado un ACTO POLÍTICO CULTURAL del cual queremos hacerte partícipe, invitándote a un acto de lanzamiento de nuestro ahora Programa Nacional, el día SABADO 04 de Noviembre, a partir de las 11:00 horas, en el Salón Auditórium de la Ilustre Municipalidad de Temuko, ubicado en calle Prat 650.
Esperando tu asistencia, se despide atentamente
Gustavo Quilaqueo Bustos
Wünen [Presidente] Wallmapuwen